Daniel Fernández Pascual y Alon Schwabe componen Cooking Sections, dúo que fue nominado hace cuatro años al Premio Turner por su proyecto CLIMAVORE, en el que exploraban de qué modo puede hacer frente nuestra dieta a la crisis climática: constaba de una instalación de sonido, luz y escultura en torno a la cría de salmón, así como de una instalación-actuación en la Isla de Skye, en la que una mesa de ostras subacuática se convertía en un comedor comunitario durante una marea baja.
Tras impartir un taller, el pasado septiembre, en la Fundación Botín y el valle del Nansa -en el que analizaron, junto a artistas, investigadores y biólogos, las huellas de las actividades humanas en ese paisaje-, presentan su continuación en el Centro Botín. Comisaría esta exhibición Bárbara Rodríguez Muñoz, y en ella ha colaborado igualmente el Grupo de Ingeniería Geomática y Oceanográfica del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Cantabria, pero no serán los únicos: se invitará al público a involucrarse en los procesos creativos del grupo conforme a metodologías desarrolladas junto a la Universidad de Yale.
La propuesta se llama “Las olas perdidas” y enlaza con el afán habitual de Cooking Sections por poner de relieve el deterioro de los ecosistemas y el de nuestra propia salud a cuenta de algunas empresas humanas, y por buscar soluciones: modelos de agricultura, y de cultura, regenerativos en los que participan profesionales de áreas diversas, como científicos, chefs, biólogos o agricultores.


Nos espera en el Centro Botín otra instalación, en este caso performativa y musical, dedicada a las olas que en el mar han dejado de generarse a cuenta de la actividad industrial y el crecimiento urbano. El dragado efectuado en alta mar, la expansión portuaria, la extracción de arena… han modificado los litorales, alterado los fondos marinos y provocado, en el conjunto del planeta, la disminución de dichas olas, que como es sabido se forman en mar abierto, pero es cerca de las orillas donde toman cuerpo. El fin de esos rompientes -señala el colectivo- no sería inocuo, sino que implicaría la transformación de paisajes y de la historia cultural vinculada a los océanos. En sus palabras, cada ola desaparecida deja una huella: una cicatriz en el lecho marino, una historia de pérdida.
Junto al citado Grupo de Ingeniería Geomática y Oceanográfica, Cooking Sections ha podido identificar e interpretar once olas concretas y borradas, a las que se ha bautizado en función de su geografía y se ha tratado de biografiar, entre ellas La Barre (en el golfo de Vizcaya); Kirra (Kurrungul, mar del Coral); Ala Moana (Hawái); Petacalco (Guerrero, Pacífico nororiental); Cabo Blanco (Piura, Pacífico suroriental); Agadir (Souss Massa Drâ, en el Atlántico nororiental); y Rabo de Peixe (en las Azores).


Esta exposición, que sigue la senda de las de Shimabuku y Nuno da Luz en cuanto a su conexión con públicos y profesionales locales, viene a suponer un tributo a esas energías claudicadas por la disposición de canales, rompeolas o segundas residencias, y un recuerdo hacia las migraciones de especies y los sustentos erosionados derivados de esa desaparición.
Ese homenaje implica un propósito de redefinición de la noción de monumento, enfocada ahora hacia la abundancia, amenazada, de la naturaleza, y se acompaña de sonidos: el músico y artista Duval Timothy ha traducido las formas y ritmos de aquellas olas perdidas en composiciones musicales; sus partituras dan lugar a movimientos generados por intérpretes que activan de forma constante en la segunda planta del Botín una coreografía desarrollada por los artistas.
Se invita, de este modo, al público a ver y oír el movimiento y el desenlace de esas olas y a reflexionar sobre las que aún pueden protegerse: pueden formular sus ideas sobre cómo regenerar y restaurar nuestros entornos naturales en un espacio específico de la muestra, conforme a esa metodología específica elaborada por el Centro Botín y Yale. Sus propuestas se harán llegar a Cooking Sections.


Cooking Sections. “Las olas perdidas”
Plaza Emilio Botín, s/n
Jardines de Pereda
Santander
Del 18 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026
OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE:





