Kitsch y heterodoxia en el cine argentino

Ciclo de proyecciones en La Casa Encendida

prop_argentina_casaencendid

La Casa Encendida de Fundación Caja Madrid presenta el ciclo “Kitsch y heterodoxia en el cine argentino”, organizado por el departamento cultural de la Embajada de Argentina en España en colaboración con el INCAA (Instituto Nacional del Cine y las Artes Audiovisuales de Argentina).

Desde mañana, todos los martes y los jueves del mes de mayo, ocho películas mostrarán testimonio documental de una época (los setenta y ochenta principalmente) y de una forma de hacer cine al margen de la crítica, los géneros y la corrección.

Originales autores argentinos hicieron grandes películas a partir de los años sesenta que, debido a su estética, al cultivo del absurdo e incluso a su planteamiento del erotismo, fueron rechazadas por la crítica, el público y la lógica del discurso del momento. Un cine difícil de encasillar, hoy de culto, que La Casa Encendida permite descubrir a través de los ocho títulos del ciclo “Kitsch y heterodoxia en el cine argentino”.

 

PROGRAMA

Martes, 6 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

Carne, de Armando Bó. Argentina, 1968. 87’

La guapísima Delicia trabaja en un matadero. Su novio pintor ignora que un tipo se propasa con ella todos los días. Una tarde, es secuestrada y encerrada en un camión frigorífico.

En Argentina no hubo películas más censuradas que las del binomio Bó y la actriz Isabel Sarli, Miss Argentina 1955. Este filme se encuentra entre los melodramas en los que ella interpreta a una chica inocente y sensual, una fuerza de la naturaleza, vejada por los hombres. Su espíritu provocativo es interesante por mezclar el tema con una búsqueda de reivindicaciones sociales y de clase, que sin dejar de ser ingenuas, resultan extrañas en el cine por su sinceridad y llanura, reivindicaciones que hasta pasan por una rústica mirada a la condición de género.

Jueves, 8 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

Carne sobre carne, de Diego Curubeto. Argentina, 2007. 78’

Este admirable trabajo de archivo rescata escenas borradas, material censurado, anécdotas, ensayos y entrevistas a Isabel Sarli, que sirven no solo para contextualizar la obra de un autor, Armando Bó, y su musa, sino también la identidad cultural de un país y una época que se revaloriza con el paso del tiempo. Compuesta de material que la “Coca” Sarli tenía almacenado en su casa en decenas de latas, Carne sobre carne repone algunas de las partes esenciales de lo que no se pudo mostrar.

Martes, 13 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

Soñar, soñar, de Leonardo Favio. Argentina, 1976. 85’

Estrenada una semana después del golpe de Estado de marzo de 1976, y prohibida a los pocos días, la película narra la historia de dos perdedores interpretados por el cantante melódico Gian Franco Pagliaro y el campeón mundial de boxeo Carlos Monzón. Mario “El Rulo” es un artista que va de pueblo en pueblo y que, junto al inocente “Charly”, intentará triunfar modestamente en el mundo del espectáculo callejero y ferial. Cuenta con la maravillosa banda sonora de Pocho Leyes.

Jueves, 15 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

La discoteca del amor, de Adolfo Aristarain. Argentina, 1980. 90’

La discoteca del amor fue parte de una serie de películas de finales de los años setenta y principios de los ochenta hechas para vender discos, pero Aristarain la transformó en un thriller. Trata el problema de la piratería musical desde la perspectiva de una compañía discográfica. Los cinco directivos de dicha empresa son conscientes de las pérdidas a las que hacen frente en los últimos tiempos y descubren que sus canciones están siendo pirateadas, de manera que encargan a un detective la investigación del caso para capturar a los maleantes.

Martes, 20 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

Extraña invasión, de Emilio Vieyra. Argentina, 1965. 85’

Considerada la primera película argentina de ciencia ficción, fue coproducida por EE. UU. y rodada en inglés en El Palomar, provincia de Buenos Aires. Protagonizada por Richard Conte y Anna Strasberg, narra la historia de un pueblo perdido “norteamericano” que sufre extrañas interferencias en sus señales televisivas dañando principalmente a niños y ancianos. Cuando la emisión se interrumpe, el pueblo entra en el caos total. Pionero de un cine pleno de historias de extraterrestres o vampiros, E. Vieyra fue dejado de lado por la crítica que consideró estos géneros como “poco aptos” para el cine argentino.

Jueves, 22 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

Kindergarten, de Jorge Polaco. Argentina, 1989. 79´

Kindergarten se ha convertido en una película de culto sin contar siquiera –a día de hoy– con distribución comercial. Prohibida desde el año 1989, ya en democracia, para su exhibición en el Festival de Mar del Plata 2010, Polaco tuvo que viajar a Andalucía para localizar la única copia que quedaba. La película retrata la tortuosa relación entre una mujer, su amante, el hijo de este, sus padres y su hermano, todos presos del desquicio y encerrados en una casa. El padre, embalsamado, convive con ellos y se erige como observador de todo lo que ocurre en esas cuatro paredes.

Martes, 27 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

La clínica del Doctor Cureta, de A. Fischerman. Argentina, 1987. 85’

La clínica del Doctor Cureta fue una historieta argentina publicada en la revista Humor Registrado de Buenos Aires, creada por el guionista Jorge Meijide (Meiji) y el dibujante Eduardo Omar Camilongo (Ceo). El corrupto Dr. Cureta, director de la clínica La Ponderosa, lucha por convertir la salud de los ciudadanos en un negocio, enfrentándose incluso a sus propios empleados que luchan por mejorar sus condiciones laborales y las de los pacientes afectados.

Jueves, 29 de mayo

Sala Audiovisual 20:00 – 22:00 horas

La ballena va-llena, del Colectivo Estrella de Oriente. Argentina, 2014. 80’

En formato documental, la película trata el choque entre la amplia circulación, bajo apoyo estatal o privado, de las obras y expresiones del arte en contra la restricción de la circulación de los seres humanos. “Existen obras que son patrimonio de la humanidad. ¿Cómo puede ser que la humanidad no sea patrimonio de sí misma?”, enuncia el Colectivo Estrella de Oriente.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.lacasaencendida.es