Los caminos de la abstracción en el siglo XX (I)

Taller de creación en el CAAC de Sevilla

Los caminos de la abstracción en el siglo XX (I)

Dentro del mundo de la cultura occidental desde los comienzos del siglo XX se hizo detectable un cierto cansancio del uso tradicional del objeto representado, de lo que constituía el tradicional lenguaje secular de la representación asimilada desde el renacimiento. Puede decirse que el arte tradicional hasta entonces mostraba ya signos evidentes de que se encontraba desgastado, especialmente como una actividad plástica representativa que en aquellos momentos se hallaba neutralizada. Surgieron entonces una serie de reacciones, que resultaron ser verdaderos síntomas de un estado social que reclamaba nuevas proyecciones hacia nuevas dimensiones de expresión y sentido en el arte. Pero muchos de los intentos de desprendimiento o búsqueda, más allá de lo que tradicionalmente se ha considerado como “lo real”, han sido vistos en determinados momentos con sospecha y hasta cuestionados de manera suspicaz.

Más aún, hemos de confesar que a pesar de los infinitos procesos artísticos trascurridos hasta el momento,y a estas alturas de un sinfín de procesos artísticos, aun la oposición entre arte representativo y arte abstracto sigue levantando controversias y desconfianzas. Tal vez por una desconcertante necesidad, en muchos casos consecuencia de inercias culturales, que nos hace asegurarnos precisamente en la identificación con el objeto. Pero, no cabe duda, que ello también restringe nuestros sentidos artísticos y limita una visión más amplia, enriquecedora y sugestiva de la realidad y del mismo arte. Hemos de ser conscientes, por otro lado, que cada obra abstracta requiere y posee un tiempo propio; pues en la pintura moderna el tiempo surge como incertidumbre sobre la culminación de la obra por parte del espectador, actúa como duda presente del acto de ver. Algo a lo que invita e instiga la ausencia de referencias a objetos, pero que se reviste de un nuevo sentido, por supuesto abstracto.

Por ello conviene recordar, tal como expuso el presigioso crítico Gombrich, que el uso de la imagen representativa respecto de los lenguajes artísticos más bien ha sido una excepción dentro de la historia global de la humanidad. De hecho, en todas las culturas se ha dispuesto de imágenes que evocan otra realidad, sin por ello necesariamente tener porqué reclamar una fidelidad figurativa o exigir a las imágenes representativas. Pues como dice Merleau-Ponty respecto al acto pictórico, mediante el gesto plástico hacemos que las cosas adquieran entidad carnal, una presencia material a la vez que nosotros mismos participamos en el mundo. De ahí ese punto creativo y germinal, generador de entidades y presencias físicas con evocación de energías espirituales que siempre goza la mejor y más intensa pintura abstracta. Dicho de otro modo, lo que es subjetivo se vuelve tangible.

El taller de creación de la Fundación de Aparejadores del año 2014 parte de observaciones como las precedentes con el objetivo de revisar el conjunto de tendencias abstractas a lo largo del arte en la modernidad. Algo que, por cierto, ha tenido lugar muy recientemente en una ultima exposición ( InventingAbstraction 1910-1925/MOMA) que con nuevas aportaciones y puntos de vista realiza una relectura sobre la irrupción de los lenguajes abstractos en el mundo occidental. Por otro lado, el taller quiere dar respuesta a una serie de demandas que a lo largo de estos últimos años han reclamado con insistencia muchos de sus participantes. Con ello se abre un nuevo ciclo que tiene por objetivo un intenso viaje artístico a través de obras fundamentales y exploradoras del siglo XX que, ciertamente, han incidido y aun prevalecen en nuestra contemporaneidad.

CONTENIDOS:
Primeros tanteos de la abstracción en occidente: El arte europeo hacia 1910.
Hilma afKlint, Kandinsky, Delaunay, Marc.
Cubismo, Futurismo, Constructivismo.
La tradición simbolista en el arte abstracto.
Mondrian, Kupka, Malevich.
La herencia expresionista. La mirada a oriente.
1914: Klee, Macke, Moilliet en Túnez.
La sociología del arte abstracto. Religiones y teosofía.
La visión de Robert Rosenblun: La pintura moderna y la tradición del romanticismo nórdico. De Friedrich a Rothko.
Color, forma y música. Interrelaciones y resultados sincréticos.
Dada, Arte abstracto y anti-arte.
Arte abstracto y arte no representativo.
Nuevas nociones y matices. El arte concreto.
La Bauhaus y su papel renovador. Métodos, análisis y aplicaciones.
La irrupción del inconsciente en el arte. El Surrealismo y los métodos automáticos.
La abstracción fílmica. Experimentación y resultados.
El arte abstracto internacional hacia 1936. Los diagramas de Alfred H. Barr Jr.

FECHAS Y HORARIO:
De lunes a viernes, del 8 al 19 de septiembre, de 10:00 a 14:00 horas

LUGAR:
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

DIRECCIÓN:
Juan Fernández Lacomba

 

PARA MÁS INFORMACIÓN Y PREINSCRIPCIÓN:
www.caac.es