Entre el cuerpo y el paisaje, el cine

Tabakalera presenta la segunda muestra de su ciclo Zin Ex

San Sebastián,

El año pasado, coincidiendo con la celebración del Festival de San Sebastián, Tabakalera estrenó su ciclo expositivo Zin Ex, dedicado a ahondar en las relaciones entre el cine y el videoarte, y este mes de septiembre le da continuidad con una segunda muestra en la que se suman a esa ecuación la arquitectura, el cuerpo, la naturaleza y la tecnología.

Apelando a menudo a nuestra reciente experiencia confinados, esta exhibición busca ofrecer múltiples perspectivas sobre la corporeidad, desde un enfoque tanto individual como colectivo, en un mundo que algunos califican como posthumano. Se nutre de películas, instalaciones, fotografías, esculturas, dibujos experimentales y documentales dispuestos en un montaje, a cargo del equipo Eulia Arkitektura, cuyas divisiones obedecen a un sentido lúdico y sirven también a la performatividad del conjunto, a la consideración del cuerpo como lugar de resistencia y a la del espacio como paisaje social abierto a la participación.

Si la anterior exhibición de Zin Ex, “De la abstracción al algoritmo”, se centraba en las condiciones materiales y los nuevos escenarios abiertos por la era digital, “Zin Ex. Cuerpo y arquitectura”, que así se titula esta, estudia el cine expandido como movimiento artístico que no comparte espacios con el clásico, sino que involucra al público como parte de sus mismas obras o para evaluar los efectos de los filmes sin llegar a enfocarlos a los circuitos comerciales.

Como pionera de ese cine expandido, vinculado a un activismo feminista, no falta en Tabakalera VALIE EXPORT, que ya en los sesenta abrió el medio fílmico a la tactilidad y la experiencia directa y reivindicó su propio cuerpo como medio expresivo, liberándolo de cosificaciones y de los habituales roles femeninos. En la década siguiente, la húngara Dóra Maurer desplegó sus acciones simples autoescenificadas frente a la cámara, concibiendo igualmente su cuerpo como escala a la hora de explorar sus conexiones con la matemática y el espacio.

VALIE EXPORT. TAPP und TASTKINO. 1968 © VALIE EXPORT, Bildrecht Wien, 2021, Fotografía © Werner Schulz
VALIE EXPORT. TAPP und TASTKINO, 1968 © VALIE EXPORT, Bildrecht Wien, 2021, Fotografía: © Werner Schulz

Ana Mendieta también lo asociaría con la tierra, fusionando sus prácticas conceptuales o vinculadas al Land Art con rituales afrocubanos y con sus inquietudes sobre la ausencia de la mujer en los relatos históricos. En San Sebastián podemos contemplar la película Chicken Movie, Chicken Piece, en la que se entrega a la artista un pollo decapitado que chorrea su sangre en la desnudez de esta autora.

A los sentidos, más que a la razón, se dirigía paradójicamente la geometría viva de Lygia Pape, cuyos juegos rítmicos y ópticos nos hablan de lo ambivalente de nuestra percepción y proponen experiencias a medio camino entre lo corpóreo y lo fenomenológico. También la inmersión en las posibilidades de expansión de la mente y la conciencia marca el inicio de las prácticas arquitectónicas radicales del colectivo Haus-Rucker-Co, formado por artistas y arquitectos que crearon entornos inflables de aire futurista y apéndices portátiles basados en las cualidades materiales del plástico. Les interesó generar espacios de vida donde cupiera el ocio y, a medida que avanzó socialmente la preocupación por la sostenibilidad, sus estructuras acabaron convertidas en células climáticas sintéticas capaces de proteger a la población en lugares extremadamente contaminados.

Prada Poole, fallecido este mismo año, es conocido por sus arquitecturas perecederas autoconstruidas; entendió que el dinamismo propio de los procesos sociales y ambientales forma parte intrínseca tanto de esa disciplina como del urbanismo. Tabakalera presenta su proyecto Casa Jonás (1970), en el que se anticipó a las ciudades inteligentes potenciando la comunicación entre edificios, usuarios y entorno. Su material de archivo se incorpora, además, a una instalación de Sergio Prego, Pantalla doble (para película indefinida), cuya estructura inflable alude a los conceptos históricos de la arquitectura móvil en forma de pantalla multimedia, con estética de vídeo. Veremos también su Cowboy Inertia Creeps, donde el cuerpo del artista fluye a lo largo de las carreteras de Nueva York o de la ribera postindustrial de Bilbao en una sucesión de imágenes fijas. La ilusión de movimiento se detiene una y otra vez para vislumbrar la realidad, en ritmos cortados.

El cineasta taiwanés Hsu Che-Yu, por su parte, se cuestiona cómo archivar el propio cuerpo en 副本人 (Single Copy), un vídeo sobre los primeros gemelos siameses de su país que se separaron quirúrgicamente, allá por 1979. Cada uno de ellos quedó solo con una pierna y la que les faltaba se convirtió para el autor en metáfora de los nexos entre el cuerpo y su memoria y entre la reproducción física y la virtual. Katja Davar también nos habla de imitaciones, pero por otros caminos: a partir del dibujo, construye mundos en los que estructuras biológicas se transfieren a modelos técnicos y se enreda lo material y lo inmaterial.

Katja Davar. The Great, 2014
Katja Davar. The Great, 2014

Entre los artistas representados en Tabakalera que consideran, en la estela del posthumanismo, que toda forma de vida es equivalente, se encuentra la chilena Michelle-Marie Letelier, de la que podemos ver Outline for the Bonding, una instalación multimedia que incluye una retransmisión mutua en vivo entre el espacio de la exposición, el estudio de la autora y un grupo de salmones genéticamente modificados en una estación de investigación en Noruega. Cuenta, además, la obra con ejemplares de salmón especialmente conservados para honrar a los peces que murieron desde que se colocaron los huevos en el criadero. Por su lado, la fotógrafa y cineasta Laura Henno presenta Djo, un filme sobre la especial relación entre un joven y sus perros, de trasfondo animista, que profundiza en nuestros lazos con los animales más allá de la tecnociencia.

Michelle-Marie Letelier. Outline for the Bonding, 2017-2021
Michelle-Marie Letelier. Outline for the Bonding, 2017-2021

En La estancia, de Federico Adorno, campesinos uruguayos sin tierra buscan los restos de sus seres queridos, restos que en este caso convierten el cuerpo en escenario de conflictos sociales, políticos y económicos; en la explotación de las tierras indígenas se introduce igualmente Sky Hopinka en un vídeo dedicado a quienes participaron del campo de protesta Standing Rock en Dakota del Norte.

Nos lleva a India para subrayar su polarización social Sohrab Hura, en The Lost Head & The Bird, donde la historia ficticia de una niña sin cabeza se entremezcla con imágenes violentas y videoclips tomados de las redes sociales. Y Marjoleine Boonstra nos traslada a Croacia en el corto documental Sa Nule: pidió a refugiadas bosnias en un campamento de ese país que se sentaran frente a un espejo y hablarán sobre lo que veían. Sus respuestas fueron desgarradoras.

Sohrab Hura. The Lost Head & The Bird, 2016-2019
Sohrab Hura. The Lost Head & The Bird, 2016-2019
Yona Friedman. Portada de la primera edición de L’architecture mobile, 1958. © Fonds de Dotation Denise et Yona Friedman
Yona Friedman. Portada de la primera edición de L’architecture mobile, 1958. © Fonds de Dotation Denise et Yona Friedman

En el cuerpo femenino y la historia de su cosificación profundiza también Alice Anne Parker (Severson) en la película muda Near the Big Chakra, que presenta pausadas vistas de decenas de vaginas. Junto a ella, Pepe Espaliú se adentraba en los prejuicios hacia la homosexualidad y el sida en los documentos generados por la performance Carrying, donde él mismo, enfermo, fue llevado por una cadena humana sin tocar el suelo; en sus dibujos solía hablar de cuerpos descompuestos, dolores y ausencias.

Las propuestas de Victoria Santa Cruz, Bárbara Wagner y Benjamin de Burca abordan la danza y la música como vía para la expresión de los cuerpos en peligro y Discoteca Flaming Star y Rory Pilgrim también se refieren a su potencial de expresión en performances, esculturas y dibujos. Stephanie Comilang, por su parte, se centra en tres trabajadoras domésticas filipinas en Hong Kong, siguiendo la transmisión digital de sus historias personales.

Culminan la exhibición Yona Friedman, y sus invitaciones a que los futuros urbanitas diseñen ellos mismos su espacio vital, y Tomás Saraceno, cuyas estructuras flotantes e instalaciones interactivas unen arte y ciencia y proponen un compromiso político con la convivencia entre especies.

 

 

“Zin Ex. Cuerpo y arquitectura”

TABAKALERA. CENTRO INTERNACIONAL DE CULTURA CONTEMPORÁNEA

Plaza de las Cigarreras, 1

San Sebastián

Del 10 de septiembre de 2021 al 9 de enero de 2022

 

 

Comentarios