Hace apenas una semana se fallaron los Lovie Awards, reconocimientos a la excelencia en internet, en el ámbito europeo y en las áreas de la cultura, la tecnología y el negocio, otorgados por la división europea de la International Academy of Digital Arts and Sciences (IADAS); entre los premiados se encontró La Recicladora Cultural, que obtuvo un galardón de plata en la categoría de sitios web y móviles de instituciones culturales y que, ya el año pasado, recibió un Anthem Award.
En marcha desde 2023 a iniciativa de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), se trata de un proyecto destinado a reforzar los lazos entre la cultura y la sostenibilidad; también a fomentar el acceso a actividades culturales en comunidades rurales, promoviendo, a través de ellas, el desarrollo local.
La Recicladora Cultural parte, en su funcionamiento, de la idea de que las actividades (y los materiales) culturales pueden no ser efímeros, sino tener varias vidas; de que es posible impulsar su circularidad, la de las iniciativas y la de los insumos que sirven para llevarlas a cabo.
En sus dos años de andadura, cerca de medio centenar de instituciones se han sumado a esta propuesta mediante la puesta en marcha de proyectos culturales ligados al respeto al medio ambiente, los préstamos y donaciones de elementos museográficos o de obras y piezas para su difusión y exhibición, o el asesoramiento y el apoyo en materia de sostenibilidad. Con cada una de ellas se establece un protocolo y se firma un convenio concreto en función del tipo de contribución.
En este proceso existe un espacio clave: la Térmica Cultural, en Ponferrada (León), una antigua central térmica rehabilitada. Por su versatilidad, permite acoger tanto exposiciones como materiales artísticos antes de su reutilización o reciclaje, como centro logístico y de depósito; nos referimos a muestras que, además de generar conocimiento o placer visual, pretenden concienciar a sus públicos en relación con la necesidad de adoptar comportamientos más respetuosos con el entorno.
Las instituciones involucradas reciben el sello de La Recicladora Cultural (Aquí reciclamos cultura), que celebra el compromiso de esas entidades con la circularidad y, además, reconoce las prácticas responsables implementadas en la gestión diaria.
Las instituciones involucradas reciben el sello de La Recicladora Cultural (Aquí reciclamos cultura), que celebra el compromiso de esas entidades con la circularidad.

Entre las exhibiciones en itinerancia o alojadas de la mano de esta iniciativa destacan “Quino, Mafalda y el medio ambiente”, en Cantabria; “Livin´ la vida madre”, aún abierta en Juzbado (Málaga); “Ilustrando la ciencia. Krahn: dibujos para reflexionar” (Almonacid de Zorita, Guadalajara); “MAGNIA: La historia jamás contada” (Madrid); “El cielo abierto” (Santa Lucía de Gordón, León); “Erosión. Dibujos y poemas de María Jesús Manzanares y Jose García” (La Térmica Cultural); los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa en España (Madrid); “Negro Humo”, de María Jesús Manzanares (Valladolid); “Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias”, en Tineo (Asturias); “Transición Justa: Ayer, hoy y mañana” (Escucha, Teruel); “América XXI”, de Baltazar Castellano Melo, en la Casa Amèrica Catalunya; y “Pioneras de la ciencia y el carbón” (Santa Lucía de Gordón, León). En ocasiones se han acompañado de actividades como visitas guiadas, presentaciones de libros o mesas redondas.
La Recicladora Cultural se dirige a artistas, centros culturales, instituciones, museos, comisarios, fundaciones, empresas privadas y asociaciones, con especial atención a aquellos ubicados en las áreas despobladas y, por ello, de más difícil acceso a este tipo de propuestas. Se pretende conectarlos, generando redes de colaboración e intercambio; convertir materiales y exposiciones en nuevos proyectos, minimizando residuos y optimizando recursos; y crear, en último término, experiencias culturales sostenibles y accesibles.

Por el momento, se han establecido colaboraciones con Enredando culturas (Villalba de la Sierra, Cuenca), Espacio Abierto (Valladolid), la Fundación Patricia García Gómez de Villarín de Campos (Zamora), la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Artèria Cultural (Castellón), el Ayuntamiento de Villablino (León), el CIT de Teruel, el Espacio Tormaleo (Ibias y Degaña, Asturias), la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera (Villablino, León), el Centro Checo y la Fundación Manolo Prieto de Madrid, la Fundación Díaz-Caneja de Palencia, la Librería Railowsky (Palencia), la asociación cultural Imágenes y palabras (La Aldea, Burgos), La Benéfica de Piloña (Asturias), la Fundación Sierra Pambley (León), Mil ojos producen (Ponferrada), la asociación Sangre minera (Bernesga y Ciñera-Matallana), el Ayuntamiento de La Robla (León), Ecoevent (Valencia), Prodigioso volcán (Madrid), La Jurbial (Asturias), el Laboratorio de Las Artes del Bierzo (Ponferrada), Juzbado (Salamanca) , la Fábrica de la luz de Ponferrada, el Concello das Pontes (A Coruña) y Casa Amèrica Catalunya (Barcelona).
La Recicladora Cultural acepta preguntas, sugerencias y colaboraciones aquí: https://larecicladoracultural.es/

OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE:





