La primera exposición que el Zentrum Paul Klee de Berna abre en el año de su vigésimo aniversario está dedicada a Le Corbusier y especialmente a los procesos de los que son fruto sus propuestas arquitectónicas, artísticas y de diseño; la muestra se titula “Le Corbusier. The Order of Things” y cuenta tanto con piezas icónicas como con grupos de obras hasta ahora en gran parte desconocidas.
Esta propuesta llega sesenta años después de la muerte del arquitecto suizo en Roquebrune-Cap-Martin, reivindica que hemos de entender su legado, no solo desde los parámetros de la arquitectura, sino también desde el arte, el urbanismo, el diseño y las aportaciones teóricas y examina su concepción de la modernidad: incidía Charles-Édouard Jeanneret, en 1970, en que ser moderno no es una moda (una posibilidad), sino un estado. En su caso implicaba una retórica provocadora: la ideación de espacios a un tiempo habitables y rupturistas y la conjunción de funcionalidad y estética para mejorar la calidad de la vida. Para lograrlo, hizo suyos tanto los avances técnicos entonces recientes (convirtió los vapores oceánicos, los aviones y los automóviles en modelos para su arquitectura; y el hormigón armado en su material básico) como principios clásicos, entre ellos la sección áurea.
En ese viaje al momento donde todo nace, a sus procedimientos creativos, esta exhibición se guía por sus propios textos, como L’Atelier de la recherche patiente (1960), donde dejó escrito: Todo está en la intención, en la semilla. Nada se ve, se aprecia o se ama sino lo que es tan bueno, tan bello, que desde fuera pueda penetrarse en su mismo corazón a través del examen, la investigación, la exploración. Después de tomar un camino múltiple, encontraremos entonces nuestra senda hacia el corazón de la cuestión.

En el origen de la mayor parte de sus proyectos se encuentra su estudio de la composición, el espacio, la luz y el color, como prueban los dibujos y bocetos reunidos: a lo largo de su vida, vio Le Corbusier en esa técnica un medio para atrapar y analizar lo conocido y desarrollar nuevas ideas; los investigadores dilucidarán en ellos sus fuentes, diversísimas: desde los objetos encontrados en la playa hasta la arquitectura de la antigüedad.
En su tratamiento y desarrollo aplicaba a sus referentes un orden, concepto básico tanto en esta exposición como en los mismos esbozos y producción de Le Corbusier, especialmente en los años veinte. Para él proyectar significaba “ordenar” las cosas: asociaba las tareas fundamentales del arte y la arquitectura a comprender y dar forma al mundo a través de clasificaciones, condición imprescindible esta para el desarrollo espiritual de la humanidad y para su liberación respecto a los vaivenes de la naturaleza, del azar y la aleatoriedad. En uno de sus textos de esa década, Vers une architecture, llegó a afirmar: Donde hay orden, hay bienestar.
En su arquitectura, el principio del orden se articula, en primer lugar, sobre el deseo de que las formas y los colores, la luz y el espacio se relacionen armónicamente entre sí. La comprensión de esa noción por parte de Le Corbusier se asienta sobre las tradiciones clásicas del arte y la arquitectura, pero también suponía una reacción a los desafíos de su tiempo: las malas condiciones de vida en las ciudades industriales, la destrucción ocasionada por la Primera Guerra Mundial, los cambios cotidianos derivados del progreso técnico, las revoluciones en Europa y las crisis económicas.

Compartía con la vanguardia artística de su tiempo el impulso radical de cuestionar las tradiciones y de remodelar –”ordenar”– la realidad de la vida de las personas. En este sentido, el orden es utópico, pero en todo caso ambivalente: promete paz y seguridad, pero también exige reglas y disciplina. Y en ese camino, evolucionó Le Corbusier del diseño de espacios y urbanismos a reflexionar sobre la organización de nuestra existencia en sociedad: conectó arte y arquitectura, cultura y ciudadanía.
Esta exhibición está articulada temática y cronológicamente y dividida en tres ejes: arte, arquitectura e investigación. El eje del arte muestra la andadura de Le Corbusier entre sus días de formación y su obra tardía; la creación siempre jugó un papel central para él, como actividad independiente y como estímulo para su labor en la arquitectura y el diseño. Esta parte del recorrido se inicia con estudios en torno a la naturaleza, el paisaje y la arquitectura que rara vez se han mostrado y que desvelan cómo el joven Jeanneret interactuó con el espacio y la construcción muy tempranamente.
A continuación, se muestran pinturas bien conocidas ligadas a su purismo de los veinte, el movimiento vanguardista que él mismo había cofundado en París junto a Amédée Ozenfant: composiciones abstractas y coloridas que aquí podremos ver junto a esculturas sorprendentes y collages tardíos que revelan facetas de Le Corbusier apenas divulgadas.

El eje arquitectónico pone de relieve, cómo no, los principios arquitectónicos del orden: es en este capítulo donde el espectador disfrutará de diseños de proyectos realizados y no realizados, dibujos notables, modelos y visualizaciones para la planificación urbana. El carácter artístico de muchos de ellos es evidente, lo que los relaciona con la vertiente meramente creativa de su producción: veremos su gestación de la Unité d’Habitation de Marsella (1945-1952), la ciudad de Chandigarh en India (1950-1965) y la Capilla de Notre-Dame-Du-Haut en Ronchamp (1950-1955), además de los bocetos innovadores, casi cinematográficos, de sus villas modernistas de los veinte, fotografías de Richard Pare que nos permitirán relacionarlos con las obras acabadas y una videoinstalación de gran formato de la joven artista austriaca Kay Walkowiak en torno al estado actual de la citada ciudad de Chandigarh.


La sección sobre su investigación constituye el centro del montaje. Este espacio está dedicado a la idea del Atelier de la recherche patiente, en la que se vincula la arquitectura y el arte. Aquí el público puede acercarse a la vida laboral cotidiana de Le Corbusier, que dividía su actividad entre dos estudios parisinos: el de arquitectura en la Rue de Sèvres y el de arte en la Rue Nungesser-et-Coli; también se han reunido objetos naturales que consideraba objetos de reacción poética, destinados a suscitarla. Constituían una fuente importante de su proceso de diseño.
Por último, y por vez primera en Suiza, el Zentrum Paul Klee muestra su colección de postales, relacionada con su cosmos pictórico. Y no debemos perdernos sus legendarios dibujos para conferencias, realizados ante el público: fueron el resultado de sus viajes internacionales y de sus interacciones con sus seguidores y dan testimonio de una apasionada comunicación de las ideas modernistas.

Le Corbusier. “The Order of Things”
Monument im Fruchtland 3
Berna
Del 8 de febrero al 22 de junio de 2025
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: