Fichados

Conjuntos empáticos

Colectivos empáticosNOMBRE: Sálvora/ Laura

APELLIDOS: Feliz/ G. Caballero

LUGAR DE NACIMIENTO: Ourense/ Madrid

FECHA DE NACIMIENTO: 1986/1996

PROFESIÓN: Arquitectas y comisarias

 

 

 

 

Inéditos, la convocatoria que La Casa Encendida destina a jóvenes comisarios residentes en España, nos dio la oportunidad de conocer en 2021 a Conjuntos empáticos, un colectivo que inició su andadura en 2012 desplegando su actividad en los terrenos de la arquitectura, el arte, el diseño o la pedagogía. Lo fundaron Sálvora Feliz, Jose A. Corno, Guillermo González Requeijo, Rodrigo González, Eva Alcalde y Fabiola Marroyo, y en esos trece años de camino ha contado con un amplio número de colaboradores. Actualmente lo dirigen Sálvora Feliz y Laura G. Caballero, que trabajan con la ayuda intermitente de Tomás Pineda y Guillermo González Requeijo y con un equipo de participantes.

Se trata de arquitectas y estudiantes de esta disciplina interesados en llevar a cabo propuestas que tengan su impacto en distintas facetas del desarrollo humano, que puedan testarse en el campo de pruebas de lo cotidiano y que surjan de la implicación de un número amplio de personas que deseen aportar sus puntos de vista; por eso se acompañan de cursos, workshops, dinámicas participativas, grupos de discusión o proyectos de cooperación ciudadana y se han presentado en colegios, festivales y encuentros.

El trabajo que ofrecieron en aquella ocasión en el marco de Inéditos se llamaba Pasados-presentes para un contexto afectivo; y su comisariado corrió a cargo entonces de Sálvora Feliz, Marta Benito y Noemí Díaz. Más que llevar a cabo una exposición en el sentido tradicional, planteaban una situación expositiva: las obras reunidas en La Casa Encendida derivaban de una concepción de la arquitectura como ejercicio de mediación entre el individuo y la realidad cultural o social y, o bien parecían anticiparse a desarrollos futuros, o bien remitían a soluciones pasadas que, en el contexto -en ese momento- del confinamiento, no parecían serlo tanto.

Conjuntos empáticos. Pasados-Presentes para un contexto afectivo. La Casa Encendida, 2021
Conjuntos empáticos. Pasados-Presentes para un contexto afectivo. La Casa Encendida, 2021

Pronto concibió, Conjuntos empáticos, el comisariado como una vía para acercar la arquitectura y sus debates a un público amplio. Su propia formación en este último campo está en el origen de su labor como comisarias: Desde el inicio de la creación de nuestra asociación nos interesó el formato de comisariado como transmisor y vía de acercamiento al público en general. Nosotras, que somos arquitectas de formación, creemos que hay una gran distancia entre la sociedad y la arquitectura, por lo que nos parece que el comisariado es una actividad especialmente interesante para poder mostrar a la sociedad las inquietudes y novedades que se vienen generando en el nuevo pensamiento arquitectónico.

Conjuntos empáticos. OB Space (NEMO). Festival Observatorio, 2025
Conjuntos empáticos. OB Space (NEMO). Festival Observatorio, 2025
Conjuntos empáticos. OB Space (NEMO). Festival Observatorio, 2025
Conjuntos empáticos. OB Space (NEMO). Festival Observatorio, 2025

En cuanto a temas y conceptos, en la base de las propuestas que acercan a la ciudadanía se sitúan nuestros modos de habitar, los nexos entre los espacios y las vivencias que albergan y a las que dan lugar. La arquitectura es, desde su enfoque, un campo abierto de relaciones: Nos interesa especialmente la arquitectura, entendida como algo que está en todas partes y que se traduce no sólo en edificios, sino en dinámicas de comportamiento espacial en el entorno más público; cómo se negocian esos espacios colectivos, cómo se crean y usan artefactos para mejorar la calidad de vida en ambientes públicos o privados.

Esto puede resumirse en que nos interesan especialmente los temas que tensionan la relación entre cuerpo, espacio y afecto. Siempre hemos sentido que el espacio no es sólo materia construida, sino también lo que se vive y cómo, lo que se intuye o incluso lo que se imagina en él. Por eso, nuestras propuestas giran en torno a cómo habitamos el mundo —con nuestras contradicciones, nuestras vulnerabilidades y nuestras redes de cuidado—. Nos mueve la idea de que la arquitectura, como disciplina, puede aprender mucho del arte, de la pedagogía crítica y de las prácticas colaborativas.

Siempre hemos sentido que el espacio no es sólo materia construida, sino también lo que se vive y cómo, lo que se intuye o incluso lo que se imagina en él.

Conjuntos empáticos. Esferificaciones. Altea, 2022
Conjuntos empáticos. Esferificaciones. Nit de l´Art, Altea, 2022
Conjuntos empáticos. Esferificaciones. Altea, 2022
Conjuntos empáticos. Esferificaciones. Altea, 2022

Como ocurrió en Inéditos, y como podéis adivinar, las exposiciones que Conjuntos empáticos ponen en marcha escapan a sus recorridos habituales y obedecen a conceptos igualmente híbridos que no repiten, dado que entienden que cada proyecto demanda sus propias formas: No nos sentimos cómodas con el formato expositivo clásico. Nosotras preferimos pensar los proyectos como entornos abiertos, donde el público no sea espectador pasivo, sino parte activa del discurso. Utilizamos formatos híbridos: instalaciones, talleres participativos, publicaciones experimentales, dispositivos móviles… Nos gusta pensar que cada tema pide su propia manera de ser contado, y por eso nunca repetimos fórmula. A veces una mesa de trabajo puede ser más potente que una sala blanca. De hecho, es muy extraño que nosotras propongamos una sala blanca.

Conjuntos empáticos. Hinchables. Taller en la Escuela Superior de Diseño de Murcia
Conjuntos empáticos. Entre lo neumático y lo natural. Escuela Superior de Diseño de Murcia, 2020
Conjuntos empáticos. Hinchables. Taller en la Escuela Superior de Diseño de Murcia
Conjuntos empáticos. Entre lo neumático y lo natural. Escuela Superior de Diseño de Murcia, 2020

Entre sus referentes citan colectivos que exploran la gestión de la arquitectura contemporánea en su vertiente social, y también corrientes de pensamiento, aquello que les permite elucubrar otras formas de desenvolverse en el entorno: Nuestra formación como arquitectas ya nos sitúa con un pie en muchas disciplinas a la vez. Pero, además, nos nutren mucho los feminismos, la ecología política, la mediación cultural y las pedagogías críticas. Admiramos a colectivos como Raumlabor, Lacol o Forensic Architecture, por cómo amplían los límites del saber arquitectónico. También seguimos de cerca a artistas y pensadoras que trabajan lo común, lo afectivo, lo invisible. Nos inspiran las prácticas que abren grietas en lo normativo y que permiten imaginar otras maneras de estar juntas en el espacio.

Conjuntos empáticos. Pasados-Presentes para un contexto afectivo. La Casa Encendida, 2021
Conjuntos empáticos. Pasados-Presentes para un contexto afectivo. La Casa Encendida, 2021

Entre los proyectos fundamentales que hasta ahora han efectuado nos explican dos: aquel del que comenzábamos hablando, premiado en Inéditos, y otro que presentaron en Hybrid. Ambos implican al espectador: Pasados-Presentes para un contexto afectivo se centra en cómo la arquitectura puede ser entendida como una situación social, actuando como mediadora entre la realidad cultural y social. La propuesta expositiva incluye once piezas que enfatizan las interacciones que generan, más que su materialización física. El objetivo es reflexionar sobre cómo los espacios afectan nuestras emociones y cómo las memorias y experiencias pasadas influyen en nuestra percepción del presente. La exposición tuvo lugar en La Casa Encendida.

En Lateralidades se exploran diferentes enfoques de la producción artística y arquitectónica contemporánea y sus intersecciones. Mediante tres encuentros temáticos —Técnicas de taller objetuales, Procesos y creaciones digitales y Pensamientos estratégicos domésticos en la ciudad—se abordan diversas perspectivas que enriquecen la comprensión del espacio y su relación con la sociedad. Cada sesión se llevó a cabo en Espacio Oculto, dentro de la programación de Hybrid Festival.

Estas propuestas forman parte de sus mediaciones (que desarrollan en paralelo a acciones e intervenciones); integran también ese rol mediador ediciones y experimentaciones y llevan a cabo, asimismo, talleres y actividades para público infantil: las miniempáticas. Han pasado por Fabra i Coats, la arquería de Nuevos Ministerios, el Pabellón español en la Bienal de Arquitectura de Venecia o Matadero Madrid.

Podéis seguir sus pasos aquí: https://www.conjuntosempaticos.com/

Conjuntos empáticos. Programa de Creación Joven 2017 de INJUVE
Conjuntos empáticos. Exposición del Programa de Creación Joven 2017 de INJUVE, 2018

 

Conjuntos empáticos. Programa de Creación Joven 2017 de INJUVE
Conjuntos empáticos. Exposición del Programa de Creación Joven 2017 de INJUVE, 2018

Comentarios