Narcisa Hirsch es una de las figuras esenciales de la historia del cine experimental latinoamericano e internacional. Nacida en Alemania en 1928 pero residente en Argentina desde su niñez, su nombre ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, fruto de una doble “excentricidad”: ser mujer y hacer cine fuera de los espacios centrales en los que se ha construido la historia de esta modalidad fílmica: Estados Unidos y Europa.
Esa doble condición descentrada no le impidió permanecer atenta a los movimientos mundiales del cine experimental y del videoarte. Su trabajo, doméstico y místico al mismo tiempo, se relaciona con películas y figuras canónicas del videoarte y del experimental, pero evitando siempre la mímesis y reivindicando el cine como un espacio de libertad. En palabras de Hirsch: “La libertad de trabajar con muy poca plata es la libertad de no tener que vender, es la libertad de trabajar casera y artesanalmente, sin grandes equipos ni escenarios. Ni apremio de tiempo. Se hace un fotograma por día, o por año. Cada uno elige su tiempo y su espacio. Por eso y por todo lo demás, el cine experimental es un arte subversivo, más que el cine documental o político. Más subversivo que un cine intelectual o conceptual. Por eso hay pocos que van y menos aún que se quedan”.
Hirsch se inició en el arte como pintora y dibujante en la década de 1960 y pronto saltó al espacio público, realizando happenings en busca de un nuevo tipo de espectador. Comprendiendo el cine y la creación como un proceso colectivo de trabajo y pensamiento, desde el comienzo de su carrera construyó una fuerte comunidad en torno a su práctica cinematográfica y artística, una red dispersa de artistas y cineastas experimentales que se reunían a través de la Unión de Cineastas de Paso Reducido (UNCIPAR), en torno al Instituto Goethe y al Instituto Di Tella, y que en sus orígenes incluían a nombres como Marie Louise Alemann, Claudio Caldini, Jorge Honik, Juan José Mugni, Horacio Vallereggio y Juan Villola, que resultan esenciales en la formación de la escena independiente y experimental argentina. Una red y una concepción fuerte de lo colectivo que se prolonga hasta hoy, cuando, a sus noventa y dos años, Hirsch mantiene encuentros semanales (físicos antes de la pandemia y por vía telemática ahora) con una extensa red de jóvenes cineastas y amantes del cine experimental que se cobijan bajo su figura.
La retrospectiva se compone de tres sesiones que recogen algunas de las películas esenciales de su obra fílmica realizadas a partir de los años setenta. Estos trabajos, elegidos en diálogo con la propia cineasta, ponen el foco en cuestiones espirituales y existenciales: el amor, el nacimiento, la muerte, el erotismo y el poder femenino, tomando como eje la materialidad del cuerpo. En la obra de Narcisa Hirsch, los paisajes domésticos, interiores y exteriores, de Buenos Aires y de la Patagonia funcionan como una extensión de una exploración a la vez formal y personal: el cuerpo, lo eterno, lo interior, lo exterior, lo que se mueve, lo que permanece, lo íntimo y lo colectivo.
Esta programación se enmarca en un trabajo conjunto entre el Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, festival internacional de cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, que regresa este año 2020 con un formato híbrido al combinar las modalidades presencial y online.
PROGRAMA
Viernes, 11 de diciembre de 2020, a las 19:00 horas
Sesión 1. Primeros pasos. Filmar la performance.
Marabunta
Con cámara y edición de Raymundo Gleyzer. Protagonistas: Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann y Walther Mejía.
Argentina, 1967, b/n, sonido, 16 mm transferido a digital, 7’55’’
Muñecos/Have a Baby.
Argentina, Estados Unidos y Reino Unido, 1972, color, sin sonido, super-8 transferido a digital, 15’31’’
Manzanas.
Argentina, 1973, color, VO en español, 16 mm transferido a digital, 4’
La noche bengalí (codirigida con Werner Nekes).
Argentina, 1980, color, sin sonido, 16 mm transferido a digital, 6’30’’
Testamento y vida interior.
Argentina, 1976, color, sonido, vídeo transferido a digital, 10’38’’
Retrato de una artista como ser humano.
Argentina, 1973, color, sonido, vídeo transferido a digital, 15’51’’
Sábado, 12 de diciembre de 2020, a las 17:00 horas
Sesión 2. Paisaje y experiencia.
Rumi.
Argentina, 1995-1999, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 27’
A-Dios.
Argentina, 1989, color, sonido, super-8 transferido a digital, 22’
Patagonia 2.
Argentina, 1976, color, sonido, super-8 transferido a digital, 9’56’’
Domingo, 13 de diciembre de 2020, a las 12:30 horas
Sesión 3. Experimentos con el experimental.
Taller.
Argentina, 1971, color, VO en español, 16 mm transferido a digital, 10’
Come out.
Argentina, 1971, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 11’
Ama-zona.
Argentina, 1983, color, sonido, super-8 transferido a digital, 10’38’’
Canciones napolitanas.
Argentina, 1971, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 10’
Aleph.
Argentina, 2005, color, VO en español, Betacam SP transferido a digital, 1’
Myst.
Argentina, 2019, color, VO en español e inglés, vídeo transferido a digital, 15’
LUGAR:
Auditorio del Edificio Sabatini.
ASISTENCIA:
Entrada gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo a partir de las 10:00 horas del último día hábil antes de la actividad. Máximo una por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es