KBr Flama: de opacidad, pausa y fe

El certamen de Fundación MAPFRE cumple cuatro ediciones

Barcelona,

Este año se cumplen cuatro desde que Fundación MAPFRE iniciara el proyecto KBr Flama con el propósito de apoyar el talento de quienes comienzan a dedicarse profesionalmente a la fotografía tras haber finalizado su formación académica; EASD-Serra i Abella, Elisava. Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona, Idep Barcelona e IEFC son las instituciones educativas catalanas que colaboran con esta propuesta.

En su última edición, han resultado seleccionados trabajos de Irina Cervelló (Martorell, 2001), Abril Coudougnan (Perpiñán, 1999), Bernat Erra (Barcelona, 2003) y Patrick Martin (Stockport, Inglaterra, 1996), escogidos por un jurado compuesto por Javier Martín, Arianna Rinaldo y María Santoyo.

Aunque sus lenguajes son diversos (de la fotografía analógica y la digital a la relectura de archivos personales y públicos) comparten algunos intereses básicos: un enfoque crítico sobre la construcción de la memoria, ya sea íntima, colectiva o territorial. Estos jóvenes artistas han analizado cómo la fotografía puede convertirse en una herramienta de indagación en los vínculos interpersonales, en los efectos de la industria en el territorio, y en el rol que desempeñan las imágenes en la configuración de las identidades y las narraciones históricas.

El recorrido de la exposición que reúne sus creaciones, en KBr Fundación MAPFRE, empieza con Opaco, trabajo donde Irina Cervelló examina el impacto del complejo petroquímico Solvay en su localidad natal, Martorell, desde una perspectiva cultural, medioambiental y económica.

Este proyecto arrancó con una investigación prolongada que conjugó las imágenes realizadas por la autora con documentos históricos y materiales de archivo. Esa empresa, Solvay, adquirió a principios de los años setenta un terreno de treinta hectáreas en el polígono La Torre, inaugurado por las autoridades en 1972; aquella alianza político-empresarial favoreció la consolidación de la fábrica, que ha modificado el entorno urbano y mediático de esa localidad, a la vez que ocasionaría efectos medioambientales a largo plazo en sus alrededores.

Las imágenes de Cervelló documentan, de manera sistemática, las sirenas de alerta pertenecientes al Pla d’Emergència Exterior del Sector Químic de Catalunya (PLASEQCAT), y se completan con una cronología de los hechos clave que han vinculado a Solvay con la evolución histórica, política y territorial de Martorell.

Irina Cervelló. Opaco, 2024
Irina Cervelló. Opaco, 2024

En Tous les maux mots sont inventés, Abril Coudougnan sumerge al público en su archivo fotográfico personal, formado por numerosísimas imágenes tomadas a lo largo de seis años.

Ella no ha adoptado una cronología ni una narrativa definidas, sino que ha generado una constelación de sensaciones, asociaciones y tensiones que se ligan a sus experiencias íntimas. Las fotos de esta autora francesa dialogan libremente entre sí, al margen del tiempo y el espacio en que fueron tomadas, suscitando conexiones a través de la mirada y la perspectiva.

A Coudougnan le interesan las dualidades entre la naturaleza y la ciudad, la calma y la prisa, y su relación con la búsqueda de equilibrio emocional y sentido vital. También propone una respuesta particular a la saturación visual de hoy: el flujo incesante de imágenes en las redes sociales impregna el proyecto, marcado por el deseo de reflexión desde la pausa.

La combinación de fotografía analógica y digital aporta texturas, registros y tempos distintos, y enriquece el relato visual: estas escenas no sólo documentan instantes, sino que esbozan lo intangible, la memoria y lo fugaz.

Abril Coudougnan. Tous les maux mots sont inventés, 2023
Abril Coudougnan. Tous les maux mots sont inventés, 2023

En cuanto a Looking for George, de Patrick Martin, surge del estudio de los mitos que conforman la memoria colectiva. Se ha fijado, sobre todo, en el de san Jorge, soldado romano martirizado por no renunciar a su fe cristiana y representado, en el siglo VII y en una iglesia en Capadocia, como una figura a caballo matando serpientes. Hubo que esperar a las Cruzadas para que su relato llegase a Occidente y el santo tomara la imagen por la que hoy lo reconocemos: como un caballero con una cruz roja, acabando con un dragón.

Esta propuesta se basa en una investigación sobre cómo este mito se ha grabado en la memoria cultural colectiva en Cataluña, desde sus orígenes remotos hasta Montblanc. A través de fotografías de personas, celebraciones y arquitecturas, la serie articula un laberinto visual de narraciones y símbolos impregnados de historia, con el sustrato de los testimonios primeros. Prueba este autor inglés cómo la memoria cultural colectiva no está muerta, sino que es comparable a “un parque de juegos modelado por la nostalgia y la amnesia” y llega a retorcerse para favorecer conciencias nacionales.

Patrick Martin. Looking for George, 2024
Patrick Martin. Looking for George, 2024

Cierra la exposición Fe de erratas, trabajo en el que Bernat Erra continúa esa misma línea de investigación explorando la construcción de una identidad colectiva a partir del imaginario religioso vinculado al catolicismo.

Recordando su sobrecogimiento infantil ante la imaginería de la fe, ha dedicado esta serie a ese universo simbólico, que conjuga tradición, misterio y cierto fatalismo y que se incorporó a las iconografías cotidianas. Más que documentar, las fotos de Erra revelan fragmentos, texturas y atmósferas que remiten a esa herencia cultural, a imágenes que pueden inquietar cuando las contemplamos despojadas de contexto, una noción que interesa mucho al premiado.

Bernat Erra. Fe de erratas, 2023
Bernat Erra. Fe de erratas, 2023

 

 

KBr Flama’25

KBR FUNDACIÓN MAPFRE

Avenida del Litoral, 30

Barcelona

Del 24 de septiembre de 2025 al 1 de febrero de 2026

 

Comentarios