El cine habitado por museos. Un recorrido por cuatro encuentros entre el lenguaje audiovisual y los centros de arte

Curso de arte online convocado por el Museo Guggenheim Bilbao, desde el 18 de diciembre de 2025

El cine habitado por museos. Un recorrido por cuatro encuentros entre el lenguaje audiovisual y los centros de arte. Museo Guggenheim Bilbao

Este curso online explora la relación entre el cine y los museos de arte, analizando algunas de las manifestaciones más notables del diálogo entre ambos.

El cinematógrafo nació en 1895 en el contexto de las ferias populares, impulsado por inventores como los hermanos Lumière y George Méliès. Inicialmente relegado a la cultura popular, la vertiente artística de esta disciplina surgió poco después de la mano de autores como D. W. Griffith (uno de los pioneros del llamado “séptimo arte”), pero su presencia en los museos fue limitada hasta la llegada del soporte digital avanzado el siglo XX. Las raíces humildes de sus inicios relegaron al cine al otro lado de la frontera que dividía la creación artística en dos categorías: alta y baja cultura.

Pese a que las vanguardias históricas y los artistas surrealistas adoptaron las posibilidades expresivas del cine como vehículo de sus experiencias creativas, y a pesar de la existencia de un cine experimental, la hegemonía del modelo comercial e institucional impuesto por Hollywood alejó las experiencias fílmicas de los grandes espacios museísticos del arte moderno y contemporáneo durante décadas. Paradójicamente, cuando el celuloide dio su lugar al soporte digital, el cine empezó a adentrarse y exhibirse plenamente en estos centros.

PROGRAMA

El curso se estructura en cuatro módulos y en torno a cuatro películas, una por módulo.

MÓDULO I. Une visite au Louvre. Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, Francia, 2003.

MÓDULO II. El arca rusa. Alexander Sokurov, Rusia, 2002.

MÓDULO III. The Square. Ruben Östlund, Suecia, 2017.

MÓDULO IV. De entre los muertos/Vértigo. Alfred Hitchcock, EE. UU., 1958.

En los diferentes módulos se analizarán los respectivos autores y obras para contextualizar cada caso. Posteriormente, se abordará la vinculación de cada título con el espacio museístico que refleja en su interior.

Así mismo, a lo largo de las vídeo clases se hará referencia a otros muchos ejemplos de emparejamientos entre películas y museos, ofreciendo una perspectiva más amplia sobre los cambios de narrativas, usos y creaciones de la historia del cine.

Cada módulo también presentará diferentes metodologías y soportes, combinando fragmentos de películas, imágenes fijas y texto.

IMPARTE:

Juan Zapater, gestor cultural y escritor de arte y cine.

INSCRIPCIÓN:

A través de la web del Museo Guggenheim Bilbao.

TARIFAS:

Seguidores y público general (tres meses de suscripción): 80 euros.

Amigos: 64 euros.

CERTIFICADO:

Certificación automática, tras finalizar el curso.

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.guggenheim-bilbao.eus