Cada vez circulan más imágenes en la sociedad contemporánea globalizada; muchas de ellas modificadas con el fin de incitar su consumo inmediato y primario. La adicción al supermercado de las imágenes, a su nueva economía estremecedora, plantea desde hace tiempo múltiples interrogantes de orden social, político, sociológico, económico y psicológico. Incluso el mercado del arte sufre este desvalijamiento de la retórica fetichista de las imágenes como objetos. En este contexto, es necesario explorar lo invisible de lo visible, lo que vemos y lo que no sabemos ver, lo que sentimos y lo que no sentimos; cuestionar los prejuicios, los valores, las emociones que vehiculan las imágenes… en fin, rescatar su capacidad de promover una imaginación crítica, desde lo poético y lo político. ¿Qué pueden hacer las imágenes hoy por nuestra supervivencia emocional, afectiva y racional? ¿Cómo recuperar o inventar nuevos recorridos de la mirada y del pensamiento? La creación artística tiene aquí un terreno fértil e indispensable en el que trabajar y desarrollar propuestas de resistencia crítica.
En resonancia con la exposición “En el aire conmovido…”, comisariada por el filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman, este curso tratará algunos de los interrogantes evocados por el autor. Lo hará desde la perspectiva de la creación artística contemporánea en el ámbito de las imágenes, en concreto en lo que él llama la imaginación crítica, es decir, la capacidad de las imágenes de convocar tanto la reflexión teórica como el gesto poético.
PROGRAMA
14 de mayo de 2025
Historias de la misoginia.
Laia Abril, artista multidisciplinar.
Marta Gili, comisaria y crítica de arte.
21 de mayo de 2025
Los retos del registro visual y la memoria construida.
María Ptqk, comisaria, crítica e investigadora cultural.
28 de mayo de 2025
Nuevos imaginarios colectivos más allá de la tecnología y los protocolos.
Ingrid Guardiola, realizadora, productora y ensayista cultural.
4 de junio de 2025
Ver la estrella roja.
Lúa Coderch, artista y profesora agregada en BAU, Centro Universitario de Diseño de Barcelona.
HORARIO:
De 18:30 a 20:00 horas.
DESARROLLO:
Presencial y online.
INSCRIPCIÓN:
A través de la web del CCCB.
TARIFAS:
General: 45 euros.
Estudiantes, desempleados, pensionistas, mayores de 65, Amigos/as del CCCB y abonados a la Filmoteca (con código de descuento): 30 euros.
PARA MÁS INFORMACIÓN: