La Fundación Unicaja pone en marcha un Observatorio de las Artes centrado en Andalucía

La Fundación Unicaja ha anunciado, en este mes de julio, la puesta en marcha de su Observatorio Fundación Unicaja de las Artes que, cada dos años, analizará la situación y los retos de cara al futuro del sector del arte contemporáneo en Andalucía con la colaboración de profesionales y especialistas.

El presidente de esta institución, José M. Domínguez, y el coordinador editorial del informe y ex director del Museo Picasso Málaga, José Lebrero, han presentado la primera de las publicaciones derivadas de este Observatorio, que desglosa el comportamiento y las tendencias del arte contemporáneo del último cuarto de siglo en esa región, en el marco del Plan Estratégico de la Fundación Unicaja 2023-2025 y con el propósito de fomentar el análisis y la reflexión en torno al sector del arte reciente. Este Observatorio aspira a convertirse en una herramienta de consulta para analizar su estado, evolución, sus debilidades y fortalezas.

En este primer cuarto del siglo XXI, han incidido especialmente en este área la proliferación de museos, la democratización del consumo, el crecimiento del turismo de masas, la aparición de nuevos soportes y avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial y la valoración del compromiso ético del artista frente a la sociedad. En nueve capítulos, la publicación recoge las orientaciones de la creación contemporánea en Andalucía, la situación de la educación artística superior y la producción y difusión en museos y centros de arte, así como el asociacionismo y el panorama que afrontan las iniciativas independientes, el mercado del arte, el mundo editorial artístico o los nuevos paradigmas ante la eclosión tecnológica, entre otros temas. Han participado en su elaboración un centenar de profesionales y representantes de instituciones culturales andaluzas, entre artistas, gestores, directores, editores, galeristas, críticos, profesionales de prensa, casas de subastas, influencers, etc.

Entre sus principales conclusiones, el Observatorio Fundación Unicaja de las Artes menciona el cambio significativo que ha experimentado el panorama artístico andaluz en esta etapa, en relación con la existencia de una potencia creativa notable pero con insuficiente tejido económico en el que apoyarse. Refleja, igualmente, la apertura del arte andaluz a una gran diversidad de caminos dentro de la creación contemporánea nacional e internacional, y el impulso de propuestas novedosas en el ámbito rural.

En el plano económico, la publicación estudia el comportamiento de las instituciones públicas y señala la inestabilidad respecto al apoyo presupuestario en materia artística y el fuerte impacto que supuso la pandemia. Se subraya la relevancia de instituciones como el CAAC de Sevilla y su extensión en el C3A cordobés, del CAC Málaga o el Centro José Guerrero de Granada.

El informe también apunta a la desigualdad existente en cuanto al número de artistas por provincias en Andalucía: la actividad se centra en los puntos cercanos a ciudades donde hay facultades de Bellas Artes (Málaga-Granada-Sevilla); además, menciona la debilidad del sector del mercado de arte en esta comunidad, la ausencia de casas de subastas y la escasa presencia de galerías andaluzas en ferias relevantes.

En cuanto a la formación de los creadores, el estudio aborda la falta de enseñanzas artísticas regladas en materia de gestión o la escasa tecnología aplicada a la enseñanza universitaria de las artes, además de las consecuencias de no contar con una Ley de Mecenazgo en Andalucía o la necesidad de rebajar el IVA cultural, en línea con otros países europeos.

El Observatorio puede consultarse al completo, y descargarse, en la web www.fundacionunicaja.com

La Fundación Unicaja pone en marcha un Observatorio de las Artes centrado en Andalucía

Comentarios