Palma de Mallorca, Paysage Miró

La Llotja de Palma, la Fundació Miró Mallorca, Es Baluard Museu y Casal Solleric se unen en un proyecto en torno al pintor

Palma de Mallorca,

El final de julio supondrá el arranque en Palma de Mallorca de Paysage Miró. La Llotja, la Fundació Miró Mallorca, Es Baluard Museu y Casal Solleric ofrecerán en los próximos meses (hasta noviembre en el caso de Casal Solleric y Es Baluard, hasta el año próximo en la Fundació y la Llotja de Palma) un amplio proyecto expositivo que constará de cuatro muestras diseñadas con el apoyo del Gobierno balear, el Ayuntamiento de Palma y el Museo Reina Sofía, al que se suma la colaboración de Successió Miró y la Galería Pelaires.

En unos y otros espacios podremos contemplar trabajos representativos de casi toda la trayectoria artística de Miró: se fecharán desde 1916 hasta 1981, dos años antes de su muerte en Palma. Serán un centenar las piezas reunidas, entre pinturas, esculturas y obra sobre papel, junto a documentos y objetos de este autor, todos ellos expuestos de manera simultánea. Proceden de los fondos del Reina Sofía, la Fundació Miró barcelonesa, el MACBA, los propios museos mallorquines y colecciones particulares, y la propuesta ha sido comisariada por David Barro, director de Es Baluard Museu; Carmen Fernández, conservadora de escultura e instalaciones del Museo Reina Sofía; Antònia Maria Perelló, directora de la Fundació Miró Mallorca; y Fernando Gómez de la Cuesta, director de Casal Solleric.

Joan Miró. Chevaux en fuite par le vol de l'oiseau - terreur , 1976. Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, depósito Colección Serra . © Successió Miró, 2025 . Fotografía: David Bonet
Joan Miró. Chevaux en fuite par le vol de l’oiseau – terreur, 1976. Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, depósito Colección Serra . © Successió Miró, 2025. Fotografía: David Bonet

EL PRIMER GRAN HOMENAJE BALEAR EN CASI MEDIO SIGLO

Paysage Miró supondrá una reedición a mayor escala del homenaje que, en 1978, la ciudad de Palma brindó al autor de La masía con una destacada exhibición antológica que entonces pudo verse en La Llotja y en el aún llamado Palau Solleric; en esta ocasión, casi todas las grandes instituciones culturales de la capital balear han impulsado este nuevo tributo sin la excusa de ningún aniversario, fundamentalmente desde la intención de examinar su andadura desde muy distintas vertientes: la solemnidad de sus esculturas en bronce de pátina negra, la relación entre sus pinturas y los objetos e imágenes que rodearon al artista, así como las obras de otros creadores amigos que formaron parte de su colección personal; la radicalidad y el lugar pionero de Miró en la historia de la pintura del siglo XX y los nexos entre la propia pintura y la escultura en su producción.

Así, en el edificio gótico de la Llotja veremos piezas en bronce que podrían resumir las indagaciones formales y simbólicas de Miró en el campo tridimensional: obras caracterizadas por sus pátinas negras, sus volúmenes contundentes y su propensión a la metamorfosis. Oiseau lunaire, Oiseau solaire, Maternité o Conque encarnarán la tensión en sus composiciones entre lo ancestral y lo moderno, lo natural y lo fantástico, y subrayarán la relación constante del barcelonés con grandes figuras de la escultura que le fueron contemporáneas, como Arp, Giacometti o Picasso. En la Llotja esos trabajos se entrelazarán con el paisaje, recalcando la dimensión cósmica, poética y vital de la plástica de Miró.

Joan Miró. Femme, oiseau, étoile (Homenatge a Pablo Picasso) , 1966 - 1973. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid . © Successió Miró, 2025 . Fotografía: © Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Joan Miró. Femme, oiseau, étoile (Homenatge a Pablo Picasso), 1966 – 1973. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid. © Successió Miró, 2025. Fotografía: © Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Joan Miró. Le roi - guerrier , 1981. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid . © Successió Miró, 2025. Fotografí a: © Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Joan Miró. Le roi – guerrier, 1981. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid . © Successió Miró, 2025. Fotografía: © Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

En cuanto a la Fundació Miró Mallorca, su exposición se titulará “La guspira mágica”. Se ha concebido como una inmersión en el paisaje interior del catalán a través de un recorrido, estructurado en seis ámbitos temáticos —naturaleza, vocabulario, culturas, artes, amigos y lugares—, que prestará atención a las relaciones personales y artísticas que alimentaron su imaginario. Picasso, Calder, Klee, Giacometti, Braque o Léger no fueron sólo sus referentes, sino también sus interlocutores. Esta muestra aunará obra plástica, material documental y objetos personales.

Es Baluard Museu acogerá “Pintar entre les coses”, una relectura de la pintura contemporánea a partir de Joan Miró como maestro clave en la expansión conceptual y material del medio. Se examinará cómo, en el paso de las décadas, trascendió los límites de la pintura canónica valiéndose de una práctica que conjugaba gesto, signo y materia con una metodología rigurosa, pero abierta a la experimentación.

Esta muestra establecerá conexiones entre su obra pictórica, la escultórica y la performativa y profundizará, igualmente, en su búsqueda de una pintura que fuera más mental y, a la vez, táctil y poética, anhelando la conceptualización de sus trazos, esconder más que enseñar. Podemos afirmar que Miró no representa, sino que, más bien, descompone, sugiere y transforma.

Joan Miró. Lettres et chiffres attirés par une étincelle , 1968. Fundació Joan Miró, Barcelona . © Successió Miró, 2025. Fotografía: Cortesía Fundació Joan Miró, Barcelona
Joan Miró. Lettres et chiffres attirés par une étincelle, 1968. Fundació Joan Miró, Barcelona . © Successió Miró, 2025. Fotografía: Cortesía Fundació Joan Miró, Barcelona

Por último, la exposición en Casal Solleric, “El color y la seva ombra”, ofrecerá un recorrido no lineal por el universo plástico de este autor basándose en los lazos entre su pintura y su escultura. A través de esculturas en bronce, pinturas y obra sobre papel, se incidirá en que puso en pie un lenguaje propio en el que los citados signo, materia y vacío adquirían un sentido poético y conceptual.

Sus esculturas en la exhibición se fecharán sobre todo desde los años sesenta: contemplaremos personajes totémicos y ensamblajes que desvelarán su interés por los objetos encontrados, el arte popular y lo primitivo; las pinturas escogidas, entretanto, prolongarán sus pensamientos en relación con lo enigmático, lo ancestral y simbólico.

Joan Miró. Oiseau solaire, 1966. Fundació Miró Mallorca , d epósito colección particular . © Successió Miró, 2025 . Fotografía: Fundació Miró Mallorca
Joan Miró. Oiseau solaire, 1966. Fundació Miró Mallorca , depósito colección particular. © Successió Miró, 2025. Fotografía: Fundació Miró Mallorca
Joan Miró. Painting II , 1973. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Depósito temporal colección particular, Palma, Mallorca, 2014. © Successió Miró, 2025. Fotografía: © Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Joan Miró. Painting II, 1973. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Depósito temporal colección particular, Palma, Mallorca, 2014. © Successió Miró, 2025. Fotografía: © Archivo Fotográfico Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 

 

Comentarios