Es conocedora honda de la historia de la pintura y de los recursos del trampantojo, pero los aborda desde un enfoque desprejuiciado que no adopta barreras entre arte y artesanía; le interesan, además, tanto los procedimientos y usos pictóricos como los propios de las artes decorativas. Las propuestas de la artista sevillana Gloria Martín, una habitual de la Galería Silvestre madrileña, suelen enlazar los lienzos y lo instalativo, desafiando las barreras bidimensionales de los primeros al hacer suyas técnicas del trabajo en vidrio, en loza o en la elaboración de tapices, ayer y hoy. Atiende, además, a la vertiente pedagógica de su realización: se recrea en el cómo se hace y no trata de ocultarlo.
En la pasada edición de Apertura Madrid Gallery Weekend, esta sala inauguró una nueva individual de esta autora: “La perspectiva curiosa”, en la que continúa prestando atención a las claves formales que hicieron posible la ficción de la pintura, una de ellas esa capacidad de sugerir espacio, que no es sino un camino para mentir a nuestros ojos, como advirtió en el siglo XVII Andrea Pozzo. En su tratado Perspectiva pictorum et architectorum (1693), señaló que el arte de la perspectiva engaña con admirable deleite al más perspicaz de los sentidos, que es la vista. Para ello, la pintura debe dar la situación y disminución justa a las figuras; y la mayor o menor viveza que conviene a los colores y a las sombras. Para lograrla, explicaba el jesuita trentino en ese mismo volumen, sería necesario conocer a fondo la arquitectura y sus elementos fundamentales, para fingir a través de la geometría y el cálculo las columnas, los frontones, las molduras y los techos. Él mismo era ducho en lograrlo, valiéndose de un método llamado construcción legítima para sugerir la existencia de profundidad donde no la hay: calculaba el desarrollo del futuro encuentro entre el objeto representado y la visión del espectador, con éxito como podemos apreciar en el trampantojo de la Apoteosis de san Ignacio del Colegio Romano o la falsa cúpula de la iglesia de los jesuitas de Viena.
En los muchos mecanismos ideados con ese fin de generación de espacios e ilusionismo, de la Villa de Livia a Giorgio de Chirico, profundiza Martín en los trabajos expuestos; uno de los capítulos de esa historia podría centrarse en la Corea del siglo XVIII, donde fue tendencia representar estudios de eruditos, y hubo subgéneros, uno de ellos dedicado a chaekgeori, que podríamos traducir como libros y cosas. Florecieron en relación con la imposición del confucianismo y con el impulso de las relaciones comerciales y culturales entre ese país, China, Japón y los misioneros occidentales.
Los enseres captados en estas naturalezas muertas tenían que ver con la identidad de sus destinatarios, que no fueron únicamente aristócratas, pues entre las columnas de libros, habitualmente con los lomos ocultos, podían aparecer porcelanas, jades, floreros, macetas, fruta, plumas de pavo real, velas o escribanías. Los pintores más experimentados, en ocasiones, ocultaban algunas de esas piezas mediante cortinas y a ese ilusionismo podría sumarse otro en relación con la disposición de las composiciones: a veces se ejecutaban sobre biombos, de modo que cuando estos se desplegaban, formando un acordeón, los objetos que contenían adquirían a la vista un mayor efecto de tridimensionalidad.
Donde hay proliferación objetual suele haber algunos mensajes ocultos y en ellos también se ha detenido la artista: ciertas frutas (melones, granadas, uvas) aluden a la fecundidad; el narciso, a la longevidad… No parecen necesarios, sin embargo, esos contenidos en cierto modo narrativos para dar sentido a estas escenas: es suficiente ante ellas, como ante las telas de Martín, la maravilla de la representación frente al secreto.
Gloria Martín. “La perspectiva curiosa”
c/ Doctor Fourquet, 21
Madrid
Del 8 de septiembre al 12 de noviembre de 2022
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: