La puesta en marcha del Máster en Estudios de Comisariado/ Curatorial Studies del Museo Universidad de Navarra supuso la implantación en España, por primera vez, de un título oficial para la formación en una profesión imprescindible en los entornos culturales contemporáneos. Ofrece un programa innovador, con una alta dimensión práctica (learning-by-doing) y una vinculación real al mundo profesional.
A lo largo del Máster, los alumnos ejercen de “residentes” del Museo a través de un programa de rotación por las diferentes áreas y aprenden contenidos fundamentales de cada una de ellas bajo la supervisión de sus responsables. Experimentan en primera persona la colección del Museo Universidad de Navarra, los procesos expositivos y de programación; aprenden a llevar a cabo el proyecto, de la idea a la inauguración, de la propuesta al estreno; y participan, además, del entorno intelectual de la Universidad de Navarra y de un profesorado internacional formado por expertos y comisarios del primer nivel.
Durante el curso académico, los estudiantes visitan varios centros artísticos y emblemáticos museos. Estos encuentros profesionales permiten descubrir y conocer a los curadores, artistas y otros profesionales del sector.
PLAN DE ESTUDIOS
El Master in Curatorial Studies se compone de 60 ECTS repartidos en tres módulos, tiene una duración de un año y carácter presencial.
MÓDULO I. Fundamentos del comisariado (20 ECTS).
El módulo I tiene una duración de 10 semanas, comienza en octubre y finaliza en diciembre, y supone un total de 200 horas de clase.
Este módulo aborda los fundamentos teóricos y el contexto de la práctica curatorial. Consta de tres materias de carácter obligatorio en las que el alumno se familiariza con la historia de las exposiciones y del comisariado; el marco de pensamiento en que se inserta la cultura contemporánea y a cuyo desarrollo contribuyen las prácticas culturales; y el contexto institucional, territorial y social en el que se tiene lugar la actividad del comisario.
Historia y géneros del comisariado (6 ECTS).
Historia de las exposiciones.
Historia del comisariado.
Tipologías de la práctica curatorial.
Audiencias y contextos (8 ECTS).
Marco jurídico e institucional.
El papel del arte en la comunidad política.
Audiencias y participación.
Pensamiento curatorial (6 ECTS).
Aproximación filosófica al hecho artístico.
Claves filosóficas de la cultura contemporánea.
MÓDULO II. Comisariado de exposiciones y proyectos (28 ECTS).
El segundo módulo tiene una duración de 12 semanas, de enero a abril, y supone 28 ECTS que se dividen en: 240 horas de clase presencial y 4 ECTS de MuseoLab entre los meses de octubre a abril.
El módulo capacita para diseñar y ejecutar proyectos de comisariado de exposiciones y para ejercer labores de dirección en otros formatos de proyectos artísticos. Lo componen cuatro materias que abordan, respectivamente, la conservación e instalación de las piezas y el control del espacio en el que se desarrolla el proyecto; las labores previas de investigación, documentación y archivo, así como del registro de los proyectos a través de publicaciones adecuadas al mismo; el seguimiento y la relación profesional con el artista, el desarrollo del proyecto curatorial; y la dirección de proyectos culturales que responden a formatos como festivales, eventos, programas de arte en la calle, etc.
Desde el comienzo del curso el alumno inicia un programa de aprendizaje práctico que le permitirá la rotación por los distintos departamentos del Museo Universidad de Navarra (dedicación de un máximo de 5 horas semanales). Este aprendizaje se enmarca dentro de las asignaturas MuseoLab 1 y 2, que buscan ofrecer, de una manera práctica, una visión organizativa y de procesos internos en cada uno de las áreas de un Centro de Arte, así como propiciar la participación del alumno en la vida diaria del Museo (programación, montaje de exposiciones, control presupuestario, seguimiento de publicaciones, etc.)
Durante este módulo tendrá lugar el viaje curatorial, en el que se trabajarán especialmente las asignaturas El comisario y el artista y El proyecto curatorial.
Materia y espacio (6 ECTS).
Conservación preventiva en proyectos curatoriales.
Arte y espacio.
Investigación y documentación (4 ECTS).
Metodologías de investigación.
Publicaciones, documentación y archivos.
Dirección de proyectos (8 ECTS).
Planificación y gestión de proyectos curatoriales y artísticos.
Plan de comunicación.
Plan de financiación.
La praxis curatorial (6 ECTS).
El comisario y el artista.
El proyecto curatorial.
MuseoLab (4 ECTS). Programa de rotación y adquisición de competencias prácticas en los distintos departamentos del Museo.
MÓDULO III. Practicum y Trabajo Fin de Máster (TFM) (12 ECTS).
Prácticas de comisariado (4 ECTS).
Prácticas profesionales de comisariado en centros de arte nacionales e internacionales.
Trabajo Fin de Máster (8 ECTS).
Diseño de un proyecto expositivo.
