El Museo del Prado crea una residencia internacional de neurociencia y arte junto a la Fundación Tatiana

El Museo del Prado ha anunciado hoy que, en colaboración con el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana, pone en marcha su primera Residencia Internacional de Neurociencia y Arte, un programa destinado a enlazar la investigación sobre el cerebro humano con la creación artística.

Se trata de un proyecto interdisciplinar que pretende abrir nuevas vías de conocimiento en relación con el funcionamiento de la mente y sus vínculos con la creatividad, permitiendo a neurocientíficos de trayectoria reconocida la posibilidad de trabajar desde dentro del Prado y en contacto con sus colecciones y sus profesionales.

El primer participante en la residencia es Alva Noë, de la Universidad de Berkeley, que el 3 de noviembre a las 18:30 horas ofrecerá una conferencia abierta en el auditorio de la pinacoteca, tras sumarse a un encuentro con neurocientíficos españoles y europeos por la mañana, en el Casón del Buen Retiro. Su estancia se prolonga desde el 16 de octubre al 15 de noviembre.

Escritor y filósofo, Noë viene indagando desde hace años en la naturaleza de la mente y la experiencia humana. Doctor por la Harvard University, es profesor de filosofía y director del Departamento de Filosofía de la University of California Berkeley, donde además es miembro del Instituto de Ciencias Cognitivas y Cerebrales y del Centro de Nuevos Medios. Anteriormente fue profesor distinguido de filosofía en el Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, ha sido filósofo residente en The Forsythe Company y también ha colaborado creativamente con los artistas de danza Deborah Hay, Nicole Peisl, Jess Curtis, Claire Cunningham, Katye Coe y Charlie Morrissey.

En 2012 recibió una beca Guggenheim e igualmente fue becario del Wissenschaftskolleg zu Berlin. Asimismo, en 2018 recibió el premio Judd/Hume en Estudios Visuales Avanzados. Hasta 2025 ha sido Einstein Visiting Fellow en la Freie Universität de Berlín, donde es director del grupo de investigación Reorganizing Ourselves.

Durante un mes, los investigadores seleccionados, comenzando por Noë, dispondrán de acceso privilegiado a la colección del Museo y a espacios de trabajo restringidos, como talleres, gabinetes técnicos o almacenes, para que puedan llevar a cabo un proyecto de interés científico y cultural. Podrá suponer la ampliación de investigaciones en curso o el arranque de nuevas líneas de estudio en colaboración con el Prado, generando quizá publicaciones que integren arte y neurociencia.

La residencia contempla, asimismo, la preparación de actividades públicas, como conferencias, reuniones con expertos europeos y entrevistas en medios que fomenten el diálogo entre las comunidades científica y artística y la sociedad. Si de esta experiencia surgen propuestas de investigación, la Fundación Tatiana se compromete a apoyar su financiación.

Alva Noë en el Museo del Prado
Alva Noë en el Museo del Prado

Comentarios