Coincidiendo con la exposición antológica dedicada a Marisa González (Bilbao, 1943), este doble programa público en el Museo Reina Sofía pretende ahondar en dos aspectos concretos de su trayectoria vital y artística: por una parte, el proyecto Nuclear Lemóniz (2003-2004), con la proyección de una pieza audiovisual creada en torno a la obra; y por otra, el movimiento asociativo de algunos artistas a finales de los años sesenta y en los primeros años de la democracia en España, que será revisado, desde una perspectiva feminista, en una mesa redonda.
PROGRAMA
10 de septiembre de 2025, a las 19:00 horas
Proyección y encuentro: Lemóniz a través del archivo.
Marisa González y Violeta Janeiro Alfageme, comisaria de la exposición.
Durante 2025 Marisa González ha trabajado en la digitalización de un valioso material videográfico inédito, conservado hasta hoy en videocasetes. Se trata de imágenes que grabó en los años 2003 y 2004, cuando documentó el desmantelamiento de la central nuclear de Lemóniz. Esta labor no solo recupera un archivo visual, sino que también reconstruye una memoria personal y política. Al revisar y ordenar este material, González reinterpreta y resignifica el pasado.
Esta obra muestra cómo el arte puede reabrir debates aún pendientes, especialmente en un presente marcado por la crisis energética, que reactiva viejas controversias. Más que un simple registro del pasado, esta reelaboración se convierte en una herramienta crítica para pensar el presente.
Tras la proyección, comisaria y artista proponen una conversación con el público sobre el sentido de rescatar estas imágenes, qué memorias se preservan y cuáles se desvanecen.
15 de septiembre de 2025, a las 19:00 horas
Mesa redonda: Genealogías feministas del asociacionismo artístico en las postrimerías del franquismo y los primeros años de la democracia.
A cargo de Marisa González, Angiola Bonanni y Concha Jerez, en diálogo con la comisaria Violeta Janeiro Alfageme.
Este encuentro tomará como punto de partida el origen de la conciencia del sujeto artístico como agente político y su capacidad para reivindicar su autonomía en el campo de las artes visuales. Esta adquisición de conciencia fue clave para la creación de un movimiento asociativo que daría lugar a la Asociación Sindical de Artistas Plásticos en España, legalizada en 1977.
Desde una perspectiva feminista, la mesa redonda abordará este movimiento asociativo de artistas a través de la trayectoria política y artística de tres figuras fundamentales: la propia Marisa González, Angiola Bonanni y Concha Jerez, en conversación con la comisaria e investigadora Violeta Janeiro Alfageme. Sus experiencias permiten trazar una genealogía crítica del asociacionismo artístico y de su función transformadora en un contexto que excluía la subjetividad de las mujeres.
LUGAR:
Lemóniz a través del archivo: Edificio Sabatini, Cine.
Genealogías feministas: Edificio Nouvel, Auditorio 200.
ASISTENCIA:
Libre hasta completar aforo. Apertura de puertas media hora antes de las actividades.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es