Sobre Hermógenes, la línea y la ciencia ficción

Hammer, Armesto y Lorena Amorós exponen en el CAB burgalés

Burgos,

Conlleva dificultades en el aprendizaje de la lectura, pero para Jonathan Hammer es posible encontrar algún punto positivo en la dislexia; explica que la dificultad para descodificar el lenguaje y las palabras puede dar lugar a un proceso, muy original, de codificación elíptica de las imágenes visuales y de reordenación de las ideas. Y la investigación en torno al mismo centra “Dyslexic Twister”, la exposición que este artista de Chicago ofrece ahora en el Centro de Arte Caja de Burgos, una propuesta en el que ese asunto se relaciona con esferas tan diversas como la historia, la sociología, las identidades sexuales, la poesía y el ocultismo.

Pinturas, dibujos, cerámicas y piezas realizadas a partir de pieles exóticas nutren una muestra en la que los temas se superponen y se relacionan, a veces forzando intencionadamente esos nexos y sin esconderlo, como anticipa el mismo título del proyecto. Es usual que las exhibiciones de Hammer, habitual en la F2 Galería de Madrid, contengan referencias al lugar donde se asientan; en este caso se incorporan alusiones al Camino de Santiago a través del mago Hermógenes, personaje probablemente ficticio de la Passio Sancti Iacobi, texto que relata el martirio de Santiago el Mayor, que trataría de impedir que el santo divulgara la figura de Cristo en Judea y Samaria pero que acabaría rendido, él también, a su palabra. Como era de esperar, este autor invierte su papel: si, conforme al relato original, el Apóstol bautizó al mago y arrojó sus libros hebreos al mar, el americano hace vencedor a Hermógenes y lo convierte en una de las primeras figuras de un mundo en el que caben la enfermedad y la alegría, la libertad, la emigración, el horror (algunas piezas remiten al Holocausto) y la salvación.

Esta exhibición se articula en tres episodios, representativos de facetas fundamentales de la producción del artista: el primero, formado por biombos de piel, remite al cariz más narrativo y complejo de su obra; el segundo, compuesto por dibujos que podemos considerar extensas pinturas sobre papel, hace referencia a su interés por las culturas orientales y a la relación de estas con la tradición judía; y el último aborda sus incursiones, estás más recientes, en la citada cerámica, que le ha aportado posibilidades de experimentación más allá de la bidimensionalidad y en la que se ha adentrado desde un enfoque más festivo que exigente.

Jonathan Hammer. Dyslexic Twister. CAB Burgos, 2024
Jonathan Hammer. Dyslexic Twister. CAB Burgos, 2024
Jonathan Hammer. Dyslexic Twister. CAB Burgos, 2024
Jonathan Hammer. Dyslexic Twister. CAB Burgos, 2024

“Dyslexic Twister” es la primera de las tres exposiciones que el CAB albergará este verano, hasta el 29 de septiembre; la segunda, “Complejidad, araña, laberinto”, la protagoniza Pablo Armesto y se trata de una propuesta instalativa compleja, pero articulada en torno a la línea como eje argumental y como metáfora de cualquier camino, interior o físico, recorrido conforme a una idea primera o bien divagante entre opciones.

Este creador, nacido en Suiza en 1970, viene trabajando en instalaciones lumínicas que transforman la percepción cromática de los espacios donde se muestran y que se basan en el empleo de emisores luminiscentes y de su refracción para dar lugar a atmósferas a la vez suaves y sofisticadas; también ha dado forma a obras de pared y esculturas. En Burgos veremos un compendio de este tipo de piezas siempre con la línea como centro; una de ellas, la inédita Cuerdas flojas, homenaje a Paul Klee, fue en su momento su primer experimento con fibra óptica y el germen de su recurso posterior a la luz física.

