La Fundació Joan Miró ha anunciado hoy la concesión del Premio Joan Miró a la artista francocanadiense Kapwani Kiwanga (Hamilton, 1978), en reconocimiento a una trayectoria artística singular en la que ha conjugado la investigación académica, el comentario social y la generación de formas visuales complejas e innovadoras.
Radicada en Europa (en París) desde hace más de dos décadas y antropóloga de formación, aborda en su producción asuntos como la religión comparada y la antropología a través de instalaciones, esculturas, vídeos y performances.
El jurado del galardón, presidido por Marko Daniel, director de la fundación barcelonesa, ha estado compuesto por Hoor Al Qasimi, presidenta y directora de la Sharjah Art Foundation en los Emiratos Árabes Unidos y actual comisaria de la Bienal de Sídney; Pablo Lafuente, director artístico del Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro (MAM); Ann-Sofi Noring, antigua codirectora del Moderna Museet de Estocolmo y actual miembro de la junta de gobierno de la Real Academia Sueca de Bellas Artes; Marie Hélène Pereira, comisaria en jefe de prácticas performativas en la Haus der Kulturen der Welt (HKW) de Berlín; y Jorge Diez, director de diseño de CUPRA. Han resultado finalistas Jumana Emil Abboud (Palestina, 1971), Arahmaiani (Indonesia, 1961), Bonnie Devine (Canadá, 1952) y Christodoulos Panayiotou (Chipre, 1978).
En Kiwanga han valorado la precisión y el rigor con que formaliza procesos históricos y sociales que han configurado las realidades contemporáneas. Concibe su obra, basada en la investigación, como un archivo experimental que analiza los desequilibrios de poder del pasado y del presente y sus instalaciones proponen al público reflexionar sobre el impacto que tienen los espacios que habitamos en sus usuarios, por su diseño y por su historia.

Con estudios en la Universidad McGill de Montreal y en la École des Beaux-Arts de París, construye sus obras a partir de una investigación exhaustiva, a menudo a partir de historias olvidadas o silenciadas. Entremezcla deliberadamente la realidad y la ficción para desestabilizar narrativas hegemónicas y abrir espacios en los que caben los discursos marginales.
Su obra no es muy conocida en España, pero ha podido verse en el New Museum de Nueva York, el MOCA de Toronto, la Haus der Kunst de Múnich, el Kunstmuseum de Wolfsburg, el CAPC de Burdeos o el Museu Serralves de Oporto. En 2024 representó a Canadá en la Bienal de Venecia, donde presentó la instalación Trinket (Baratija), que suponía una reflexión poética y crítica sobre el comercio global y los intercambios desiguales a través de la historia de las perlas de cristal.
Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Marcel Duchamp (2020), el Sobey Art Award (2018) y el Zurich Art Prize (2022).
El Premio Joan Miró se plantea como homenaje a la herencia de este autor, tanto a su contribución fundamental al arte moderno como a su compromiso con los artistas más jóvenes a lo largo de su andadura. Con una convocatoria bienal, el galardón se concede a creadores contemporáneos que, a través de su obra reciente, reflejen el espíritu de investigación, innovación y compromiso que definió sus prácticas.
En esta edición, la novena, en colaboración con el Colegio Pau Sans de L’Hospitalet, este proyecto promoverá la participación activa de los estudiantes mediante actividades creativas inspiradas en las exposiciones de la ganadora del premio.
Este reconocimiento apareja una dotación de 50.000 euros y la oportunidad para el artista ganador de producir una exposición individual en la Fundació Joan Miró en el año siguiente a la recepción del galardón, además de una pieza elaborada por el diseñador barcelonés André Ricard, que para crearlo se inspiró en el espíritu y la identidad de Joan Miró y de su Fundació.

OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: