Nuevos horizontes. La pintura en Castilla en la época del marqués de Santillana (1398-1458)

Encuentro científico en el Museo Nacional del Prado, el 25 de septiembre de 2025

Jorge Inglés. Retablo de los Gozos de santa María (detalle), hacia 1455. Museo Nacional del Prado. Depósito de Almudena de Arteaga y del Alcázar, XX duquesa del Infantado, e Iván de Arteaga y del Alcázar, XV marqués de Ariza

La vida de Íñigo López de Mendoza discurrió entre 1398 y 1458, en coincidencia casi exacta con el reinado de Juan II de Castilla. Aunque no tuvo la oportunidad de salir de los confines de la península ibérica, el primer marqués de Santillana canalizó su interés por la cultura de vanguardia a través de sus facetas de escritor y de bibliófilo, en las que se hace patente su conocimiento de la poesía catalana y francesa, pero también de “los ytálicos” y las nuevas corrientes humanistas.

En el terreno artístico fue responsable del encargo de una obra considerada como un punto de inflexión en la historia de la pintura castellana: el Retablo de los gozos de la Virgen de Jorge Inglés (1455). Sin embargo, y aun reconociendo la excepcionalidad de este conjunto pictórico y su vinculación a las corrientes visuales septentrionales más avanzadas del momento, todo apunta a que su realización tuvo lugar en un medio favorable a la recepción de novedades de signo “moderno”. En ese sentido, cabe preguntarse hasta qué punto en la primera mitad del siglo XV Castilla fue un activo escenario artístico mucho más creativo y dinámico de lo que se ha supuesto hasta ahora. Todo apunta a ello: en sólo unas décadas, las obras de toda una pléyade de maestros autóctonos y foráneos hicieron posible pasar del lenguaje del gótico lineal a una particular asimilación de los modelos cuatrocentistas gestados en el norte de Europa y en Italia.

PROGRAMA

25 de septiembre de 2025

09:00 horas
Bienvenida y presentación.

09:20 horas
Al Itálico modo: teoría literaria y estética libraria en la Castilla de la primera mitad de siglo XV.
Rosa Mª Rodríguez Porto, Universidade de Santiago de Compostela

10:00 horas
De poeta a poeta: diálogo imaginado entre Pedro López de Ayala e Iñigo López e Mendoza.
Fernando Gutiérrez Baños, Universidad de Valladolid.

10:40 horas
Custodiar la memoria femenina a través de la promoción vicaria: Aldonza de Mendoza, la orden jerónima y el Maestro de Lupiana.
Ángel Fuentes Ortiz, Universidad Complutense de Madrid.

11:20 horas
Pausa café.

11:50 horas
Elecciones familiares e identidades individuales: la pintura en el entorno de la familia Velasco.
Elena Paulino Montero, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

12:30 horas
Teruel, un punto en el camino: pintura en la reconstrucción del territorio.
Pablo Cercós, Universidad de Zaragoza.

13:10 horas
Pausa para el almuerzo.

14:30 horas
Visita a las salas de pintura gótica.

16.00 horas
Obras y pintores flamencos en España.
José Juan Pérez Preciado, Museo Nacional del Prado.

17:20 horas
“Simila dona spiritualiter intellecta”. Encuesta iconográfica en torno al retablo de la Epifanía del Maestro Felipe.
Mireia Castaño, Dr. Jörn Günther Rare Books.

17:40 horas
Modelos italianos en tierras ibéricas: el viaje de los hermanos Delli entre Aragón y Castilla.
Mariaceleste Di Meo, Museo Nacional del Prado.

18:10 horas
De Toledo a Buitrago. Sugestiones sobre la pintura castellana desde el Museo del Prado.
Joan Molina Figueras, Museo Nacional del Prado.

DESTINATARIOS:
Se requiere tener estudios de postgrado en alguna de las ramas de humanidades.
Estudiantes de máster o doctorado, personal investigador, profesorado, profesionales.

LUGAR:
Aula Magna del Casón del Buen Retiro.

INSCRIPCIÓN:
La inscripción, gratuita, debe hacerse por medio del formulario disponible en la web del Museo Nacional del Prado.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
Hasta el 7 de septiembre de 2025.

PLAZAS:
40.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museodelprado.es