Cristina Almodóvar, Chus García-Fraile y Daniel Verbis, tres momentos en un jardín

Los tres artistas recrean edenes en CentroCentro

Madrid,

Meros decorados y escenarios hasta los últimos compases de la Edad Media, fue al final de aquel periodo, y sobre todo en el Renacimiento, cuando los paisajes (y con ellos los jardines) comenzaron a alcanzar protagonismo por sí mismos en las representaciones artísticas, en buena medida a raíz de la consideración de la naturaleza como obra divina.

La domesticación de aquella por la mano humana, plasmada en esos vergeles, ganaría paulatinamente peso en el barroco y el rococó y eclosionaría en la etapa romántica, donde las características de su vegetación (y de sus cielos) se relacionarían con la subjetividad de los estados de ánimo. Proliferaron en las telas de los impresionistas, que los imbricaron en la actividad cotidiana, y en las vanguardias quedaron sometidos a la ruptura con los cánones realistas y fueron desfigurados.

Tras 1945 no han vivido su momento de esplendor como tema creativo, pero no han dejado de estar presentes en las composiciones de autores que reivindican nuestra relación vital con el medio natural y la necesidad de preservarlo, y también en las de aquellos que encuentran en las plantas una fuente de inspiración formal de primer orden, atraídos por su pureza o su exuberancia.

Chus García-Fraile en Instante eterno en el jardín. CentroCentro
Chus García-Fraile en Instante eterno en el jardín. CentroCentro
Daniel Verbis en Instante eterno en el jardín. CentroCentro
Daniel Verbis en Instante eterno en el jardín. CentroCentro

Tres de ellos forman parte de una de las actuales muestras colectivas en CentroCentro, bajo el comisariado de Lola Durán Úcar. “Instante eterno en el jardín” reúne propuestas en técnicas muy diversas (pintura, escultura, dibujo, collage, vídeo, instalaciones y poesía) de Cristina Almodóvar, Chus García-Fraile y Daniel Verbis; los tres se han fijado en los jardines como espacios para la contemplación y el placer, la protección o el deseo, y los han abordado atendiendo a sus dimensiones evidentemente sensoriales, pero también simbólicas. Han recurrido a la observación pausada e íntima, pero además a la aproximación tecnológica a la tierra.

La producción de Cristina Almodóvar siempre ha tenido como eje la naturaleza y la vegetación, permaneciendo atenta a sus continuos cambios: el movimiento de las hojas merced al tiempo o al viento, la materia en el suelo y sus desplazamientos.

Descubre en esa lógica de lo natural, en la que forma y función no admiten separación posible, una forma de belleza ligada al mantenimiento del equilibrio, y este último es el que trata de captar en medios múltiples: la escultura, el dibujo expandido, la instalación. Se vale de elementos naturales, como la arena, y de algunos que no lo son (el metal), y dota a sus piezas de un aspecto orgánico y fluido que necesariamente invita a la contemplación sin prisa.

Cristina Almodóvar. Acículas, 2025
Cristina Almodóvar. Acículas, 2025
Cristina Almodóvar en Instante eterno en el jardín. CentroCentro
Cristina Almodóvar en Instante eterno en el jardín. CentroCentro

Chus García-Fraile ofrece traslaciones visuales de los excesos de nuestro consumismo y de nuestra inquietud por alcanzar el mayor bienestar, de modo que en sus trabajos la naturaleza se asocia y contrapone a lo construido, y la tecnología, a la memoria del paisaje. Con una y otra diseña estructuras aparentemente frías, pero protectoras; se disponen aquí junto a escenas pictóricas en las que lo vegetal parece aludir a lo reproducible.

Chus García-Fraile. Charms, 2025. © Chus García-Fraile, VEGAP, Madrid, 2025
Chus García-Fraile. Charms, 2025. © Chus García-Fraile, VEGAP, Madrid, 2025

En cuanto a Verbis, expone en Madrid pinturas a un tiempo íntimas y apabullantes en las que lo botánico converge con lo erótico. Sus jardines no nacen tanto de la observación del entorno como de la recreación de espacios mentales, y albergan ecos, personales y contemporáneos, del Jardín de las Delicias de El Bosco.

Para este autor leonés, los vergeles pueden ser un territorio idóneo para expresar no ya la complejidad natural, sino la humana y sus pulsiones; quizá el único donde lo hosco tiene sentido.

Desde este mes de septiembre, tanto los artistas como la comisaria llevarán a cabo visitas guiadas.

Daniel Verbis. Las vacaciones del alma, 2024-2025. © Daniel Verbis, VEGAP, Madrid, 2025
Daniel Verbis. Las vacaciones del alma, 2024-2025. © Daniel Verbis, VEGAP, Madrid, 2025

 

 

“Instante eterno en el jardín”

CENTROCENTRO. PALACIO DE CIBELES

Plaza de Cibeles, 1

Madrid

Del 10 de julio al 16 de noviembre de 2025

 

Comentarios