Fichados

Juan Couder

Juan CouderNOMBRE: Juan

APELLIDOS: García Couder

LUGAR DE NACIMIENTO: Madrid

FECHA DE NACIMIENTO: 1998

PROFESIÓN: Artista

 

 

 

 

 

La última edición de los Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, cuya exposición, “Caja de resonancia“, ha finalizado hace solo unos días, nos ha dado la oportunidad de conocer a Juan Couder, autor madrileño que presentó allí su instalación Clepsidrae, formada por diversas piezas en pequeño formato, en cianotipia latente y resina sobre cristal y metacrilato, cuyo contenido nos quedaba, en buena medida, vedado si las contemplábamos de frente, porque una de las bases de este proyecto era el juego con lo oculto y lo transparente, además de con la intersección de lo líquido y lo matérico, lo efímero y la repetición.

Esta propuesta nació del encuentro de Couder, hace unos años, con una cascada que le incitó a emprender una investigación sobre la vertiente material de la fotografía y su relación con el tiempo (clepsidrae es, precisamente, el nombre de un instrumento con el que los antiguos egipcios medían el transcurso de los días a partir de la observación del flujo del agua). Los objetos que formaban parte de esa obra son fruto de ejercicios de decantación con aquella emulsión fotográfica de cianotipia y señalan la vulnerabilidad de la foto ante los años, al resultar modificada por las condiciones lumínicas de su entorno. Al recoger instantes detenidos en un mundo que nunca frena, podemos tomarlas como manifestaciones de nuestra resistencia por fijar lo fugitivo ante un devenir que no podemos contemplar.

Además de cursar un Ciclo Profesional de Fotografía y un Master de Fotografía y Gestión de Proyectos en EFTI, Couder se ha formado junto a Javier Vallhonrat en creatividad y estrategias en fotografía contemporánea y ha desarrollado otro máster en fotografía en la Aalto University de Helsinki; ha llevado a cabo talleres de cianotipia en el Ecomuseo Della Pastorizia de Pontebernardo y ha trabajado tanto como fotógrafo para un buen número de publicaciones, como asistente para diversos autores y en fotografía de documentación para artistas, diseñadores e instituciones como la citada Aalto University o el Finnish Museum of Photography.

En Helsinki (Dipoli Gallery, The Finnish Museum of Photography, Space 21, Espoo Cultural Centre, Väre V1 Gallery) y en Madrid (Espacio Unonueve, EFTI, JUSTMAD) han tenido lugar la mayor parte de sus muestras hasta ahora, aunque también ha expuesto en la Localhost Gallery de Missouri y en el Bristol Folkhouse Darkroom; sus exhibiciones más recientes han sido la citada colectiva de los Circuitos de Artes Plásticas y la individual “Solsticio de Invierno” en el Instituto Iberoamericano de Finlandia, también en Madrid. Miembro de la Bioart Society de Helsinki y el Estudio Elástica de Madrid, Juan ha obtenido igualmente premios y becas de Aalto Arts and Media, Finnfoto, Leon es Photo, Fotomuseum Winterthur, GlogauAir Berlín y la citada Comunidad de Madrid.

Se suma esta semana a nuestros Fichados porque queremos saber más de sus indagaciones sobre la conexión entre fotografía y tiempo, lazos que inevitablemente ponen de relieve la fragilidad material de la primera, la levedad que forma parte de su esencia, pero también la relevancia de sus procesos frente al resultado final; y sobre la relación de su propia producción con la naturaleza, tanto a través del manejo directo de sus recursos (el agua, la luz) como incidiendo en el modo en que estos transforman las imágenes.

Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra

Hemos preguntado a Juan por sus inicios y en ellos tuvo mucho que ver el mencionado Javier Vallhonrat, que por caminos distintos ha sumado la naturaleza a su trabajo conjugando el propósito documental y el del reflejo de sus propias experiencias; él mismo se ha referido a sus fotografías como “lugares de tiempo”: Durante mi formación como fotógrafo profesional me quise apuntar a un curso sobre creatividad impartido por Javier Vallhonrat en 2017. En ese curso, Javier nos hablaba de la fotografía como proceso, y del propio proceso como una herramienta conceptual. Esa forma de entender la creación fotográfica me fascinó, por la cantidad de preguntas que suscitaba sobre el medio y la libertad que a su vez me daba para formularlas…

¿Qué es la fotografía? ¿Cómo se observa una fotografía? ¿Qué observa la fotografía? ¿Cuál es la materialidad de la fotografía? ¿Cuál es su tiempo?… Esas y muchas otras preguntas fueron dando forma a mi obra mientras seguía por un camino de investigación plástica y teórica que cada vez cuestionaba más de raíz el uso habitual de las imágenes.

Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra

Como hemos señalado, la naturaleza misma de la foto es el centro de su trabajo, pero como punto de partida hacia reflexiones más hondas sobre lo humano; viene profundizando en sus vínculos con lo fugaz y en el origen de nuestros esfuerzos por que de lo volátil de nuestra vida quede un rastro: Principalmente trabajo con la fotografía como un objeto vulnerable, al igual que todo lo demás. Esa vulnerabilidad al entorno, esa fragilidad de obras que a veces desaparecen, o que se transforman en el tiempo, me fascina tanto como me inquieta. Por un lado, porque nos invita a encontrar belleza en lo fugaz; por el otro, porque saca a flor de piel nuestra necesidad de capturar, congelar y poseer esa fugacidad. Esa convivencia entre lo efímero y la resistencia al cambio me parece un eje central de mi trabajo, en el que la fotografía no es más que una excusa para reflexionar sobre nuestra forma de habitar el mundo.

La convivencia entre lo efímero y la resistencia al cambio me parece un eje central de mi trabajo, en el que la fotografía no es más que una excusa para reflexionar sobre nuestra forma de habitar el mundo.

Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra

Con dicha foto como base, emplea diferentes técnicas en función de los desarrollos de cada proyecto y algunas parecen llevarnos al principio mismo de este medio. Al concepto que explica su modo de trabajar lo llama “cámara expandida”: Volviendo a esa idea de la fotografía como proceso, para cada serie trabajo con un procedimiento particular que deconstruye ciertos aspectos de la fotografía. En Clepsidra, proyecto en el que llevo trabajando los últimos cuatro años, utilizo la cianotipia como medio principal; la cianotipia es un proceso fotoquímico de tonos azules, inventado por error en el siglo XIX, y que me interesa por su relación con la luz solar y el agua, los cuales exponen, lavan y fijan la imagen. En este proyecto me inspiro en los relojes de agua (clepsidras), inventando técnicas de decantación de cianotipia y/o agua para crear las obras.

Atlas, Clepsidrae, Witness y Uadi son los títulos de las series pertenecientes a Clepsidra. Algunas son obras cambiantes sobre las que se aplican gestos de resistencia a su desaparición, como un encapsulado en resina, que fosiliza un ser vivo (Clepsydrae). Otras se relacionan con esa desaparición por medio del registro fotográfico (Witness) o bien erosionando voluntariamente las obras (Uadi).

Otra característica, que quizás contextualiza mis procesos, es que trabajo con un concepto de cámara expandida. La idea es investigar el conjunto de entornos en los que sucede la obra, por medio de la equivalencia entre cámara, laboratorio, estudio y lugar expositivo. De esta forma, al incorporar materiales fotosensibles en una instalación, el espectador puede mirar desde el interior de una cámara fotográfica.

Juan Couder. Atlas. Serie Clepsidra
Juan Couder. Atlas. Serie Clepsidra
Juan Couder. Atlas. Serie Clepsidra
Juan Couder. Atlas. Serie Clepsidra
Juan Couder. Atlas. Serie Clepsidra
Juan Couder. Atlas. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra

Sus referentes son muy diversos, pero no cabe duda de que todos ellos tienen que ver con la experimentación en torno a la imagen, la captación de instantes o la concesión a la cámara del poder de representar el sentido del tiempo: Empezando por las más universales, algunas pueden ser la Catedral de Rouen de Monet, Criadero de Polvo de Duchamp, y Man Ray, Max Ernst, Alvar Aalto, La Catedral de Rodin y Gerhard Richter.

Algunos artistas contemporáneos: Javier Vallhonrat, Niko Luoma, Mikko Rikala, Adam Jeppesen, Noora Sandgren, Santeri Tuori, Hiroshi Sugimoto, Eva Lootz, Abelardo Morell, Juuso Noronkoski, Anneke Eussen, Jan Schmidt, Oscar Muñoz y Daisuke Yokota.

Otros artistas especiales para mi dentro de la fotografía expandida: Yujie Zhou, Lorena Articardi, Ana Daganzo, Alex Rispal, Javier Talavera, Lyydia Osara, Alejandro Guijarro, Máté Dobokay, Morvarid K., Vittoria Gerardi, Chris McCaw, Laurent Millet, Thomas Paquet, Renato Leotta, Hanako Murakami…

Me dejo gran cantidad de nombres, pero diría que mis referencias actuales giran en torno a la escena parisina de la MEP, Salon Approche y Galerie Bigaignon, destacando la exposición “Épreuves de la matière”, comisariada por Héloïse Conesa en la BnF y la labor curatorial de Michel Poivert.

Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra

Los principales conjuntos de obra que ha desarrollado Couder hasta ahora los ha mencionado antes y forman parte del más amplio de Clepsidra: En 2020, un encuentro con una cascada dio inicio a una serie de exploraciones sobre la materialidad vulnerable de la fotografía y su relación con el tiempo. Clepsidrae (2024) es parte de esta investigación; su nombre hace referencia a un antiguo instrumento egipcio usado para medir el tiempo observando un flujo de agua. Inspirándome en estos relojes, desarrollé un proceso de decantación con emulsión fotográfica de cianotipia.

La obra explora la fotografía como un cuerpo vulnerable al tiempo, presentando objetos que se transforman según las condiciones lumínicas del entorno. Así, las piezas exponen la belleza de un mundo fluctuante, fosilizado en objeto, una resistencia humana al cambio constante. Compuesta por una secuencia de piezas de pequeño formato, la instalación juega con lo oculto, lo opaco y lo transparente, invitando al espectador a reflexionar sobre lo efímero y lo incontrolable.

Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra
Juan Couder. Clepsidrae. Serie Clepsidra

En Witness/Testigos el medio fotográfico se pone al servicio del lugar, en vez del observador. La primera obra la compone el registro de nueve días de la intervención en las ventanas de la entrada a Space 21, un espacio rehabilitado temporalmente para ofrecer talleres a los estudiantes de la Universidad Aalto en Helsinki. Testigos 2 se realizó durante el solsticio de invierno en la entrada del Instituto Iberoamericano de Finlandia. En ambas obras, los vidrios están recubiertos con la emulsión fotográfica, que reacciona constantemente a la luz solar y la humedad.

Cambiando en densidad y color con el tiempo, el trabajo explora la transparencia y opacidad de la mirada fotográfica. Tanto ventana-al-mundo como espejo-del-ser, Testigos explora lo que podría ser una visión entrelazada con el mundo, ya que observar nunca es un acto pasivo.

Juan Couder. Witness/Testigos
Juan Couder. Witness/Testigos. Serie Clepsidra
Juan Couder. Witness/Testigos
Juan Couder. Witness/Testigos. Serie Clepsidra
Juan Couder. Witness/Testigos
Juan Couder. Witness/Testigos. Serie Clepsidra

Uadi es un término árabe utilizado para referirse al canal de un río que permanece seco durante largos periodos de tiempo. Da nombre a un paisaje moldeado por las huellas del agua, y su idiosincrásica ausencia.

Esta serie ocurre cíclicamente sobre la superficie de dos platos de vidrio. Cada siete días recojo muestras de agua para hacer un quimigrama sobre la superficie del vidrio. Cada semana, la impresión desaparece en contacto con el agua, permitiendo a su vez que comience una nueva. Uadi sigue la misma técnica de goteo que desarrollé para Clepsidrae, pero con un enfoque en la repetición y desaparición del proceso. Mientras que mis Clepsidrae son objetos físicos hechos para la interacción, la serie Uadi está concebida para ser inmediatamente borrada: una performance que se reinicia al ser registrada.

Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra
Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra
Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra
Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra
Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra
Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra
Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra
Juan Couder. Uadi. Serie Clepsidra

Su próxima serie ya tiene título y comparte propósito último con algunas anteriores, con la piel como punto de arranque: En el hueco de la mano… (2022) se compone de dos series de intentos de interacción con imágenes fugaces. Un juego en el que la mano construye, alberga y sostiene fotografías latentes, disturbando el dominio hermético de la cámara fotográfica.

Con cierta insistencia por dar voz a esas imágenes efímeras e inalcanzables, el proyecto se cuestiona hasta qué punto estamos rodeados de imágenes desconocidas y busca formas de conocerlas a través de lo sensible, la vulnerabilidad y el afecto.

Podemos seguir sus pasos aquí: https://juancouder.com/

 

 

Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…
Juan Couder. En el hueco de la mano…

Comentarios