PROFESORADO:
Nieves Acedo, profesora de la asignatura Marco filosófico y cultural del comisariado, Museolab y directora TFM. Doctora en Historia del Arte por la Universidad San Pablo-CEU, Master in Business Administration por la Nebrija Business School, licenciada en Geografía en Historia por la Universidad Complutense (especialidad Historia del Arte) y graduada en Filosofía por la Universidad de Navarra. En la actualidad es directora del Máster en Estudios de Comisariado y profesora de Teoría del Arte en la Universidad de Navarra. Ha dirigido durante diez años el Máster en Mercado del Arte en la Universidad Nebrija, y ha sido profesora de Estética y Teoría del Arte en el Departamento de Bellas Artes de la misma Universidad.
María Aguilera, Directora de los Trabajos de Fin de Máster. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, se especializó en museología y arte contemporáneo en la Università Ca’Foscari di Venezia. Conservadora de colecciones privadas y corporativas.
Javier Antón, profesor de la asignatura Arte y espacio. Arquitecto doctor. Profesor de Proyectos de Diseño en la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Navarra.
Miguel Antón, profesor de la asignatura Comunicación y financiación. Recibió un doctorado en finanzas de la London School of Economics, una maestría en finanzas del CEMFI y una licenciatura en economía de la Universidad de Navarra. Enseña Capital Markets, Corporate Finance y FinTech en programas de MBA y Educación Ejecutiva. Se desempeña como mentor de equipo en programas de MBA y EMBA, y es Director del Comité de Doctorado en el Departamento de Finanzas.
Pablo Berastegui, productor cultural en España, al frente de proyectos en distintos ámbitos de la creación, trabajando tanto para instituciones públicas como privadas, principalmente en proyectos de gran escala. Director de La Casa Encendida.
Eneas Bernal, curador y gestor cultural. Su práctica se orienta en cómo conectar arte y sociedad. En el Máster en Estudios de Comisariado de la Universidad de Navarra, colabora en la asignatura Audiencias y Participación, donde explora los diálogos posibles entre públicos y comisariado.
Daniel Canogar, artista.
Carlos Chocarro, profesor de la asignatura Historia de las exposiciones y director TFM. Profesor titular de Historia del Arte. Su investigación pre y postdoctoral se centra en los diferentes espacios y sistemas de formación artística, talleres tradicionales, estudios privados, academias oficiales y facultades de Bellas Artes.
Asunción Domeño, profesora de la asignatura Protocolos de conservación preventiva y directora TFM. Profesora adjunta de Arte contemporáneo en el departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra, donde se doctoró con un trabajo centrado en la fotografía de José Ortiz Echagüe. Es Subdirectora del Consejo de Dirección de Humanidades y durante dieciséis años fue Responsable de Gestión e Investigación del Fondo Fotográfico Universidad de Navarra, ahora colección del Museo Universidad de Navarra.
Fernando Echarri, profesor invitado en la asignatura Museolab. Licenciado en Biología por la Universidad de Navarra en 1989, Doctor en 2009 por la misma Universidad, realizó su tesis doctoral sobre educación en museos.
Dailey Fernández, coordinadora y profesora de la asignatura El papel del arte en la comunidad política. Ha realizado el Máster en Estudios de Comisariado por la Universidad de Navarra (2019) y es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana (2016).
Lourdes Flamarique, profesora de la asignatura Marco filosófico y cultural del comisariado y directora TFM. Es Profesora Titular de Filosofía, con más de veinte años de experiencia docente en filosofía contemporánea.
Jaime García del Barrio, profesor invitado en la asignatura Comunicación y financiación. Licenciado en Economía en 1997 por la Universidad de Navarra. En la actualidad, es el director general del Museo Universidad de Navarra, director general del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y adjunto al Rector de la Universidad de Navarra.
Luis Garbayo, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó de redactor y tipógrafo, antes de cofundar los estudios de comunicación y diseño gráfico BEGA (1990-2002) y Estudio KEN (2002). Ha sido profesor en la Facultad de Comunicación (2002-2013) y en el master de Comunicación Política y Corporativa (2004-2018) de la Universidad de Navarra.
Anna Maria Guasch, Catedrática de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Barcelona, habiendo ejercido también la docencia en las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid.
Beatriz Herráez, Directora del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco. Artium Museoa. Historiadora del arte, ha sido comisaria de numerosas exposiciones.
Lola Iglesias, especializada en arte contemporáneo y comunicación cultural, codirige Nuevos públicos, una oficina con sede en Madrid que promueve las prácticas artísticas actuales a través de la comunicación, la gestión cultural y el comisariado de exposiciones.
Teresa Lasheras, profesora invitada en la asignatura Museolab. Pertenece al equipo del Museo Universidad de Navarra desde 2016; actualmente es adjunta de José Manuel Garrido, director artístico de artes escénicas y música del mismo, y se ocupa de la producción y programación del Teatro. Pertenece también al consejo de dirección del Museo.
Ignacio Miguéliz, profesor de la asignatura Museolab. Conservador del Museo Universidad de Navarra y Responsable de su Departamento de Colección y Exposiciones. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1996) y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra (2004).
Gerardo Mosquera, comisario, crítico, historiador de arte y escritor independiente. Miembro del consejo asesor de varias revistas internacionales. Fue cofundador de la Bienal de La Habana (1984-1989), comisario del New Museum of Contemporary Art, Nueva York (1995-2007) y director artístico de PhotoEspaña, Madrid (2011-2013).
Gloria Moure, profesora de la asignatura El comisario y el artista. Es Licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía e Historia de la Universitat de Barcelona y Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona.
María Ozcoidi, ideadora de proyectos, gestora y mediadora cultural del contexto de las artes contemporáneas. Licenciada en Humanidades con la especialización de estudios artísticos y estudios anglo – norteamericanos por la Universidad de Navarra y Máster de Mercado del Arte -Universidad de Nebrija.
Tania Pardo, profesora de la asignatura El comisario y el artista. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es directora del CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo y asesora de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
Gabriel Pérez-Barreiro, curador e historiador del arte. Director artístico del Museo Universidad de Navarra.
Raquel Rivera, especialista en Derecho de la Cultura, gestora cultural, docente universitaria y comisaria. Doctora en Doctora en Derecho (UNED), Máster en Derecho de la Cultura (UNED/UC3M).
Sergio Rubira, profesor asociado de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Máster de estudios curatoriales de la Universidad de Navarra. Director artístico de TEA. Tenerife Espacio de las Artes.
Carmen Urpi, Profesora Titular del área de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra.
Carlos Urroz, gestor cultural, profesor y asesor de fundaciones, especializado en su vínculo institucional, colaboración público-privado y en focalizar públicos y contenidos para obtener el impacto deseado en la sociedad a través de la cultura y la investigación.
DESTINATARIOS:
Los alumnos del Máster en Estudios de Comisariado proceden de enseñanzas superiores vinculadas principalmente a la cultura, los estudios humanísticos y la creación artística. Está abierto a otras titulaciones universitarias que buscan iniciar o profundizar su itinerario profesional o investigador en el mundo de la cultura. Las titulaciones de las que provienen los estudiantes son:
Licenciaturas o grados en enseñanzas superiores de Bellas Artes, Artes Visuales, Diseño o Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arquitectura, Comunicación Audiovisual, Humanidades, Historia del Arte, Filosofía, Pedagogía.
Másteres, diplomas o títulos propios en estudios de comisariado, museología y museística, gestión cultural.
En general, este máster está dirigido a quienes quieren trabajar como curadores, responsables o asesores de colecciones de arte, marchantes, críticos o gestores de programas y a los interesados en iniciar o profundizar su itinerario profesional o investigador en el mundo de la cultura.
PROCESO DE ADMISIÓN:
Para solicitar la admisión, es necesario que el candidato:
Se registre online en MiUnav.
Cumplimente el formulario de solicitud de admisión, adjuntando la documentación académica y de identidad del alumno que se solicita escaneada: DNI o pasaporte, foto tamaño carné, expediente académico (certificado de calificaciones) y otros méritos académicos, título universitario, currículo, dos cartas de recomendación (opcionales), ensayo (3000 caracteres en español o inglés), certificado de inglés B2 CEFRL, certificado de español C1 CEFRL (solo para candidatos cuya lengua materna sea distinta al español)..
La Universidad de Navarra facilita cursos intensivos para alcanzar el nivel necesario de inglés y español con anterioridad al comienzo del Máster.
Debe realizarse un pago de 100 euros en concepto de gastos de tramitación.
Una vez recibida la solicitud de admisión y los documentos necesarios, se realizará una entrevista personal de manera presencial o por videoconferencia. El entrevistador evaluará especialmente la motivación, la adecuación de las expectativas del solicitante a los contenidos del máster, y otros aspectos cualitativos.
La evaluación de las solicitudes recibidas se hará con arreglo a los siguientes criterios de calificación:
Expediente académico: 40%
Carta de motivación: 10%
Entrevista:
Cuestionario sobre conocimientos previos: 5%
Trayectoria profesional: 40%
Aptitudes y madurez apreciados en la entrevista: 5%
Cuando la solicitud de admisión se haya completado (formulario + documentación + abono derechos de admisión + entrevista personal), el Comité de Admisiones del Master in Curatorial Studies evalúa y emite un informe sobre la admisión del candidato en el plazo de un mes. Una vez resuelta la candidatura, se envía la resolución final de la admisión al candidato que se puede consultar en el Portal MiUNAV.
MATRÍCULA Y PRECIO:
El precio del Master in Curatorial Studies para este curso es de 15.300 euros (al importe de la matrícula, se suman 95 euros en derechos de secretaría). El máster cubre los gastos del viaje internacional (alojamiento y desplazamientos) y, en los viajes nacionales, sólo desplazamientos. No cubre la manutención ni los desplazamientos locales (tarjetas de metro, taxis, etc).
El candidato admitido puede formalizar su matrícula a través del Portal MiUnav o de forma presencial en las Oficinas Generales de la Universidad de Navarra (Edificio Central, Campus de Pamplona).
El proceso de solicitud de admisión está abierto durante todo el año (desde el 1 de octubre hasta comienzo del curso), si bien la posibilidad de ser admitido en el máster está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Los alumnos con necesidades educativas especiales deberán plantear su situación antes de formalizar la matrícula, a fin de adaptarla a sus posibilidades de dedicación al estudio.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.unav.edu