Guerra, mujer y flamenco: la Cineteca hace memoria y homenajea a Leopold Lindtberg

12/09/2024

Tras el descanso veraniego, Cineteca Madrid ha retomado actividades este mes de septiembre con un programa de proyecciones destinado a explorar la presencia de la memoria y la historia en el cine, invitando a reflexionar sobre el rol de las películas a la hora de preservar, cuestionar y revivir los recuerdos individuales y los, quizá, colectivos. Podremos acudir a retrospectivas y homenajes y disfrutar de filmes concebidos para conectar pasado y presente en relación con la guerra, la cultura flamenca o las contrahistorias en voces de mujeres cineastas.

En el marco del ciclo La imagen superviviente: cine y memoria, hasta el próximo 29 de septiembre, la Cineteca analizará esos lazos entre cine y memoria partiendo de media docena de películas relativas al olvido y el trauma; entre las seleccionadas se encuentran clásicos como Rashomon de Akira Kurosawa, cuatro perspectivas sobre una violación, y Amarcord de Fellini, una recreación de su primera juventud en Rímini, o piezas más recientes como No Home Movie de Chantal Akerman y la muy delicada Aftersun de Charlotte Wells, trama familiar que hace hincapié en las vulnerabilidades en el ejercicio de la paternidad. El nexo común de todas estas obras son los recuerdos dolorosos y las obsesiones con el pasado que determinan las vidas de los protagonistas.

Charlotte Wells. Aftersun, 2022
Charlotte Wells. Aftersun, 2022

Las otras dos cintas de este ciclo, Muriel ou le temps d’un retour de Alain Resnais, y Mulholland Drive de David Lynch, ofrecen, por su parte, narrativas fragmentadas que proponen al público reflexionar sobre la naturaleza del recuerdo y la identidad; podemos entenderlas como intentos de registro de la memoria colectiva, de conectar emocionalmente a sus audiencias con los eventos de algún ayer, pantalla mediante.

Desde el último martes y hasta el 26 de septiembre, Cineteca nos invita, además, a Contrahistorias: imágenes de mujeres, imágenes del mundo, una serie de cuatro películas de no ficción rodadas por directoras que han buscado reescribir relatos desde una perspectiva femenina, abordando asuntos como la memoria personal frente a la historia oficial, las dinámicas de funcionamiento del poder en la sociedad o algunas experiencia de mujeres en el mundo contemporáneo. Este ciclo lo integran trabajos como Daguerrotipos, de Agnès Varda; History and Memory: For Akiko and Takashige, de Rea Tajiri; Lovely Andrea, de Hito Steyerl; o The Life and Times of Rosie the Riveter, de Connie Field, películas que no solo documentan experiencias vividas, sino que ponen en cuestión narrativas dominantes, desplegando enfoques críticos y poéticos sobre temas como la identidad o la migración. La selección, elaborada en colaboración con la investigadora Sibley Labandeira, pretende incidir en las opciones de las imágenes cinematográficas como herramientas pertinentes para el ejercicio de la resistencia ante lo convencional y de la creatividad.

Durante este fin de semana tendremos ocasión de rendir tributo en la Cineteca a Leopold Lindtberg, cineasta vienés que desarrolló buena parte de su carrera en Suiza. Hasta el próximo 15 de septiembre, un ciclo revisa sus obras fundamentales, entre ellas Marie-Louise (1944) y La última oportunidad (1945), referidas a los traumas derivados de la guerra y la posguerra, pero planteados estos desde un enfoque humanista que contrasta con el horror y la deshumanización de los conflictos bélicos, quizá más habituales en el cine.

Se quiere recordar el talento de Lindtberg para capturar en sus filmes la condición humana en tiempos de crisis, la elegancia en el desarrollo de sus tramas, la profundidad de sus guiones y su compromiso social. También se proyectarán las posteriores Cuatro en jeep (1951) y La aldea (1953).

Leopold Lindtberg. Cuatro en jeep, 1951
Leopold Lindtberg. Cuatro en jeep, 1951

El broche al mes de septiembre en las pantallas de Matadero lo pondrá Pedro G. Romero, artista y cineasta que ha dedicado buena parte de su trayectoria a explorar la memoria cultural a través del flamenco. Entre el 26 y el 29 de septiembre, podremos ver una retrospectiva de sus trabajos, incluyendo los estrenos de De caballos y guitarras y Lo que va por debajo, que profundizan en su visión del flamenco como un arte que guarda la esencia de la cultura popular española.

Se ofrecerán, asimismo, encuentros con el propio Romero, donde el público podrá discutir con el artista sobre su proceso creativo, su interés por el folclore o el papel de ese arte como archivo vivo de las tradiciones culturales. También se programarán La película (2005), Nueve Sevillas (2021) y Siete Jereles (2022), estas dos últimas bajo la dirección de Gonzalo García Pelayo y el propio Romero.

En cuento a estrenos, igualmente ligados a la familia y la memoria, recalarán en la Cineteca La hojarasca (España, 2024), de Macu Machín; El legado (España-Argentina, 2023), de Rodrigo Demirjian; y La tara (Argentina-España, 2022), de Amparo Aguilar. La primera, a medio camino entre documental y ficción, obtuvo el galardón a la Mejor Película Nacional en la última edición de Documenta Madrid; la segunda procura una reflexión sobre la paternidad y el arte desde la introspección; y La tara investiga el patrimonio histórico argentino por caminos nuevos.

Comentarios