Perfumes en peces de oro

CaixaForum Madrid repasa el pasado lujo oriental

Madrid,

A mediados del año pasado supimos que la Fundación Bancaria ”la Caixa” y el British Museum habían firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas instituciones colaborarían en la organización de exposiciones en el ciclo 2020-2024, tal como vienen haciendo desde 2015. Y también que “La era del lujo: de los asirios a Alejandro Magno”, una de las exhibiciones gestadas a partir de los fondos del museo londinense que ”la Caixa” nos había prometido, viajaría durante este año 2019 y en 2020 a sus centros de Barcelona, Madrid y Zaragoza.

Su presentación madrileña ha tenido lugar hoy: consta de dos centenares de objetos fechados entre el 900 y el 300 a.C., una etapa en la que el poder político y económico de los imperios asirio, babilónico, fenicio y persa se definió por su opulencia y por un manejo de la noción de lujo que, como hoy ha subrayado Nadja Race, directora de Acción Internacional del British, tiene mucho que ver con la actual: a menudo implica extravagancia, es objeto de falsificaciones y también del deseo de individuos de todas las clases sociales. Y más allá: muchas de estas piezas, sobre todo las ligadas al cuidado personal, nos resultan en su estética, e incluso en su funcionalidad, asombrosamente contemporáneas.

CaixaForum nos propone un recorrido didáctico, acompañado de textos, audiovisuales y mapas muy oportunos, por la más suntuosa cultura material nacida en Oriente Medio durante ese periodo de seis siglos en el que la artesanía, el comercio y el consumo de objetos preciosos contribuyeron a conectar medio mundo, de la India a España.

Placas de oro, originalmente con incrustaciones de piedras de colores. Irán. 600-400 a. C. © The Trustees of the British Museum
Placas de oro, originalmente con incrustaciones de piedras de colores. Irán. 600-400 a. C. © The Trustees of the British Museum

La consolidación del Imperio asirio, que abarcó desde el Mediterráneo hasta el golfo Pérsico, impulsó el desarrollo de rutas comerciales y también la demanda de este tipo de piezas, como ocurriría posteriormente en las etapas del imperio babilónico y aquemenida. Alejandro Magno aspiraría precisamente a hacerse con las riquezas de este último, afán que le llevó a la conquista constante de tierras hasta llegar de Macedonia a Oriente Medio y expandir, en el camino, el refinamiento griego, favoreciendo el desarrollo de la helenización.

“La era del lujo: de los asirios a Alejandro Magno” se estructura en siete ámbitos dedicados a la relación de esa acumulación de riqueza con la guerra y los pillajes, a los métodos de fabricación y comercio de estos objetos, a la generación de productos para las más altas capas sociales, a las piezas ligadas al lujo personal y los instantes de intimidad; a las vinculadas al placer sensorial, el divertimento y los festines elegantes y a la citada helenización y la imagen de Alejandro Magno.

En unas y otras secciones encontraremos joyas y minuciosas piezas de marfil, vidrios, ornamentos ligados al mobiliario, cerámicas, metales preciosos o relieves de pared procedentes del palacio de Nínive, la actual Mosul iraquí, ciudad que el Libro de Jonás describe como grande sobremanera, de tres días de recorrido. Su esplendor fue tan apabullante como efímero. También destacan los objetos procedentes del tesoro de Oxus, cuyas maravillas de oro y plata alcanzaron la categoría de mito en la antigua Persia.

Azulejo asirio. Palacio noroeste, Nimrud (Irak). 845-850 a. C. © The Trustees of the British Museum.
Azulejo asirio. Palacio noroeste, Nimrud (Irak). 845-850 a. C. © The Trustees of the British Museum.
Ornamento para una funda que contenía un arco y flechas. Takht-i Kuwad (Tayikistán). 500-400 a. C. © The Trustees of the British Museum.
Ornamento para una funda que contenía un arco y flechas. Takht-i Kuwad (Tayikistán). 500-400 a. C. © The Trustees of the British Museum.
Relieve de una mujer con flores. Palacio norte, Nínive (Irak). 645-635 a. C. © The Trustees of the British Museum
Relieve de una mujer con flores. Palacio norte, Nínive (Irak). 645-635 a. C. © The Trustees of the British Museum

Hay que recordar que el Imperio asirio nació al norte del país que hoy es Irak, en torno a la ciudad de Asur, una zona sin apenas defensas naturales que, por tanto, debió contar para su protección con ejércitos bien nutridos. Desde 800 a.C., los gobernantes asirios conquistaron territorios entre Egipto y el golfo Pérsico y, a partir de las deportaciones de quienes vivían en los países a los que vencían, poblaron sus propias ciudades, cada vez más cosmopolitas. Su poder decayó desde el 630 a.C. por el creciente poder de los reyes de Media y Babilonia, quienes vieron en la obtención de productos de lujo un objetivo militar.

Uno de los relieves llegados de Nínive (y del British Museum) representa la conquista de la ciudad de Hamanu: asistimos al transporte del botín. También veremos grabados del obelisco de Rassm, relativos al pago de tributos, y muy diversos objetos relacionados con el ejercicio de la guerra, como una placa de oro escita que representa la cabeza de un estilizado pájaro. Decoraba una funda para guardar arco y flechas, la veis aquí arriba.

A medida que el Imperio asirio se extendía, los artesanos y comerciantes de ciudades como Tiro o Sidón también acrecentaron su influencia, viajando hasta emplazamientos hoy españoles, italianos y africanos y desarrollando redes de comercio marítimo. Gestaron entonces un estilo híbrido que reflejaba las demandas de los mercados en los que circulaban. De ciertos caracoles marinos obtuvieron el tinte púrpura phoinix, que daría nombre a los fenicios. En la exposición deberemos prestar atención a la estela de mármol dedicada a la memoria de uno de aquellos comerciantes, que manejaron su propio sistema alfabético de escritura, la base de los que emplearían griegos, etruscos y romanos (y por extensión, de varios sistemas de escritura de hoy). Y también veremos algunas de las monedas más antiguas del mundo, acuñadas en Lidia (hoy Turquía occidental).

Uno de los capítulos más tractivos de la muestra lo constituye el dedicado a los lujos individuales. No demasiado ajuar relativo a ellos se ha conservado, pero sí sabemos de su importancia a través de esculturas y textos y contamos con recipientes donde se guardaban maquillajes y perfumes: uno de los más impresionantes que ha reunido CaixaForum tiene forma de pez de oro.

Frasco para aceite perfumado. Takht-i Kuwad (Tayikistán). 500–400 a.C. Oro. © The Trustees of the British Museum.
Frasco para aceite perfumado. Takht-i Kuwad (Tayikistán). 500–400 a.C. © The Trustees of the British Museum.

El recorrido de la muestra nos conduce, a medida que avanza el siglo VII a.C., hacia el apogeo babilónico. Los babilonios, aliados con el Imperio meda, saquearon Nínive, capital asiria, pasando a controlar la mayor parte del que había sido su imperio. Nabucodonosor II sería el responsable del cosmopolitismo de Babilonia, pero aquel imperio también sería breve (menos de un siglo) y sus territorios terminarían incorporados al Imperio aqueménida.

En Italia se halló, aunque seguramente se elaborara en Grecia, un espléndido frasco de aquella cultura que contendría en su día costosos aceites. En él aparece un hombre barbudo rodeado de bailarines y músicos: sería un sátrapa aquemenida junto a su comitiva, sumidos en jarana nocturna. Dan fe de lo caros y opulentos que fueron sus banquetes abundante vajilla de lujo.

La exhibición finaliza, lo adelantábamos, con el imprescindible Alejandro Magno, que convirtió aquella riqueza aqueménida en el centro de sus ambiciones. Y la logró, conquistando territorios de la India a Libia, ofreciendo a las ciudades mediterráneas un acceso casi desbocado al oro y estableciendo el dominio griego en todo Oriente Medio. Pese a la aparente uniformidad, la suya se ha llamado propiamente era del lujo.

No os perdáis una copa hallada en el sur de Italia finalizada con la cabeza de un toro: en ella se cobija el recuerdo de los lujos de Oriente.

 

“Lujo. De los asirios a Alejandro Magno”

CAIXAFORUM MADRID

Paseo del Prado, 36

Madrid

Del 20 de septiembre de 2019 al 12 de enero de 2020

 

Comentarios