Desde este jueves, y durante octubre y noviembre, los distritos de Madrid acogen la primera edición de la Muestra de Cine Europeo. CINEU, que organiza el ojO cojo con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Su propósito es acercar al público films premiados o respaldados en los festivales de Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián -que se proyectarán de forma gratuita-, y también propiciar el debate en torno a ellos, sobre todo por parte de los espectadores más jóvenes, en los últimos años el sector de población menos asiduo a las salas.
Las sedes de las proyecciones serán los centros culturales de Valdebernardo y El Madroño (Vicálvaro), La Vaguada (Fuencarral–El Pardo) y Emilia Pardo Bazán (Centro). Allí también tendrán lugar las charlas posteriores, en las que los participantes podrán abordar cómo perciben la Europa contemporánea a través del cine.
Serán veintidós las películas en cartel: quince largometrajes y siete cortos rodados en casi otros tantos países de Europa, América, África y Asia. Y sus directores son nombres de referencia: Mohammad Rasoulof (La semilla de la higuera sagrada), Agnieszka Holland (Green Border), Aki Kaurismäki (Fallen Leaves) o Mati Diop (Dahomey), además de Abderrahmane Sissako, Johan Grimonprez, Baran Gunduzalp, María Belén Revollo o Dylan Verrechia.
El ciclo los ordena en cuatro capítulos: Europa en transformación, que analizará los cambios sociales, culturales y económicos del continente en obras como El Año Nuevo que nunca llegó (Bogdan Muresanu) y Rosinante (Baran Gunduzalp); Memorias compartidas, que recordará episodios históricos fundamentales para comprender la construcción europea, con títulos como Dahomey (Mati Dipo) o WACAY, tierra de mujeres del tabaco (María Belén Revollo); España y Europa: 40 años de camino común, que celebrará las cuatro décadas de integración de nuestro país en la Unión Europea; y Puentes Oceánicos, sobre las relaciones de Europa con África, Asia y América, que incluirá títulos como Tierra Kumeyaay, Ghariba y Ajeeb.
Podéis anotar fechas y centros:
El Centro Cultural Valdebernardo ha acogido hoy, 2 de octubre, las proyecciones de La semilla de la higuera sagrada (Mohammad Rasoulof, Alemania/Francia/Irán). El 16 de octubre, a las 18:00 horas, nos traerá Green Border (Agnieszka Holland, Polonia/Francia/República Checa/Bélgica), una denuncia del trato recibido por los solicitantes de asilo y la dureza de la migración; y el 30 de octubre, a la misma hora, Fallen Leaves (Aki Kaurismäki, Finlandia/Alemania), una historia de soledad, precariedad y cinefilia.
En La Vaguada (Fuencarral–El Pardo), el 13 de octubre, a las 19:00 horas, llegará Descansa en paz (Thea Hvistendahl, Noruega/Suecia/Grecia), un drama romántico y sobrenatural; el 20 de octubre, a las 19:00 horas, Té Negro (Abderrahmane Sissako, Francia/Luxemburgo/Mauritania), en torno a la emancipación femenina en lugares marcados por el cruce cultural; y el 27 de octubre, a las 18:30 horas, Banda sonora para un golpe de Estado (Johan Grimonprez, Bélgica/Francia), un documental que muestra cómo el jazz se convirtió en arma diplomática en África durante la Guerra Fría. El 24 de noviembre, en este mismo espacio podrá verse El sastre de los presidentes (Rick Minnich, Alemania), que nos cuenta la vida de un superviviente del Holocausto dedicado a confeccionar trajes a líderes políticos.
El Centro Cultural El Madroño, por su parte, presentará Dahomey (Mati Diop, Francia/Senegal/Benín) el 9 de octubre a las 19:00 horas, un documental sobre patrimonio africano y memoria europea; El Año Nuevo que nunca llegó (Bogdan Muresanu, Rumanía/Serbia), un drama familiar sobre las comunidades balcánicas, el 23 de octubre a las 18:30; y Rosinante (Baran Gunduzalp, Turquía/Alemania), una visión de los retos cotidianos de una familia estambulí, el 20 de noviembre a las 19:00 horas. Para el 6 de noviembre, a las 19:20 horas, se ha programado el documental WACAY, tierra de mujeres del tabaco (María Belén Revollo, Argentina/Alemania).
En el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán (Centro) se proyecta Quien sino como, donde (Yehuda Sharim, Alemania/EE.UU.) el 21 de noviembre, un documental que reflexiona sobre la cooperación y el diálogo entre comunidades; y El olvido mata dos veces (Pierre Michel Jean, Francia/República Dominicana/Haití) el 28 de noviembre, una indagación en la memoria histórica y la justicia colectiva a partir de la masacre de haitianos a cargo de Leónidas Trujillo.
Para terminar, La respuesta para siempre (Zheng Yunchang, China/Alemania) se exhibirá en Valdebernardo el 13 de noviembre a las 19:40 horas. Hablamos de un largo que narra el viaje de una niña adoptada que cuida de su abuela enferma; y Ansiedad (Nida Chowdhry, EE.UU./Países Bajos) se proyectará el 27 de noviembre a las 19:10 horas, para dar pie a debatir sobre la introspección juvenil y el descubrimiento personal.
En cuanto a los cortos, en Valdebernardo, el 13 de noviembre, se presentarán Sobre hipopótamos felices y pavos reales tristes (Alemania/Colombia), una celebración de la armonía intercultural (19:00 horas); y Santé et Tropica (Emiratos Árabes Unidos/Francia), una fábula animada sobre la importancia de la cooperación y el cuidado del entorno (19:20).
A La Vaguada, el 24 de noviembre llegará La vida al revés (Países Bajos), un documental que conjuga danza y memoria familiar (18:00 horas). El Centro Cultural El Madroño nos mostrará Tierra Kumeyaay (México/Francia) el 6 de noviembre (19:00 horas), una recuperación de la voz de los pueblos originarios en diálogo con Europa; y Ghariba y Ajeeb (Emiratos Árabes Unidos/Argelia/Túnez/Italia) el 20 de noviembre (19:00 horas), una animación sobre la valentía y la amistad. Por último, en el Emilia Pardo Bazán, el 21 de noviembre se proyectará Cuota (Países Bajos), sobre la problemática de las emisiones de carbono (19:00 horas), y el 28 de noviembre, Solo niños (Italia/Reino Unido), un corto sobre la educación, el respeto y la solidaridad infantil (19:00 horas).