El cine sobre arte. Un siglo de experimentación

Ciclo de proyecciones en el Museo Reina Sofía, desde el 7 de octubre de 2020

El cine sobre arte. Un siglo de experimentación. Museo Reina Sofía

El Museo Reina Sofía dedica un mes de su programación audiovisual a la historia del cine sobre arte, organizada en líneas formales que se remontan hasta los años veinte. Aunque la filmación de las artes fue muy temprana, comenzó a perfilarse en un espacio propio a partir de ese momento, sobre todo en Francia, Bélgica e Italia. Sus ramificaciones y debates se prolongan hasta hoy.

Fue con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando se concretó lo que puede considerarse un género autónomo, con debates internos, polémicas y ramificaciones de diversas propuestas formales enfrentadas. Su terreno por excelencia es el de la no ficción. A mitad de la década de los cuarenta, la UNESCO consideró que el filme sobre arte podía ser un instrumento crucial en el proceso de reconstrucción cultural y política de una Europa en ruinas; se multiplicarían entonces los encuentros internacionales de artistas, cineastas, compositores, historiadores del arte o escritores. Juntos pensaron, en el contexto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, qué podría significar la filmación de las artes y qué singularidades específicas de rodaje, montaje o escritura de guion debería tener una película de este tipo. Las implicaciones de las decisiones que siguieron a toda esta efervescencia teórica y práctica han llegado hasta nuestros días a través de películas que desarrollan o cuestionan aquellos experimentos pioneros, desembocando en el ensayo, el webdoc o la instalación. Revisar esta línea de experimentación es la propuesta de este ciclo.

Con una historia en gran medida desconocida, limitada en la percepción general a documentales realizados para televisión y a algún ejemplo aislado y descontextualizado –como Le Mystère Picasso, de Henri-Georges Clouzot (1956)–, el cine sobre arte es uno de los campos creativos más fértiles de la historia de la cinematografía. Ha sido abordado por algunos de los principales cineastas del siglo XX, como Robert Flaherty, Carl Theodor Dreyer, Michelangelo Antonioni o Agnès Varda, y defendido por algunos de los más relevantes teóricos del arte y del cine desde los treinta, como Pierre Francastel, Siegfried Kracauer o André Bazin. La importancia estética y política del cine sobre arte, su papel en la reinvención del género documental, por un lado, y en la reconstrucción cultural europea frente a los fascismos y tras la Segunda Guerra Mundial, por otro, fue puesto de relieve por autores como el historiador y crítico de arte italiano Argan, quien declaraba en 1948: Si el propósito de la crítica de arte es entender una obra de arte del pasado con la apreciación de un hombre moderno, los filmes sobre arte son, de hecho, crítica de arte; y si, como creo, la crítica de arte tiene un propósito social, puede ciertamente decirse que, desde un punto de vista social, los filmes sobre arte son el más vivo y efectivo sistema de crítica.

Se trata, en definitiva, de un campo creativo autónomo, independiente del cine realizado por artistas y de aquel puramente experimental que se centra en ensayos de percepción. Posee una tradición con literatura crítica propia, delimitada internacionalmente con la denominación de film sur l’art o film on art: películas creadas por cineastas procedentes del documental o de la ficción, que investigan cómo utilizar las herramientas expresivas de su medio para traducir las artes visuales al cine. Comparten la idea clara de concebir películas que no sean meras reproducciones comentadas de las obras de partida, sino la revelación de su esencia por otro medio artístico. Como lo definió André Bazin: “un ser estético nuevo, nacido de la conjunción entre la pintura y el cine”.

Este programa traza una cartografía de las diversas tendencias de este campo a lo largo de un siglo, evitando ejemplos mucho más conocidos y menos reveladores del cine de ficción, para poner de relieve la experimentación inagotable producida desde la no ficción. Cada sesión partirá de uno de esos experimentos pioneros para, a continuación, mostrar una serie de películas que modifican de diversas formas esa idea inicial. Con ello, se busca mostrar el nivel de complejidad de un género, aún de actualidad, capaz de ampliar los significados del arte a través del medio fílmico.

PROGRAMA

Miércoles, 7 de octubre, a las 19:00 horas
Miércoles, 21 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 1. La dramatización de la pintura.

Luciano Emmer, Enrico Gras y Tatiana Grauding. Racconto da un affresco (Historia de un fresco).
Italia, 1940, b/n, VO en italiano subtitulada en español, AD, 10′

Alain Resnais. Van Gogh.
Francia, 1948, b/n, VO en francés subtitulada en español, DVD, 18′

Raoul Servais. Papillons de nuit (Polillas).
Bélgica, 1998, color, sin diálogos, AD, 7′

Andy Guérif. Maestà.
Francia, 2015, color, sin diálogos, B-R, 60′

Jueves, 8 de octubre, a las 19:00 horas
Jueves, 22 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 2. Del documental poético-experimental al cine-ensayo.