“Complejidad, araña, laberinto” se estructura como un circuito visual en el que se ha procurado que cada obra proporcione al espectador un juego óptico en el que las formas geométricas se componen y descomponen y los cambios de escala proporcionan otras posibilidades perceptivas; explica Armesto que le interesa la evidencia de la representación quimérica de los formatos que no están a nuestro alcance, tanto de los visibles pero incomprensibles por su agigantada escala, como de los reducidos y fragmentados, sean estos los púlsares, las geometrías fractales o las galaxias espirales.

Pablo Armesto. Complejidad, araña, laberinto. CAB Burgos, 2024
Pablo Armesto. Complejidad, araña, laberinto. CAB Burgos, 2024

Si la instalación El color del tiempo genera efectos lumínicos cromáticos, parecidos a los que el sol suscita en ciertas condiciones al chocar sus iones contra partículas de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera, la escultura Titi-Land centellea con un pequeño temblor al ser observada por el público, que la acciona de forma involuntaria. En su diseño, Armesto se basó en dibujos sobre la estructura del sistema nervioso de Ramón y Cajal y en los hallazgos de la astrónoma Jocelyn Bell sobre las pulsating stars, las estrellas palpitantes.

El trabajo más complejo de Armesto ahora en Burgos seguramente sea Secuencias 24, por su intensidad plástica y porque la ideó a partir de sus conocimientos sobre biología, bioinformática y genética molecular. Buscaba recrear el lenguaje de la intimidad molecular, la actividad propia de cualquier materia viva, la de todos los seres vivos, en veinticuatro paneles lineales agrupados atendiendo a los siete grupos de cromosomas y su morfología.

Pablo Armesto. Complejidad, araña, laberinto. CAB Burgos, 2024
Pablo Armesto. Complejidad, araña, laberinto. CAB Burgos, 2024
Pablo Armesto. Complejidad, araña, laberinto. CAB Burgos, 2024
Pablo Armesto. Complejidad, araña, laberinto. CAB Burgos, 2024

Por último, Lorena Amorós ha llevado al CAB “Deseo futuro”, prolongación del proyecto “Sisters of Tomorrow”, que el año pasado expuso en la Galería Adora Calvo madrileña. Se trata de una reflexión en torno al imaginario de la ciencia-ficción y su relación con la cultura popular, el feminismo y el deseo.

En su caso, ha tomado como referencia las teorías de la filósofa Donna Haraway y ha desplegado su propuesta en enormes dibujos a carboncillo realizados sobre las paredes de las salas; imagina en ellos un futuro distópico, pero sospechosamente parecido a veces al presente, en el que las fuerzas creadoras y las destructoras conviven y mujeres poderosas adquieren roles que también lo son: su ciencia ficción es teoría política. Destaca su serie de cien trabajos sobre papel Fear the Star, que ha llevado a cabo durante casi una década: constan de motivos vinculados a la iconografía retrofuturista propia del pulp y la space opera.

Exhibe asimismo, la alicantina, esculturas orgánicas que aluden a lo ficcional y de apariencia inquietante, objetos bizarros, enseres tomados del cine, portadas musicales de rock y punk o revistas vinculadas al fenómeno fan construido en torno a la ciencia ficción.

Lorena Amorós. Deseo futuro. CAB Burgos, 2024
Lorena Amorós. Deseo futuro. CAB Burgos, 2024

 

Lorena Amorós. Deseo futuro. CAB Burgos, 2024
Lorena Amorós. Deseo futuro. CAB Burgos, 2024
Lorena Amorós. Deseo futuro. CAB Burgos, 2024
Lorena Amorós. Deseo futuro. CAB Burgos, 2024

 

 

Jonathan Hammer. “Dyslexic Twister”

Pablo Armesto. “Complejidad, araña, laberinto”

Lorena Amorós. “Deseo futuro”

CAB BURGOS

C/ Saldaña, s/n

Burgos

Del 6 de junio al 29 de septiembre de 2024

 

Comentarios