Más de 4.800 obras pertenecientes a los fondos de la Real Academia Española, incluyendo textos de Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío, forman parte ya de su recién estrenada Biblioteca Digital, que se encuentra a disposición de los lectores e investigadores interesados online.
Este proyecto, realizado bajo el mecenazgo de la Fundación Masaveu Peterson, permitirá a los internautas adentrarse en los detalles, materiales y literarios, de esos volúmenes, apreciando las características de cada ejemplar. Su visor ofrece varias opciones de visualización —entre ellas el “modo libro”— y cuenta con el sistema OCR (reconocimiento óptico de caracteres), que posibilita que se puedan detectar dentro de los textos digitalizados palabras y letras concretas.
Para llevar a cabo esta digitalización, se ha realizado una selección en la que se han priorizado títulos considerados especialmente importantes, por ser piezas únicas o de gran rareza en bibliotecas del mundo o por su valor histórico, patrimonial o editorial; no podían faltar la primera edición de la primera parte del Quijote, de 1605, o uno de los ejemplares manuscritos de El Buscón de Quevedo. También se ha primado la digitalización de trabajos que pueden ser útiles para los usuarios frecuentes de la biblioteca de la RAE, que suelen ser especialistas en lengua y literatura españolas y en bibliografía; nos referimos a ortografías, tratados de sintaxis, cartillas o historias del idioma español; también a obras de autores españoles de los siglos XV al XIX, de los clásicos latinos y de autores extranjeros con presencia en esta colección.
Han sido cerca de 1.500.000 las páginas digitalizadas hasta ahora, pero está previsto que vayan a más e ir incorporando progresivamente obras que se informaticen a petición de los propios investigadores, o aquellas que la Academia considere relevantes.
Los trabajos se iniciaron en el verano de 2021 y se han organizado en tres fases; en la primera se llevaron a la red ejemplares representativos de la imprenta manual: incunables, impresos desde el inicio de la técnica tipográfica (a mediados del siglo XV) hasta 1500, y libros llamados “raros”, que vieron la luz entre 1501 y 1830. Entre ellos veremos títulos como el Libro de las suertes de 1515 o el Diccionario de autoridades, el primer realizado por la Academia y publicado en seis tomos entre 1726 y 1739.
Una segunda fase de digitalización se ocupó de las obras impresas entre 1831 y 1900, fruto por tanto de la imprenta mecánica, como En las orillas del Sar de Rosalía de Castro o Zaragoza de Benito Pérez Galdós, uno de los títulos de sus Episodios nacionales. Por último, la tercera y última fase, en la que aún se trabaja, se centrará en la digitalización de manuscritos; para hacernos a la idea, de ellos ya podemos consultar una pequeña muestra de quince títulos.
Si tenemos que hablar de piezas atractivas ya disponibles, podemos hablar de El libro de buen amor del Arcipreste de Hita, del códice Gayoso o del manuscrito G, una de las tres copias manuscritas conservadas de esta obra del siglo XIV; también del manuscrito del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que fue, por cierto, académico de la RAE. Nos permitirá conocer su proceso de escritura, pues presenta tachaduras y correcciones. Hablando de poesía, nos espera asimismo en esta biblioteca digital el manuscrito de la Canción de otoño en primavera de Rubén Darío.
El fondo de comedias sueltas que custodia la Biblioteca de la RAE, con títulos datados entre los siglos XVII y XVIII, se encuentra, igualmente, disponible para su lectura; junto con las partes de comedias y comedias desglosadas, constituyen una tipología editorial propia de la imprenta española en esos siglos. Entre sus orígenes diversos, destacan los legados de Tamayo y Baus, el duque de Arcos o Sancho Rayón, y reflejan la evolución del teatro español en ese periodo.
Otro capítulo lo componen los pliegos de cordel: actualmente, en la Biblioteca Digital se pueden consultar 209, pertenecientes a la colección de pliegos poéticos de Rodríguez-Moñino y María Brey, que entraron en la RAE en 1998; se llama así a una literatura popular, efímera, de entre dos y cuatro hojas de extensión normalmente, publicada entre los siglos XVI y XIX. Este material es muy difícil de localizar.
En suma, la Biblioteca Digital de la RAE es uno de los proyectos más ambiciosos en los que esta institución ha trabajado en el plano digital hasta la fecha; no hay limitaciones de acceso y este es gratuito. Se ha procurado que su interfaz resultase sencilla, tanto para el público general como para los investigadores: los propios usuarios, especialistas o no, pueden elegir cómo prefieren ver y leer las obras. El visor ofrece la opción de pasar las hojas como si nos encontráramos un ejemplar en papel, o de verlo todo en páginas individuales o en cuadrícula, opción adecuada si queremos tener un mapa del conjunto o hacer búsquedas rápidas. También podemos descargar la obra que nos interese al completo en PDF.
En cuanto a las búsquedas, están habilitadas diversas categorías para profundizar por temática, tipo de material, lengua, año de publicación o legado y, con la función zoom del visor, el usuario puede ver en detalle cada página, percibiendo todos los elementos del original: desde la tinta de la impresión hasta la trama del papel.
Acceso a la Biblioteca Digital de la RAE: Biblioteca Digital | Real Academia Española (rae.es).