Hasta el 15 de julio celebra su cuarta edición el programa de intervenciones artísticas en museos Mutaciones, puesto en marcha por la Comunidad de Madrid con el fin de fomentar las prácticas creativas actuales a partir de la investigación y la reflexión en torno a los museos históricos, en este caso los gestionados por el Gobierno regional.
En concreto, la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias (Buitrago del Lozoya) y la Museo Casa Natal de Cervantes (Alcalá de Henares) acogen proyectos site specific de cuatro artistas (Irene de Andrés, Olmo Cuña, Fernando García Dory y Clara Sánchez Sala) que los han planteado a partir del contexto local, la historia y los públicos de cada uno de estos centros, que verán ampliado así su discurso expositivo.
Mutaciones 2021 cuenta con el comisariado de Lola Iglesias y lleva por lema Una conversación sensible al poder, frase tomada de una afirmación que Katie King, experta en estudios culturales y feministas, formuló en los ochenta: El conocimiento racional es una conversación sensible al poder. En este caso, esos cuatro autores establecerán microrrelatos a partir de las narraciones presentes en las colecciones de cada museo; esto es, entablarán conversaciones sensibles con ellas en relación con campos como la historia, la sociología o la pedagogía.
El desafío planteado por Iglesias ha sido sumar perspectivas artísticas y multidisciplinares a una narración institucional como la de un museo histórico, incidiendo en que individuos y grupos hasta décadas recientes más o menos olvidados pueden ser sujetos de conocimiento y en que lo cotidiano y personal puede ser fuente de saberes.
El artista gallego Olmo Cuña ha diseñado una original visita guiada, audioguía mediante, a la Casa Museo Lope de Vega, teniendo en cuenta la predisposición habitual del público de este tipo de espacios a disfrutar de recreaciones históricas. Ha contado con la colaboración de artesanos anónimos (incluyendo bordadoras, ceramistas, esparteras…) para crear un efecto de sobrerrealidad en la percepción histórica de este lugar, recurriendo a conceptos culturales manejados en la pintura y la literatura del Siglo de Oro, como el trampantojo o el afán curioso/voyeurista. El mismo Lope de Vega y Juan van der Hamen han sido referentes de Cuña al preparar esta propuesta, titulada Lo fingido verdadero.
A su vez, nos anima a contemplar los textiles domésticos como materiales vinculados a la vivencia íntima y cargados de posibilidades en el ámbito artístico.
En el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, la ibicenca Irene de Andrés, por su parte, muestra la instalación escultórica Bosque-isla, que recoge una recopilación de parte de la vegetación de los alrededores del arroyo Vega, cuyo cauce determinó en buena medida el enclave de este conjunto histórico, uno de los primeros municipios preindustriales de nuestro país. El propósito de su trabajo, de apariencia casi futurista, es idear nuevos enfoques, más lúdicos y sensoriales, a la hora de acercarnos a jardines y paisajes.
Bosque-isla consta, por un lado, de una fotografía del paisaje que puede verse en la salida del casco histórico de Nuevo Baztán, al inicio de la senda de Valmores; por otro, de una naturaleza ordenada en miniatura compuesta por especies autóctonas, como el acebo y el rebollo. El conjunto se completa con agua del arroyo Vega: mediante una acción mínima (llenar uno de los vasos de las vitrinas del Museo), la artista incluye el regato de Nuevo Baztán como objeto “museable”.
Así, si el Centro de Interpretación cuenta el origen del pueblo del marqués de Goyeneche a través de la historia de su fundador, la obra de Irene invita a reflexionar sobre los bienes naturales que posibilitaron el asentamiento.
El proyecto de Fernando García Dory nos espera en Buitrago: ha querido ir más allá de los límites del Museo Eugenio Arias, y del legado de Picasso que alberga, para vertebrar un proceso de pedagogía experimental con el colegio rural agrupado de Montejo de la Sierra, un pueblo de la comarca por el que pasaron las Misiones Pedagógicas en la Segunda República, en 1933 y 1934. Ese colegio programa salidas de campo y ejercicios con el fin de realizar un mapa sonoro del entorno de la Sierra Norte; en él participan el personal docente, el alumnado y también el artista músico Luis Martínez.
García Dory ha recogido parte del material generado para crear un dibujo-partitura y una pieza sonora amplificada desde una escultura cerámica, aludiendo al interés de Picasso por esa disciplina, por los animales míticos, la ecología y también por la creatividad infantil.
Por último, el proyecto de Clara Sánchez Sala se exhibe en el Museo Casa Natal de Cervantes: su punto de partida ha sido la pintura mural, del siglo XVI, que reproduce un cortinaje en una de las estancias de este centro; a partir de ella ha realizado una instalación con cianotipia en el patio, en forma de estores, dedicada a la madre del escritor, justamente llamada Leonor de Cortinas. Como Cuña, esta autora entiende los textiles domésticos, ligados al contexto familiar, como recurso creativo primigenio.
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: