El arte y la cultura del gesto

Encuentro científico en el Museo Nacional del Prado. Inscripción hasta el 28 de febrero de 2025

El arte y la cultura del gesto. Museo Nacional del Prado

Nuestros gestos reflejan reacciones humanas conscientes o inconscientes ante un hecho, estado anímico o acción. En la pintura y en la escultura encontramos gestos representados, pero también una gestualidad que procede de la mano del artista. Los representados, incluso en obras que nos llegan de épocas remotas, nos resultan aún reconocibles en su observación del comportamiento humano. En otros casos asistimos a convenciones gestuales que han desaparecido o han cambiado de significado. Se dan a la vez, en particular desde el Renacimiento, maneras en que la manualidad del artista se incorpora a la creación de un contenido de la obra de arte, ya sea aportando una idea simbólica y definible o un estado emocional más intuitivo y sutil. Uno y otro serán más efectivos cuanto mayor sea la pericia del artista.

Hasta el Renacimiento temprano, el arte se concibió como mímesis del mundo: de los dioses, santos, héroes y personajes ilustres, de su imagen y sus acciones. Era prescripción del artista, que sólo los conocía a través de los textos, representarlos mediante su techné y, durante siglos, ateniéndose a convenciones iconográficas que aseguraran el reconocimiento público de las historias figuradas. Plinio el Viejo (h. 23-79) escribe sobre el gesto del artista, visible en las obras sin acabar, como revelación de sus pensamientos y, en su tratado sobre la pintura, Leon Battista Alberti (1404-1472) otorga al gesto pintado una función clave en la articulación de la historia, la anécdota narrada que tematiza una representación pictórica. No obstante, sería Giorgio Vasari (1511-1574) uno de los primeros en articular teóricamente la importancia del estilo del artista en la materialización de esas historias, empleando los términos fattura, colorito y morbidezza, como signos de la presencia de un gesto personal, un toque singular que añade a la intencionalidad de la historia narrada un nuevo registro, tal vez de sugestión e ilusión, como especularía después el teórico del arte Roger de Piles (1635-1709).

Uno y otro, el gesto en la representación y el gesto que resulta de la manualidad del artista, ofrecen interesantes puntos de partida para reanimar nuestra mirada sobre muchas obras de los fondos del Museo del Prado. Este encuentro explorará ambas cuestiones en torno al dibujar, pintar, esculpir y modelar como gesto y para el gesto. Los asistentes se detendrán en el modo en que representar el gesto en sí en las artes plásticas opera sobre nuestros intentos de entender la vida desde el gesto, y el modo en que dar gesto, en el dibujo, la pintura o la escultura, nos desvela potencialmente un modo de pensar la materialidad, la acción física y la satisfacción creativa.

PROGRAMA

7 de abril de 2025

08:45 horas
Recepción, acreditaciones.

09:15 horas
Bienvenida y presentación del seminario.
Ana González-Mozo, Museo Nacional del Prado.
Tomas Macsotay, Universitat Pompeu Fabra.

09:30 horas
Gestualidad en “La Adoración de los Reyes Magos” de Rubens.
Koen Jonckheere, Universiteit Gent.

10:00 horas
Café.

11:00 horas
Sobre el gesto del escultor: de la Antigüedad al mundo moderno.
Manuel Arias Martínez, Museo Nacional del Prado.

11:30 horas
The Experimental Nature of Painting: Linking Artistic Intent with Material Choices and Final Aesthetic Outcomes.
Laurence de Viguerie, Centre National de la Recherche Scientifique, Laboratoire d’Archéologie Moléculaire et Structurale, Sorbonne Université.

12:00 horas
El gesto visible e invisible en la obra de arte. Conceptos de estilo y personalidad artística.
Ana González Mozo, Museo Nacional del Prado.

12:30 horas
Debate.

8 de abril de 2025

08:30 horas
Acreditaciones.

09:00 horas
Visita a las salas del Museo del Prado.

10:00 horas
Café.

11:00 horas
El gesto prohibido: representar la danza/ reprobar el cuerpo.
Licia Buttà, Universitat Rovira i Virgili.

11:30 horas
Retórica gestual vs “retórica muscular” en la pintura del Renacimiento.

12:00 horas
Historia cultural del gesto.
Javier Moscoso, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

12:30 horas
Formación visual del gesto en “La Muerte de Viriato” de José de Madrazo y Agudo y “Eneas narrando a Dido las desgracias de Troya” de Pierre Guérin.
Tomas Macsotay, Universitat Pompeu Fabra.

13:00 horas
Debate y conclusiones.

Taller 1: El gesto del artífice.
La imagen del artista en su estudio, en apariencia reflexivo y cuidadoso en la representación del tema, contradice el hallazgo de la impronta de su labor en una observación cercana, o bajo la superficie de la pintura en los resultados de la diagnosis por imagen. Es la percepción detenida la que nos permite adentrarnos en procesos creativos que, en teoría conscientes y estudiados, reflejan un esfuerzo y un pensamiento vital que va más allá de la imagen que el artista quiso que viera el espectador.

La segunda sesión de este seminario propone observar estos procesos y debatir sobre las intenciones, premeditadas o no, de los artífices en sus obras; sobre si el gesto impreso en la materia puede señalarse como su marca personal. Se debatirá si esta huella es una emanación personal consciente o está supeditada al tipo de obra que se ejecuta y a la materia elegida para ello.

Taller 2: El gesto y la experiencia vivida.
Esta sesión de trabajo propone debatir sobre la posibilidad de que los gestos, especialmente de las manos, o la postura del cuerpo, al ser pintados, tallados o dibujados, se abran a un espacio de conciencia y reflexividad particular. La voluntad y la involuntariedad, la premeditación y la impulsividad gestual, se dejan observar en la pintura en una forma inerte que poco tiene que ver con la fugacidad del momento. Además, es posible diferenciar entre gestos espontáneos que en principio no cambian con el paso del tiempo, y otro tipo de gestos dependientes de convenciones culturales que no suelen sobrevivir a la transformación social. Muchos gestos, como se podrá observar en esta actividad, son fruto de un juego creativo de reciprocidades y correspondencias, desvelamientos y ocultaciones, que nos dejan tal vez encontrar por la vía de la contemplación y la reflexión una respuesta a formas de ver, ser, sentir y hacer.

DESTINATARIOS:
Estudiantes, participantes en programas de doctorado, personal investigador, profesorado y profesionales.

LUGAR:
Edificio Villanueva y Aula Magna, Casón del Buen Retiro (c/ Alfonso XII, 28 28014, Madrid).

INSCRIPCIÓN:
En la web del Museo Nacional del Prado. La matrícula es gratuita, previo proceso de selección de solicitantes, pues el encuentro está limitado a 30 participantes.

PLAZOS:
Inscripción abierta desde el 15 de diciembre de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025 (ambos inclusive).
La fecha límite de comunicación de aceptación a las personas inscritas es el 13 de marzo.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museodelprado.es