Weimar: un puente en el tiempo

Ciclo de conferencias en CaixaForum Barcelona, desde el 10 de abril de 2025

Weimar: un puente en el tiempo. CaixaForum Barcelona

La República de Weimar (1918-1933) fue un periodo determinante del siglo XX: breve en su duración e inagotable en sus consecuencias e interpretaciones. En ella convivieron el parlamentarismo y la decepción con la democracia, los sueños de emancipación y la pulsión autoritaria que conduciría al nazismo. Fue una época de intensa vibración artística: en el cine, en el diseño y la arquitectura, en la poesía y en la novela; un periodo de vanguardia y experimentación, en el que cambiaron los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres. Un grupo asombroso de creadores produjo obras rupturistas, lúdicas y desafiantes y un conjunto estelar de la filosofía y la ciencia generó debates que todavía son los nuestros: sobre la política y el derecho, sobre los intelectuales y el poder, sobre los límites del lenguaje, sobre nuestra idea del espacio y el tiempo.

También fue una época dinámica y apasionante, marcada por la tragedia y asombrosamente fértil en el pensamiento: supuso el fin de las certezas y, a la vez, señaló innumerables caminos, que se intentarán apuntar en las conversaciones de este ciclo en CaixaForum Barcelona.

PROGRAMA

Jueves, 10 de abril de 2025, a las 18:30 horas
Lecciones de Weimar.
Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y columnista de El País. Entre sus libros recientes están Política y verdad en el Leviatán de Hobbes y La sociedad de la intolerancia.
Cristina Sánchez Muñoz, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, experta en teoría feminista y autora de ensayos sobre Hannah Arendt y Simone de Beauvoir.
Modera: Berta Ares, investigadora, periodista cultural y autora de La leyenda del santo bebedor, legado y testamento de Joseph Roth.

Jueves, 24 de abril de 2025, a las 18:30 horas
Arquitectura, arte y danza en Weimar.
Ana Abad Carlés, profesora de Estudios de Danza en la Universidad Rey Juan Carlos. Entre sus líneas de investigación están el papel de la mujer en la danza, las vanguardias de principio de siglo y el ballet inglés.
Mercedes Valdivieso, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Lleida. Entre sus líneas de investigación están el arte y el diseño en la República de Weimar y el papel de la mujer en las vanguardias artísticas.
Salvador Guerrero, profesor de arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. Entre sus áreas de investigación están la historia de la arquitectura y de la ciudad, y la relación de la arquitectura con otras disciplinas artísticas.
Amelia Castilla, periodista cultural y escritora. Entre sus libros recientes se encuentra Mis entierros de gente importante (Demipage).

Martes, 29 de abril de 2025, a las 18:30 horas
La filosofía de Weimar.
Wolfram Eilenberger, escritor y filósofo. Fue director de la revista Philosophie Magazine. Entre sus libros se encuentran Tiempo de magos y El fuego de la libertad.
Andrea Aguilar, periodista de El País.

Jueves, 8 de mayo de 2025, a las 18:30 horas
Literatura y pensamiento en Weimar: la invención de nuestro mundo.
Isabel García Adánez, traductora y profesora de filología alemana en la Universidad Complutense de Madrid. Ha traducido a autores como Thomas y Klaus Mann, Joseph Roth, Peter Handke o Herta Müller.
Àlex Matas, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona. Entre sus libros se encuentran La ciudad y su trama. Literatura, modernidad y crítica de la cultura y Els marges dels mapes.
Andreu Jaume, crítico, poeta, traductor, profesor en el Instituto de Humanidades de Barcelona y editor at large del grupo Random House. Ha editado a autores como Hannah Arendt, Rainer Maria Rilke o Jaime Gil de Biedma.

ASISTENCIA:
Compra de entradas en la web de CaixaForum Barcelona.

TARIFAS:
6 euros por sesión.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://caixaforum.org/