El pasado verano el Museo del Realismo Español Contemporáneo. MUREC, en Almería, convocó la primera edición de su Certamen Jóvenes Artistas Realistas Españoles. Respondía a su objetivo fundamental de mostrar la evolución del arte realista en nuestro país desde 1900 hasta la actualidad: se invitaba a autores menores de 35 años a optar a formar parte de una exhibición colectiva que, además de permitir al público conocer las tendencias recientes en el ámbito de la figuración, estaría destinada a impulsar las carreras profesionales de los participantes.
El certamen estaba abierto a pintores y escultores y a él concurrieron 144 creadores, de los que veinticuatro han sido seleccionados para integrarse en aquella exposición por un jurado compuesto por Andrés García Ibáñez, artista y presidente de FAIC; Francisco Javier Pérez Rojas, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valencia; y Juan Manuel Martín Robles, director del MUREC.
Los escogidos nos enseñan sus propuestas en este centro almeriense hasta el próximo enero y los más jóvenes entre ellos apenas superan la veintena: se trata de Paula Alicia, Manu Barba, Adriana Berges, Virginia Bersabé, Marta Cano, Rosa Cano, Pepe Domínguez, Alexia Mariana Escobar, Isaac Expósito, Alfonso del Moral, Mateo Hurtado, Juan Jesús Lobato, Paula López, Martín Luengo, Pedro Alfonso Méndez, Miguel Nieto, Ondina Oliva, Héctor Palacios, Maite Pinto, José Antonio Rivero, David Urazán, Eduardo Urdiales, Diego Vallejo y Nacho Vergara.
Una de las seleccionadas ya ha protagonizado una exposición este verano en el museo: la cordobesa Virginia Bersabé, que dedica sus composiciones al reflejo en el cuerpo, de su abuela y de la mujer mayor, de la memoria, las historias vividas, la vulnerabilidad y la fuerza. Y dos de ellos han recibido los galardones de la convocatoria, dotados con 3.000 euros cada uno: el jienense Isaac Expósito, por Mis padres (2025); y el abulense Diego Vallejo, por Silencio azul (2025).

En la primera obra, Expósito representó a sus padres en el salón de su casa familiar, en una escena cotidiana y a la vez fugaz que el artista deseó fijar en su memoria, haciendo infinito lo teóricamente anodino. El jurado valoró en este trabajo su defensa de lo clásico y su fidelidad a la verdad en el retrato (…), su reflejo del tiempo detenido en la mirada y el gesto, su sobriedad, su oficio y su respeto por la tradición pictórica.
En cuanto a Silencio azul, se trata de una alegoría de la generación de Vallejo-García, la de los nacidos a inicios de los noventa, a través de los gestos, la luz y el despojamiento de los rasgos individuales. Contemplamos un interior, irreconocible y a un tiempo íntimo y teatral, en el que aparecen dos figuras; un tono azul frío domina la composición, contrastando con tres puntos rojos en el centro de la imagen, en forma de calcetines y de extintor. Tanto en ese contraste cromático como en el que se da en la actitud de los dos retratados se advierte la calma rota por lo inesperado, y una invitación al espectador a completar el relato desde su propia mirada.
En este caso, el jurado ha apreciado su lenguaje contemporáneo y juvenil, su conjunción de lo cotidiano y lo cinematográfico y la traducción de emociones en atmósferas y gestos.
Las menciones de honor, por su parte, han recaído en Marta Cano Delgado, por Soñadora; Pepe Domínguez, por La vergüenza; Virginia Bersabé, por La cortina; y Maite Pinto Zangróniz, por Silken whispers.


I Certamen Jóvenes Artistas Realistas Españoles
MUSEO DEL REALISMO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO. MUREC
Paseo de San Luis, s/n
Almería
Del 24 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE:





