¿QUÉ ES INTERLUDIO?
Un proyecto que acaba de poner en marcha el Museo Cerralbo de Madrid para recordar las colecciones, gentes y eventos fundamentales en la historia de ese espacio (desde los miembros de las familias Cerralbo y Villa-Huerta y su entorno, hasta los profesionales actuales) y enriquecer y complementar sus exposiciones.
¿EN QUÉ CONSISTIRÁ?
En el formato de microexposiciones, se abordarán contenidos que habitualmente quedan relegados en la programación museística: se profundizará en acontecimientos señalados, se mostrarán nuevas adquisiciones, se enseñarán las colecciones que habitualmente se preservan en los almacenes, se observarán en detalle piezas que pasan desapercibidas en la exposición permanente, se divulgarán fondos menos conocidos del archivo y la biblioteca y se indagará en aspectos concretos de la vida y las personas que han habitado el palacio, hoy museo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PRIMER INTERLUDIO?
La primera edición de Interludio comenzó el pasado 21 de enero y lleva por título “El Museo Cerralbo. La Gran Ampliación, 1948”. Alberga piezas, documentos y fotografías ligados a uno de esos acontecimientos relevantes en la historia del Cerralbo: la inauguración en 1948 de las salas expositivas del actual Piso Entresuelo. Supuso la culminación de un plan arquitectónico y museográfico ambicioso, la Gran Ampliación, que impulsó en 1944 la entonces directora del museo, Consuelo Sanz-Pastor, y que permitió duplicar sus áreas de exposición, dado que el Cerralbo en origen sólo ocupaba una parte del actual inmueble y en sus primeras décadas convivieron en él dos fundaciones: el Museo, dependiente ya del Estado, y un centro educativo religioso.
La unificación de la propiedad como museo permitió ampliar las instalaciones tanto de los almacenes como de exposición. La Gran Ampliación respetó, en general, la distribución arquitectónica de las estancias exteriores, mientras que las interiores fueron ampliamente reformadas: se generó un nuevo espacio expositivo con la creación de unas galerías amplias y diáfanas, previa eliminación de las habitaciones del servicio y las alcobas de los marqueses que se distribuían alrededor del patio central.
Finalizadas las obras, la inauguración se concibió como un evento magno de proyección pública y en él se involucró al pintor Máximo Juderías Caballero: un dibujo suyo a carboncillo, con una dama sentada observando un cuadro con la vista del museo, ilustró las invitaciones.
El montaje dialogará con la muestra temporal “Del Château al Hôtel. Los palacios de los marqueses de Cerralbo y Villa Huerta”.
¿EN QUÉ FECHAS PODRÁ CONTEMPLARSE?
Hasta el 11 de mayo de 2025.
¿QUIÉNES SON SUS COMISARIOS?
Diego Pacheco y Julia Nicolás, del Museo Cerralbo.
¿POR QUÉ INTERLUDIO?
Al igual que en el campo musical, el término interludio en este caso se refiere a una breve composición ejecutada a modo de intermedio entre dos partes de una obra extensa: esta vez, entre los diferentes ciclos de Obras de paso.
¿QUÉ PERIODICIDAD TENDRÁN ESTAS EXPOSICIONES?
Serán anuales.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.cultura.gob.es