¿QUÉ ES PENSANDO JUNTAS EN UN DISPOSITIVO DE ARTE MÓVIL?
Un proyecto que han puesto en marcha las Áreas de Educación de Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma (Mallorca), el MACBA (Barcelona), el IVAM (Valencia) y el Centre d’Art la Panera (Lleida) con el fin de explorar sus posibilidades para llevar el arte contemporáneo fuera de los muros de sus respectivas instituciones.
Han contado con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso en el desarrollo de este ensayo de investigación educativa, en el que vienen trabajando desde 2020.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE?
Dar lugar a un prototipo móvil artístico conceptual, no físico y replicable con el que expandir estos distintos museos más allá de sí mismos, activando, en sus palabras, la participación ciudadana en la cultura desde la producción, la creación de nuevos relatos y la estimulación de la imaginación poética y política.
¿EN QUÉ SE BASA ESTE PROYECTO?
Las Áreas de Educación de los cuatro museos han elegido como eje transversal de trabajo “el derecho a la ciudad”, para que cada uno de los centros, en su contexto, se aproximase a esa noción desde su realidad y especificidad, atendiendo a las comunidades cercanas a las instituciones participantes.
¿Y QUÉ DESARROLLOS TENDRÁ?
Hasta ahora, la investigación de Pensando juntas en un dispositivo de arte móvil ha cristalizado en dos formalizaciones. La primera es Lo estamos haciendo, una publicación que recoge un proceso de pensamiento colectivo, acompañado por la artista Itxaso Corral, en torno a la idea de diseñar un dispositivo de arte móvil. Se trata de una libreta de notas cuyo fin es compartir cuestiones útiles derivadas de la experiencia que ha supuesto ese proceso de pensamiento grupal con el objetivo de animar a otras personas a iniciar otros rumbos similares, otras actividades posibles de los departamentos de Educación distintas a las habituales.
La segunda, comenzada en el verano de 2024, ha sido -ANDO RECORDS, concebida para abrir otro proceso colectivo y horizontal en torno a los derechos y libertades en los contextos urbanos, a la que se han sumado ya los artistas Lluc Mayol y Violeta Ospina y varias comunidades cercanas a las diferentes instituciones.
Este último proceso toma la forma de sello editorial sónico (que no sonoro) en movimiento: nos referimos a una plataforma colectiva que propone actuar en la intersección entre sonido, oralidad y musicalidad con múltiples formatos. Es una marca de código abierto, adaptable y compartible libremente, que busca proporcionar un espacio flexible en el que las ideas crezcan según cada contexto y comunidad, con el fin de promover el intercambio entre diversas realidades vividas en las distintas ciudades desde una perspectiva de derechos.
¿QUÉ PUEDO HACER PARA SABER MÁS?
El próximo 25 de febrero de 2025, a las 17:30 horas, se llevará a cabo la presentación del proceso de pensamiento en el Museo Reina Sofía. El encuentro se dirige a profesionales e investigadores del sector de la mediación cultural, estudiantes de carreras vinculadas a las prácticas de mediación y arte, docentes y público general interesado en el cruce entre arte y educación; la entrada es libre hasta completar aforo.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es