En los meses previos a comenzar a pintar la serie de flores que hasta el 1 de octubre nos muestra, parcialmente, la Alison Jacques Gallery de Londres, Dorothea Tanning creyó que su tiempo había terminado y que no volvería a coger los pinceles; tenía entonces ochenta y seis años y residía en Nueva York. Pero recordó, en ese momento decisivo, que aún poseía un conjunto de lienzos en blanco que había adquirido años antes en la mítica tienda Lefebvre-Foinet de París, cuando vivía en la capital francesa, y el hallazgo le dio renovadas energías, tantas que se decidió a utilizarlos.
El resultado de aquella repentina necesidad de actividad se materializó en doce pinturas en las que representó flores de gran tamaño de las que realizó bocetos preliminares –algunos de ellos también podemos verlos en Londres-, pero que nacieron de su imaginación. En Otro lenguaje de las flores (1998), Tanning declaró que las concibió como imágenes desnudas, tan precisas para ella en la captación de su propia visión de las plantas como los especímenes botánicos lo son para los científicos. No había terminado de representar una cuando ya proyectaba los detalles de la siguiente.
Se fechan desde junio de 1997 a abril de 1998 y se publicaron junto a varios textos de poetas contemporáneos dedicados a ellas en el mencionado libro Otro lenguaje de las flores. Cada poeta inventó para cada flor un nombre latino ficticio: Agripedium vorax Saccherii, Exaltatum Siderium, Zephirium apochripholiae, Mysteriosa Pictor, Floribunda victrola… (Hay que recordar que Dorothea también fue poeta, además de escultora, grabadora y diseñadora de escenografías para ballet y teatro). Al año siguiente, en 1999, se mostraron al público por primera vez, y desde ayer la Alison Jacques Gallery exhibe seis de ellas, justo la mitad: se trata de las obras que aún permanecían en manos de Tanning cuando falleció, en 2012, a los 101 años.
Su temática parece banal, pero no hay que confundirse: contempladas a la luz del conjunto de su producción, evocan sus anteriores representaciones de figuras femeninas, asunto recurrente en su obra desde los cuarenta, ya que cuerpos o extremidades parecen abrazar las flores o fundirse con ellas en paisajes oníricos y veladamente eróticos.
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: