“A cada tiempo, su arte; a cada arte, su libertad”, reza la inscripción de la fachada del Pabellón de la Secesión vienesa. El mismo ideal busca el Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sur), que, desde hace más de dos décadas, cartografía el cine de nuestro tiempo a través de producciones propias. Este ciclo en el Museo Reina Sofía recoge una selección de esas películas, muchas de ellas inéditas en España, con el propósito de dibujar un mapa global del cine de autor actual.
En el año 2000, este festival surcoreano lanzó la iniciativa Jeonju Digital Project (Proyecto Digital de Jeonju), dedicada a la producción cinematográfica: consistía en encargar mediometrajes en formato digital a tres cineastas seleccionados anualmente por un jurado independiente. Tras pocos años y con una nómina de autores tan significativos como John Akomfrah, Pedro Costa, Claire Denis, Naomi Kawase o Apichatpong Weerasethakul, se hizo evidente que el proyecto se había convertido en una suerte de termómetro de la imagen cinematográfica reciente. Un termómetro especialmente interesante por sus coordenadas —la producción no se hacía desde instituciones o festivales de cine europeos, sino desde una ciudad surcoreana— y por la ausencia de jerarquías, en la enunciación formal —ficción, experimental, documental— y en la procedencia geográfica de los creadores. Así, la participación de cineastas europeos, asiáticos, africanos o americanos confrontaba la hegemonía creativa y discursiva del séptimo arte occidental.
En 2014, el Jeonju Digital Project tomó la decisión de producir largometrajes, en lugar de mediometrajes, y, dado que el formato digital se había vuelto el predominante en esos años, este dejó de ser un requisito y la iniciativa pasó a llamarse Jeonju Cinema Project (Proyecto de Cine de Jeonju). Tras una década de existencia, el Jeonju Cinema Project, como su predecesor, confirma el cambio de rol que pueden adoptar los festivales de cine en este siglo, pasando de ser un meros exhibidores a productores activos.
Las películas seleccionadas nos ofrecen una rica, compleja y polifónica mirada al cine de nuestro tiempo, reflejo de la capacidad de este arte para registrar el presente y hacer historia mientras esta acontece. Con este ciclo, además, el Reina Sofía cierra el Auditorio del Edificio Sabatini hasta finales de 2024, fecha en la que se reabrirá como una sala de cine actualizada.
PROGRAMA
Jueves, 25 de enero, a las 19:00 horas
Sábado, 10 de febrero, a las 19:00 horas
Harun Farocki. Aufschub (Respiro).
Alemania y Corea del Sur, 2007, b/n, silente con subtítulos en español, AD, 40’
Lav Diaz. Walang alaala ang mga paru-paro (Las mariposas no tienen memoria).
Filipinas y Corea del Sur, 2009, b/n, VO en tagalo e inglés con subtítulos en español, AD, 40’
Con la presentación de Sung Moon, programadora del Festival Internacional de Cine de Jeonju, en el primer pase.
Viernes, 26 de enero, a las 19:00 horas
Jueves, 15 de febrero, a las 19:00 horas
Gakuryu Ishii. Kyoshin.
Japón y Corea del Sur, 2004, color, VO en japonés con subtítulos en español, AD, 40’
Apichatpong Weerasethakul. Worldly Desires (Deseos mundanos).
Tailandia y Corea del Sur, 2005, color, VO en tailandés con subtítulos en español, AD, 40’
Sábado, 27 de enero, a las 19:00 horas
Viernes, 16 de febrero, a las 19:00 horas
Matías Piñeiro. Rosalinda.
Argentina y Corea del Sur, 2010, color, VO en español, AD, 43’
Eugène Green. Correspondances (Correspondencias).
Francia y Corea del Sur, 2007, color, VO en francés con subtítulos en español, AD, 39’
John Akomfrah. Digitopia.
Reino Unido y Corea del Sur, 2001, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 30’
Con la presentación de Matías Piñeiro en el primer pase.
Jueves, 1 de febrero, a las 19:00 horas
Sábado, 17 de febrero, a las 19:00 horas
Naomi Kawase. Koma.
Japón y Corea del Sur, 2009, color, VO en japonés con subtítulos en español, AD, 34’
Jang Woo-jin. Gyeo-wul-ba-me (La noche del invierno).
Corea del Sur, 2018, color, VO en coreano con subtítulos en español, AD, 98’
Viernes, 2 de febrero, a las 19:00 horas
Jueves, 22 de febrero, a las 19:00 horas
Mahamat-Saleh Haroun. Expectations (Expectativas).
Chad y Corea del Sur, 2008, color, VO en árabe y francés con subtítulos en español, AD, 29’
Pedro Costa. A caça ao coelho com pau (La caza del conejo con palo).
Portugal y Corea del Sur, 2007, color, VO en portugués con subtítulos en español, AD, 23’
Claire Denis. Aller au diable (Al diablo).
Francia y Corea del Sur, 2011, color, VO en francés con subtítulos en español, AD, 45’
Sábado, 3 de febrero, a las 19:00 horas
Viernes, 23 de febrero, a las 19:00 horas
Lois Patiño. Samsara.
España y Corea del Sur, 2023, color, VO en lao y suajili con subtítulos en español, AD, 113’
Con la presentación de Lois Patiño en el primer pase.
Jueves, 8 de febrero, a las 19:00 horas
Sábado, 24 de febrero, a las 19:00 horas
Nobuhiro Suwa. A Letter from Hiroshima (Una carta desde Hiroshima).
Japón y Corea del Sur, 2002, color, VO en inglés, japonés y coreano con subtítulos en español, AD, 37’
Raya Martin. The Great Cinema Party (La gran fiesta del cine).
Filipinas y Corea del Sur, 2011, b/n, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 70’
LUGAR:
Auditorio del Edificio Sabatini.
ASISTENCIA:
Gratuita hasta completar aforo.
Retirada de entradas en taquillas o web del Museo a partir de 23 de enero a las 10:00 horas (máximo 2 por persona). Se reserva el 20 % del aforo para asistir sin retirar entrada el día de la actividad.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es