Desde la Fundación Daniel y Nina Carasso, la asociación hablarenarte y el Museo Reina Sofía convocan la segunda edición de las residencias de investigación Notar, integradas en la plataforma MAR de mediación cultural y nuevas institucionalidades que sirve de espacio de encuentro, reflexión, investigación, acción y archivo a los agentes y organizaciones interesados en este ámbito.
La primera edición de Notar permitió tomar el pulso al sector, conocer sus inquietudes e intereses. El gran número de solicitudes y la calidad de muchas de ellas les ha llevado a repetir experiencia con una segunda convocatoria que permanecerá abierta hasta el 23 de octubre. En ella han afinado algunos aspectos, como las líneas de investigación y la vinculación de las mismas con la mediación cultural, manteniendo el mismo objetivo de generar conocimiento nuevo en torno a las prácticas de mediación cultural y considerando la investigación como pieza clave para asentarlas y legitimarlas.
Notar II contempla el apoyo para la realización de cuatro residencias a las que se concederá un importe de 5.000 euros, ya sean residencias individuales o colectivas. Cada una de ellas tendrá una duración de dos meses a elegir entre marzo y abril o mayo y junio de 2023. Este año, todas se desarrollarán de forma presencial en las instalaciones de Planta Alta, el espacio de residencias de hablarenarte.
BASES
REQUISITOS:
Los candidatos han de ser mayores de edad y acreditar un perfil profesional como investigadores, artistas, comisarios, gestores culturales, docentes de educación formal (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y universidad) y de educación no formal, mediadores, colectivos o perfiles híbridos o interdisciplinarios, de cualquier nacionalidad y cualquiera que sea su residencia, afín a alguna(s) de las líneas de investigación propuestas.
Podrán presentarse a la convocatoria personas físicas a nivel individual o personas agrupadas, sin exigirse la formalización de relación jurídica alguna entre ellas. En caso de pluralidad de personas físicas presentadas conjuntamente, se deberá señalar un representante al que el resto de los integrantes del colectivo deberán ceder los derechos de representación y con el que se extenderán todas las relaciones obligacionales.
PROYECTOS:
Los candidatos presentarán un proyecto de investigación (máximo 10 páginas) que genere conocimiento o nuevos saberes en el ámbito de la mediación cultural, arte/educación y/o nuevas institucionalidades a desarrollar durante la residencia, a través del formulario online previsto para tal fin, incluyendo:
Resumen del proyecto de investigación.
Plan de trabajo.
Propuesta de socialización del proyecto.
Optarán por una de las siguientes líneas de investigación:
Malestares contemporáneos. Prácticas de mediación que abordan las consecuencias de múltiples crisis, desde las circunstancias desatadas por la pandemia hasta la emergencia de los fascismos contemporáneos y las distintas tensiones geopolíticas, pasando por la gravedad de la crisis ecológica o la precarización creciente de la vida.
Políticas de mediación/pedagogías críticas. Prácticas de mediación que contribuyan a repensar las maneras en que nos vinculamos y creamos cultura colectivamente.
Comunes. Prácticas de mediación experimentales que promuevan formas alternativas de gobierno, gestión, aprendizaje o creación cultural, centradas en el diálogo entre lo comunitario, lo público y lo común.
Instituciones porosas. Prácticas que habitan grietas en las estructuras sociales e institucionales, a la vez que propician la construcción de una democracia cultural desde la escucha, el diálogo y la acción conjunta. En la edición 2022-23, esta línea de investigación se centra en la infancia y la vejez, tradicionalmente tratadas como colectivos subalternos y/o pasivos en las políticas culturales.
Desvíos. Prácticas de mediación que promueven formas alternativas de conectividad, pensamiento y de habitar el mundo, vinculadas con los activismos artísticos y los movimientos sociales, así como la conformación de redes de cuidado que alumbran otras formas de sostenernos.
Archivo y memoria. Revisión de historias y archivos de experiencias de arte/educación y mediación cultural, considerando la pluralidad de expresiones de la práctica de archivo, desde lo comunitario hasta lo institucional, tanto a nivel nacional como internacional.
DESARROLLO Y DURACIÓN DE LAS RESIDENCIAS:
El fin de las residencias convocadas es el de propiciar la investigación en mediación, así como la participación en un proceso colectivo de reflexión mediante la puesta a disposición de los recursos bibliográficos y documentales del Museo Reina Sofía y hablarenarte, en un marco internacional de investigación y diálogo con las líneas de investigación antes mencionadas, generando sinergias con las distintas áreas de la plataforma MAR.
Las residencias tendrán una duración de dos meses, a desarrollarse en Planta Alta, Madrid. Los solicitantes podrán elegir entre dos periodos de residencia: del 1 de marzo al 30 de abril 2023 o del 1 de mayo al 30 de junio de 2023. Se seleccionarán dos residencias a realizarse en el periodo marzo-abril y otras dos en el periodo mayo-junio de 2023.
El disfrute de estas residencias no supondrá vinculación laboral o funcionarial entre los beneficiarios de las mismas, el MNCARS, hablarenarte y la Fundación Daniel y Nina Carasso.
Todas las residencias son presenciales. Los solicitantes pueden, sin embargo, optar a dos modalidades: residencia con estancia para aquellos beneficiarios que precisen alojamiento en la ciudad de Madrid o residencia sin estancia para los beneficiarios del programa que residan en la ciudad. En el caso de beneficiarios colectivos, podrán alojarse en la residencia de Planta Alta un máximo de dos personas en una misma habitación.
ENVÍO DE SOLICITUDES Y DOCUMENTACIÓN:
Las solicitudes se cumplimentarán enteramente de manera digital y en idioma castellano, a través del gestor de la convocatoria, en este enlace.
A la solicitud se deberá acompañar la siguiente documentación:
Curriculum vitae que acredite el perfil profesional del solicitante y/o colectivo. Si se estima necesario, la Comisión de Evaluación podrá pedir copia de los documentos que justifiquen los méritos reseñados, así como de la fotocopia del pasaporte o del documento nacional de identidad, acreditativo de la identidad y nacionalidad de los solicitantes.
Proyecto de investigación a desarrollar durante la residencia.
PLAZO DE SOLICITUD:
La fecha límite de presentación de solicitudes será el 23 de octubre de 2022 hasta las 23:59 horas.
DOTACIÓN:
Se otorgarán hasta un máximo de cuatro residencias destinadas a beneficiarios individuales y/o colectivos con una dotación única de 5.000 euros brutos, impuestos y retenciones incluidos. Se destinarán estas cantidades a los beneficiarios en calidad de beca de investigación.
La citada cantidad será abonada en dos montos, 50% al comienzo del disfrute de la residencia y 50% al finalizar la presentación y/o activación de la misma. Ambos pagos se realizarán exclusivamente a través de transferencia bancaria, previa presentación de factura, en el número de cuenta indicado en ella y les resultarán aplicables los gastos de transferencias bancarias y los vinculados a certificados sanitarios pertinentes para trasladarse, si los hubiera. En el caso de colectivos no conformados legalmente, la factura será emitida por la persona que figure como representante del colectivo en el formulario de solicitud.
Los residentes que precisen trasladarse a la ciudad de Madrid recibirán una aportación económica adicional en concepto de “ayuda a la movilidad”, gestionado por la organización, y que incluye los gastos totales de viaje y manutención del/de los residentes durante su estancia. Los gastos vinculados a la gestión de visados y demás documentación de viaje (incluyendo la sanitaria, como pruebas PCR, etc.) correrán a cargo de los residentes.
Cuantías de ayudas a la movilidad según origen de los residentes:
Máximo 1.200 euros en vuelos desde América y Suramérica.
Máximo 500 euros en vuelos desde Europa.
Máximo 1.000 euros en vuelos desde otros países/ continentes.
Dietas mensuales de 400 euros para residentes que no residan en Madrid.
Se contempla una partida de ayuda a la producción para aquellos residentes que precisen trasladarse a otros contextos en España para desarrollar su investigación. En tal caso, deberán indicarlo expresamente en su propuesta. Esta partida se acordará con la organización de acuerdo a su pertinencia.
Se facilitará a los beneficiarios que lo requieran, para la concreción de su proyecto de investigación, el acceso a los medios necesarios para la realización de la misma en las instalaciones del MNCARS (acceso a los archivos y colección, al centro de documentación y a la biblioteca, sala de reuniones o auditorios, etc.), así como el acceso a los recursos de hablarenarte en su centro de residencias de Madrid (Planta Alta).