Henri Storck. Le monde de Paul Delvaux (El mundo de Paul Delvaux).
Bélgica, 1944-1946, b/n, VO en francés subtitulada en español, B-R, 11′

Vera Jocić. Apel (Llamada).
Yugoslavia, 1964, b/n, VO en serbio subtitulada en español, AD, 11′

Juan José Gurrola. Alberto Gironella (de la serie La creación artística).
México, 1965, VO en español, AD, 25′
Cortesía: Filmoteca de la UNAM, México.

Serguéi Paradzhánov. Arabeskebi Pirosmanis temaze (Arabesco sobre el tema de Pirosmani).
Unión Soviética, 1985, b/n, VO en georgiano subtitulada en español, AD, 19′. Versión restaurada en 2019.

Alain Resnais y Chris Marker. Les statues meurent aussi (Las estatuas también mueren).
Francia, 1953, b/n, VO en francés subtitulada en español, DVD, 30′

Viernes, 9 de octubre, a las 19:00 horas
Viernes, 23 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 3. El análisis audiovisual del arte.

Roberto Longhi y Umberto Barbaro. Carpaccio.
Italia, 1948, b/n, VO en italiano subtitulada en español, AD, 15′
Procedencia: Fondazione di Studi di Storia dell´Arte Roberto Longhi.

Henri Storck y Paul Haesaerts. Rubens.
Bélgica, 1948, b/n, VO en francés subtitulada en español, B-R, 60′

Alain Jaubert. Duchamp. Le temps spirale (Duchamp. El tiempo espiral) (de la serie Palettes).
Francia, 1993, color, VO en francés subtitulada en español, DVD, 30′

Sábado, 10 de octubre, a las 19:00 horas
Sábado, 24 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 4. El ensayo crítico.

Peter Greenaway. Rembrandt’s j’accuse (La acusación de Rembrandt).
Holanda, Alemania, Finlandia, 2008, color, VO en inglés subtitulada en español, AD, 116′

Miércoles, 14 de octubre, a las 19:00 horas
Miércoles, 28 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 5. El cine procesual: filmar el proceso de creación, antes y después de Le Mystère Picasso.

Hans Cürlis. Wassily Kandinsky in der Galerie Neumann-Nierendorf (Wassily Kandinsky en la Galería Neumann-Nierendorf).
Alemania, 1926, b/n, sin diálogos, DVD, 37”

Alain Resnais. Visite à Oscar Dominguez (Visita a Óscar Domínguez).
Francia, 1947, b/n, sin diálogos, DVD, 6′

Paul Haesaerts. Bezoek aan Picasso (Visita a Picasso).
Bélgica, 1950, b/n, VO en inglés subtitulada en español, AD, 20′

Hans Namuth. Jackson Pollock 51.
EEUU, 1951, color, VO en inglés subtitulada en español, AD, 10′

Albert Maysles, David Maysles, Deborah Dickson y Susan Froemke. Christo in Paris (Christo en París).
EEUU, 1990, color, VO en inglés y francés subtitulada en español, AD, 57′

Jueves, 15 de octubre, a las 19:00 horas
Jueves, 29 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 6. El ensayo poético.

Claudio Pazienza. Tableau avec chutes (Cuadro con caídas).
Bélgica, 1997, color, VO en francés subtitulada en español, DVD, 102′

Viernes, 16 de octubre, a las 19:00 horas
Viernes, 30 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 7. El retrato ensayístico I: Retrato de artista y autorretrato de cineasta.

Luc de Heusch. Magritte ou la leçon de choses (Magritte o la lección de cosas).
Bélgica, 1960, color, VO en francés subtitulada en español, DVD, 13′

André Delvaux. Met Dieric Bouts (Con Dieric Bouts).
Bélgica, 1975, color, VO en francés subtitulada en español, AD, 28′

Alain Cavalier. Georges de la Tour.
Francia, 1999, color, VO en francés subtitulada en español, AD, 26′

Aleksandr Sokurov. Robert. Schastlivaya zhizn (Hubert Robert. Una vida afortunada).
Rusia, 1996, color, VO en ruso subtitulada en español, DVD, 26′

Sábado, 17 de octubre, a las 19:00 horas
Sábado, 31 de octubre, a las 19:00 horas
Sesión 8. El retrato ensayístico II: La revisión feminista.

Agnès Varda. Jane B. par Agnès V.
Francia, 1987, color, VO en francés subtitulado en castellano, AD, 94′

LUGAR:
Auditorio del Edificio Sabatini.

ASISTENCIA:
Entrada gratuita hasta completar aforo.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es