![](https://masdearte.com/media/n_palacioreal_retratos1.jpg)
El Retrato en las Colecciones Reales. De Juan de Flandes a Antonio López
PALACIO REAL
Bailén, s/n
Madrid
Del 4 de diciembre de 2014 al 19 de abril de 2015
![Francisco de Goya. Carlos IV, cazador, 1799](https://masdearte.com/media/n_palacioreal_retratos10.jpg)
114 obras, fechadas entre los siglos XV y XXI y en su mayoría pertenecientes a los fondos de Patrimonio Nacional, forman parte, desde mañana en el Palacio Real de Madrid, de la exposición “El Retrato en las Colecciones Reales. De Juan de Flandes a Antonio López”, pero la más buscada, por hacerse esperar, ha sido La Familia de Juan Carlos I del artista de Tomelloso.
La muestra ha sido comisariada por los conservadores de Patrimonio Nacional Carmen García-Frías (en su sección correspondiente a la Casa de Austria) y Javier Jordán de Urríes (en la dedicada a los Borbones) y nos ofrece una visión general del retrato de corte en nuestro país a partir de pinturas, esculturas, tapices, dibujos y estampas de artistas como Van der Weyden, Pantoja de la Cruz, Pompeo Leoni, Velázquez (suya es una miniatura dedicada al Conde Duque de Olivares, la única que conocemos del pintor sevillano), Ribera, Rubens, Carreño de Miranda, Maella, Rigaud, Goya, los Madrazo, Sorolla o Dalí, autor de El príncipe de ensueño, situado en el Palacio Real frente a la obra de Antonio López, que tras esta exhibición se situará en el Salón de los Alabarderos para que pueda ser vista por el público. El pintor manchego se ha referido a ella como a un trabajo poderoso y de gran dignidad.
RESTAURACIONES Y OBRAS INÉDITAS PARA EL PÚBLICO
Durante la preparación de la muestra, patrocinada por la Fundación Banco Santander, se ha llevado a cabo una minuciosa labor de revisión, restauración y catalogación de fondos, incluyendo marcos: han sido intervenidas un total de sesenta y siete piezas, entre ellas el Retrato ecuestre de D. Juan José de Austria de José de Ribera, que se encontraba hasta ahora en un deficiente estado de conservación.
La selección de los trabajos se ha llevado a cabo atendiendo a su calidad y originalidad: no faltan en la exposición el excepcional retrato de Isabel la Católica a cargo de Juan de Flandes (1500-1504) o el de un aguerrido Felipe II en la jornada de San Quintín, de Antonio Moro; pero también podremos contemplar obras desconocidas para el gran público, como un Felipe III de Pantoja de la Cruz que se guarda en una zona no visitable del Palacio Real.
![Franz Xaver Winterhalter. La reina Isabel II con la princesa de Asturias, 1855](https://masdearte.com/media/n_palacioreal_retratos11.jpg)
Asistimos en el recorrido por la exposición, no sólo a un repaso por la evolución del género del retrato en los últimos cinco siglos, ni a los correspondientes cambios de modas en indumentaria, también y sobre todo a las transformaciones de las preferencias de los reyes a la hora de ser representados y también recordados, desde la querencia por el negro y las alusiones a la guerra o a la fe en las pinturas de los Austrias hasta la pompa de los primeros borbones y el realismo sencillo y digno de los retratos de D. Juan Carlos y Dª Sofía de Hernán Cortés que abren la muestra y La Familia de Juan Carlos I de Antonio López, que seguramente continuará colaborando con Patrimonio Nacional en el futuro.
La inauguración de “El Retrato en las Colecciones Reales. De Juan de Flandes a Antonio López” se produce dos meses después de la ampliación, reforma y modernización del centro de recepción de visitantes del Palacio Real (en la confluencia de la calle Bailén con la Plaza de la Almudena) y de la apertura de la llamada Sala de la Corona, donde se exponen los símbolos más representativos de la Monarquía española.
En ese esfuerzo por aproximarse a un público amplio, Patrimonio Nacional acaba de estrenar perfil en Twitter, ha elaborado un microsite de esta exposición, posibilita la venta de entradas a la muestra por Internet y nos ofrece una app con imágenes y explicaciones de todas las piezas que la conforman, con la posibilidad de acceder a vistas de 360º de las mismas.
Acompañan también la exposición una serie de ocho conferencias coordinadas por la Real Academia de Historia y José Luis Díez que tendrán lugar en febrero, y un proyecto educativo destinado a colegios de la Comunidad de Madrid, así como un programa de visitas para familias los fines de semana.
- Taller de Rogier van der Weyden (Roger de la Pasture). Felipe el Bueno, duque de Borgoña, hacia 1450
- Juan de Flandes. Isabel la Católica, hacia 1500-1504
- Juan de Flandes. Multiplicación de los panes y los peces, hacia 1496-1504
- Michel Sittow. El vizconde de Lautrec, más conocido como El hombre de la perla, hacia 1515-1517
- Corneille de La Haye. Retrato de hombre con capa terciada y gorra, hacia 1534
- Antonio Moro. Felipe II en la jornada de San Quintín, 1560
- Jooris van der Straeten o Cristóbal de Morales. Príncipe don Carlos de Austria, hacia 1562
- Jakob Seisenegger. Carlos V con un capotillo forrado en lobos cervales , 1530
- Louis-Michel van Loo. Felive V a caballo, 1737
- Anton Raphael Mengs. María Carolina de Nápoles, 1772-1773
- Federico de Madrazo y Kuntz. La infanta Luisa Fernanda de Borbón, duquesa de Montpensier, 1851
- José Moreno Carbonero. La Reina María Cristina, 1906
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE:
Una respuesta a “El retrato en las colecciones reales, de Juan de Flandes a Antonio López”
Agustin-Teodoro Macavei
……me gusta muchisimo la pintura al oleo………yo pinto tambien , al oleo………