PROCESO DE SELECCIÓN:
En el plazo máximo de un mes desde la finalización del plazo de presentación de solicitudes, se constituirá una Comisión de Evaluación, integrada por personal de hablarenarte, el Museo Reina Sofía y de la Fundación Daniel y Nina Carasso, que preseleccionará entre 18 y 24 solicitudes.
En una segunda instancia, se constituirá un Jurado compuesto por tres profesionales externos a la plataforma de MAR, cuyos nombres serán publicados junto con la resolución de la presente convocatoria, que seleccionará cuatro residencias de las previamente seleccionadas.
En su valoración, la Comisión de Evaluación y el Jurado tendrán en cuenta los criterios que a continuación se especifican y por el valor que se expresa:
Perfil profesional de los solicitantes, con una valoración máxima de tres puntos.
Proyecto de investigación a desarrollar durante la residencia, con una valoración máxima de cinco puntos.
Articulación y vinculación con los distintos nodos de la plataforma MAR, así como con otros proyectos de investigación en curso impulsados por el Museo Reina Sofía, hablarenarte y la Fundación Daniel y Nina Carasso, con una valoración máxima de dos puntos.
Se priorizará que la selección de las residencias procure una diversidad entre los ejes de investigación descritos y el perfil de los solicitantes.
Terminado el proceso de estudio y valoración, la plataforma MAR hará pública la relación de los cuatro proyectos de investigación beneficiarios de las residencias, así como la relación de suplentes, a través de las páginas web de las tres organizaciones que lo componen.
Se comunicará personalmente a los seleccionados su condición de titulares de la residencia y estos deberán comunicar por escrito, en el plazo de diez días naturales, su aceptación o renuncia a la misma.
OBLIGACIONES DE LOS SELECCIONADOS:
En el momento de aceptar la residencia, los beneficiarios se comprometen a:
Incorporarse a la residencia en la fecha acordada con la plataforma MAR conforme al plan de trabajo presentado. Los residentes deben disponer de cobertura médica durante su estancia.
Presentar los procesos y resultados de la residencia a la comunidad conformada en torno a la plataforma MAR, en el marco del evento anual público u otros encuentros organizados por la plataforma.
Participar en los encuentros semanales y presenciales del programa en las instalaciones de Planta Alta, en el que participan los residentes y otros invitados, durante los dos meses de transcurso de la residencia.
Proponer una activación pública a realizarse durante el tiempo que dure la residencia y que puede tener lugar en el MNCARS, en el espacio de residencias de Planta Alta (hea) y/o en otro espacio de Madrid. La viabilidad para su ejecución se estudiará en diálogo con los agentes promotores de la plataforma MAR.
Presentar una memoria final en el plazo de los dos meses siguientes a la finalización de la residencia. En diálogo con el nodo Caja de MAR, estos materiales se incorporarán al archivo virtual de la plataforma. Además de los materiales en que se formalice la propia investigación (textos, publicaciones, ensayos visuales, audiovisuales, sonoros…), la memoria, que seguirá una plantilla proporcionada por la organización, tendrá la forma de un ensayo (de unas 6-10 páginas) y deberá presentar y reflejar los resultados de la investigación y su puesta en público, además de un conjunto de fotografías. La plataforma MAR podrá solicitar materiales complementarios, tales como textos para soportes webs, periódicos o canales de comunicación del MNCARS, de hablarenarte y de la Fundación Daniel y Nina Carasso. El documento de solicitud presentando el proyecto de investigación se hará público en el apartado de Caja una vez finalizada la residencia.
Interactuar con alguno de los grupos de trabajo que conforman los nodos Notar, Alzar, Caja y otras instancias de la plataforma MAR, atendiendo a la naturaleza del proyecto de investigación presentado. Particularmente, los beneficiarios de las residencias sobre Políticas de mediación/pedagogías críticas y Archivo y memoria formarán parte de los grupos de trabajo que conformarán el nodo Alzar, a través de la participación en una serie de reuniones y grupos de trabajo.
Interactuar con el programa de residencias Planta Alta de hablarenarte, a través de su programa público y/o publicación bianual (Caravana).
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.fondationcarasso.org