Marina Núñez, la tierra labrada

El Museo Nacional de Antropología le dedica una muestra en su 150º aniversario

Madrid,

Seres híbridos, metamórficos y de identidad múltiple pueblan la obra, diversa en sus técnicas y abierta a lo audiovisual, de Marina Núñez. La artista viene recreando subjetividades impuras e inestables para reclamar que la noción de otredad no surge para bautizar lo externo y ajeno al individuo, sino sus propias dimensiones ocultas. De hecho, entre las figuras de Núñez y su entorno (paisajes y ecosistemas, también los tecnológicos) las barreras se diluyen, se establecen lazos de semejanza y continuidad. La piel que parece delimitar sus cuerpos no cumple con ese fin, sino que se nos presenta porosa y fluida, propiciando la simbiosis.

Tras trabajar a partir de las colecciones o los espacios del Museo Thyssen-Bornemisza, el Lázaro Galdiano o la Catedral de Burgos, Núñez se suma al programa con el que el Museo Nacional de Antropología conmemora su 150º aniversario.

Bajo el comisariado de Isabel Durán, y en colaboración con La Térmica Cultural de Ponferrada, ofrece el proyecto “Tantos mundos en éste”, a medio camino entre la poesía visual y la reflexión crítica sobre el futuro de los ecosistemas más modificados por la mano humana.

Marina Núñez. Tantos mundos en éste. Museo Nacional de Antropología
Marina Núñez. Tantos mundos en éste. Museo Nacional de Antropología

Da título a esta exposición, que llega también como anticipo a la oferta cultural de la Bienal Climática, que en 2026 tendrá lugar en Avilés (Asturias), una composición de tres centenares de azulejos de sesenta centímetros de lado que se han impreso utilizando tecnologías recientes y que ocupan el patio de luces de este museo. Generan esas piezas un mapa de la Tierra, a veces labrada y a veces herida, y en todo caso palpitante y diversa.

Pese a su unidad, se trata de un trabajo complejo, que no podría explicarse sin la presencia de sus decenas de elementos menores, pero con sentido propio, ni sin la combinación de procedimientos plásticos casi artesanales y herramientas de generación de imágenes estrictamente contemporáneas (software de simulación 3D e inteligencia artificial). Parafraseando su nombre, cobija muchos mundos en uno solo.

El extenso pavimento se completa en el Museo Nacional de Antropología con una pieza sonora, preparada específicamente para la exposición por Luis de la Torre, y con un relato de la comisaria. Además, en torno a ella se han desplegado otras creaciones recientes de Núñez: los vídeos Inmersión, Espejismo, Desvanecimiento y Origen, destino; piezas de cristal tallado con láser como Cosmos; impresiones digitales como Soñar o que te sueñen; o las obras cerámicas Tierra y Viaje al centro de la Tierra, que responden igualmente a intentos de la palentina de implantar imágenes sobre la misma tierra con la que se ejecutaron sus baldosas.

Marina Núñez. Tantos mundos en éste. Museo Nacional de Antropología
Marina Núñez. Tantos mundos en éste. Museo Nacional de Antropología

 

 

Marina Núñez. “Tantos mundos en éste”.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA

C/ Alfonso XII, 68

Madrid

Del 11 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026

 

Comentarios