El Guggenheim inicia 2021 estrechando lazos entre Bilbao y la pintura

Los años veinte, Alice Neel y las mujeres de la abstracción centrarán sus próximas muestras

Bilbao,

El Museo Guggenheim Bilbao, a través de su director, Juan Ignacio Vidarte, y de su equipo curatorial, ha dado a conocer hoy las ocho exposiciones que integrarán su programación en 2021, una programación concebida para atraer a públicos muy diversos y en la que cobrarán especial importancia las mujeres artistas.

La primera exhibición en abrir sus puertas en el centro vasco, el 29 de enero, será “Bilbao y la pintura”, que revisará, a partir de pinturas de artistas que trabajaban en la ciudad a fines del siglo XIX y principios del XX, cómo los creadores vascos incorporaron a su trabajo primero los postulados impresionistas y después los de los ismos vanguardistas. Muchas de las piezas seleccionadas, de gran formato, nos trasladarán al apogeo comercial y cultural de la capital del País Vasco: a la actividad comercial de los barcos en su ría, las terrazas, la vida de burgueses y aldeanos, gestas deportivas…

Aurelio Arteta. Eva arratiana, 1913. Colección Sociedad Bilbaína
Aurelio Arteta. Eva arratiana, 1913. Colección Sociedad Bilbaína

El 19 de febrero, la también bilbaína Alex Reynolds presentará en el espacio Film&Video “Hay una ley, hay una mano, hay una canción”. Investigadora de las estructuras narrativas y de las cadencias que determinan la construcción cinematográfica, explora, partiendo de la ficción, el rol de espectadores y testigos, las emociones que pueden suscitar los dispositivos, los límites del punto de vista y las imágenes no automáticas. En el Guggenheim mostrará en primicia una producción nueva: La mano que canta.

Alex Reynolds. "Hay una ley, hay una mano, hay una canción". Museo Guggenheim Bilbao
Alex Reynolds. “Hay una ley, hay una mano, hay una canción”. Museo Guggenheim Bilbao
Christian Schad. Maika, 1929. Colección particular. © Christian Schad Stiftung, Aschaffenburg, VEGAP, Bilbao, 2020
Christian Schad. Maika, 1929. Colección particular. © Christian Schad Stiftung, Aschaffenburg, VEGAP, Bilbao, 2020

Ya en primavera, y en coproducción con Kunsthaus Zürich, llegará al Guggenheim “Los locos años veinte”, exposición que se centrará en el desarrollo de Berlín y París durante aquella década (planes urbanísticos, evolución de los modelos sociales, reconocimiento cultural de minorías, incipiente ocio, humanización de las jornadas laborales…). En toda Europa, pero especialmente en Alemania y Francia, los países más golpeados por la I Guerra Mundial, los ciudadanos se esforzaron por dejar los traumas atrás y vivir en plenitud… mientras les dejaron. Hay que subrayar que el montaje de este proyecto correrá a cargo de Calixto Bieito, director de escena operístico que ha trabajado en el Teatro de Basilea o en el Arriaga.

Desde el 11 de junio podremos disfrutar de “La línea del ingenio”, exposición que se nutre de las colecciones del Guggenheim y de algunos préstamos a largo plazo para ensalzar el arte que se sirve del humor y la experimentación para desafiar convenciones. Del recorrido formarán parte trabajos de Yoko Ono, Antonio Saura, Henri Michaux, Georg Baselitz, Juan Muñoz, Prudencio Irazabal o Rodney Graham.

Y un par de semanas después, el museo bilbaíno presentará nueva propuesta en Film&Video: “Lightning Dance”, de la argentina Cecilia Bengolea. En esta producción, esta autora ha colaborado con performers para explorar la cultura dancehall de la isla de Jamaica y la influencia de la electricidad atmosférica en el comportamiento y la imaginación. También veremos obras de animación digital e ilusiones casi holográficas en las que Bengolea nos invita a visualizar las transformaciones fantásticas de un cuerpo en transformación continua.

Las mujeres continuarán siendo protagonistas de la programación del Guggenheim a la vuelta del verano. En septiembre abrirá la primera retrospectiva de Alice Neel en España: “People Come First”, antología organizada junto al Metropolitan de Nueva York y el Fine Arts Museum de San Francisco. De esta artista estadounidense, cuya obra se vio marcada por su compromiso con el humanismo y la justicia social, veremos un centenar de pinturas, dibujos y acuarelas dedicados a activistas contra el racismo, víctimas de la Gran Depresión, vecinos del Spanish Harlem, artistas queer, escenas eróticas, retratos maternales…

Nueva York, su drama y belleza, y las personas fueron su tema constante: He intentado reivindicar la dignidad y la incesante importancia del ser humano, dijo.

Alice Neel. Elenka, 1936. The Metropolitan Museum of Art, USA, New York, Donación Richard Neel y Hartley S. Neel, 1987 (1987.376) © The Estate of Alice Neel.
Alice Neel. Elenka, 1936. The Metropolitan Museum of Art, USA, New York, Donación Richard Neel y Hartley S. Neel, 1987 (1987.376) © The Estate of Alice Neel.

Desde el 7 de octubre, de nuevo en Film&Video, nos espera la estadounidense Sharon Lockart y “La notación del movimiento de Noa Eshkol”. Sus fotografías y videoinstalaciones abordan los modos de representación de la acción humana y, esta vez, se adentra en el legado de la coreógrafa israelí, pionera en la transcripción de gestos humanos a un sistema de escritura.

Por último veremos en Bilbao, desde el 22 de octubre y en coproducción con el Pompidou francés, “Mujeres de la abstracción”. Esta muestra constará con trabajos de dos centenares de autoras vinculadas a la danza, las artes aplicadas, la fotografía, el cine y la performance. Sus orígenes también serán diversos: Oriente Medio y Asia, Europa y Estados Unidos.

Natalia Gontcharova. Composition, 1913-1914. Donación del Estado Soviético, 1988 Collection Centre Pompidou, París
Natalia Gontcharova. Composition, 1913-1914. Donación del Estado Soviético, 1988. Collection Centre Pompidou, París

 

 

MUSEO GUGGENHEIM BILBAO

Avenida Abandoibarra, 2

Bilbao

 

Comentarios