Congreso internacional: Los públicos de los primeros museos públicos (siglos XVIII y XIX). Fuentes visuales

El Museo del Prado abre convocatoria de comunicaciones. Inscripción hasta el 20 de enero de 2025

Congreso internacional: Los públicos de los primeros museos públicos (siglos XVIII y XIX). Fuentes visuales. Museo Nacional del Prado

El periodo fundacional de los museos modernos se ha visto revitalizado como campo de investigación en las últimas décadas, con estudios realizados desde una perspectiva internacional e importantes publicaciones académicas. En este contexto destaca el trabajo actual del proyecto de investigación financiado por la Swiss National Foundation Visibility Reclaimed: Experiencing Rome’s First Public Museums (1733-1870). An Analysis of Public Audiences in a Transnational Perspective, con cuyo equipo el Museo del Prado coorganiza este Congreso.

La call for papers que ahora se lanza invita a la comunidad académica a contribuir al estudio de las fuentes visuales para el conocimiento de los públicos de los primeros museos. A este propósito, como institución pionera en el contexto hispánico y museo particularmente concernido por el tema, el Prado acoge la iniciativa con el objetivo de revisar su propia historia visual en diálogo con la de otras instituciones similares de la época.

Este encuentro se adentrará en el análisis de las fuentes visuales, imprescindibles para comprender las formas de representación de los primeros museos y de sus públicos. El objetivo es investigar una amplia gama de ellas, desde vistas de espacios internos y externos a proyectos arquitectónicos y expositivos, desde caricaturas a ilustraciones publicadas en catálogos, guías y viajes pintorescos hasta la (auto)representación de los públicos, del personal (directores, vigilantes, cicerones) y de los artistas dentro del museo.

Las fuentes visuales proporcionan información muy valiosa para la investigación de los orígenes de los primeros museos públicos y del impacto que ejercieron en sus visitantes. Sin embargo, a la luz de los recientes estudios destinados a profundizar en la historia material de los museos y en la relación de los públicos con ellos, estas fuentes merecen un examen más detenido tanto en términos metodológicos como críticos. A medida que los museos trataban de definir e implicar a sus espectadores, esas fuentes se convertían a menudo en espejo y molde; reflejaban y daban forma a las percepciones institucionales y sociales, contribuyendo a construir la idea de museo, pero también a ofrecer una descripción de las prácticas de acceso a las colecciones públicas y privadas en Europa y en el mundo. El Museo del Prado acoge con satisfacción esta iniciativa, ya que ha participado desde su fundación en 1819 en el proceso que se analiza en este congreso: las conocidas pinturas que representan los espacios de la pinacoteca desde su inauguración, como las de Fernando Brambilla, son un importante punto de partida y de análisis para el tema que centra el debate.

Por otra parte, las obras que representan galerías de pinturas constituyen un género codificado al menos desde el siglo XVII. Estas obras se han interpretado como fuentes para el estudio de la evolución de la manera de exhibir obras durante la Alta Edad Moderna, pero también representan modelos de referencia para los artistas sobre cómo representar los interiores de los espacios museísticos, su público y su personal.

En concreto, el objetivo del Congreso Internacional en el Prado es, por tanto, responder a las siguientes preguntas:
¿En qué términos pueden utilizarse las fuentes visuales como punto de partida para una reflexión más amplia sobre la definición y progresiva evolución de la forma de mirar y de experimentar los espacios del coleccionismo y los museos, cada vez más abiertos a un público general desde finales del siglo XVIII?
¿Por qué tipo de representaciones visuales de sus públicos se inclinan los museos en sus orígenes?
¿Cuándo y cómo podemos reconocer formas de autorrepresentación y/o de promoción visual del museo, de sus espacios y de su personal?
¿Qué pueden decirnos las imágenes que representan los lugares de exhibición de obras y los primeros museos públicos sobre la evolución de la forma de mirar de los visitantes? ¿Y de su relación con estas instituciones?

DIRIGE:
Dirección del proyecto y coordinación científica: Carla Mazzarelli, Università della Svizzera italiana, Accademia di architettura di Mendrisio, Istituto di storia e teoria dell’arte e dell’architettura.

Equipo de investigación: Giovanna Capitelli, Università di Roma Tre; Stefano Cracolici, Durham University; David García Cueto, Museo Nacional del Prado; Christoph Frank, Università della Svizzera italiana; Daniela Mondini, Università della Svizzera italiana; Chiara Piva, Sapienza Università di Roma.

PONENCIAS:
Serán bienvenidas las ponencias que ofrezcan nuevas perspectivas acerca de los siguientes temas y materiales:
El papel de los artistas y de los arquitectos especializados en el género de la vista “museística” (pinturas y grabados). En particular, se tendrán en consideración análisis específicos acerca de las carreras de personalidades menos conocidas, y sobre los métodos que desarrollaron para “retratar” al museo y a sus públicos y las relaciones que mantuvieron con las instituciones.
Los planos/esquemas/dibujos arquitectónicos como vehículo para el estudio de la museografía en relación con los públicos. Desde el dibujo de museos ideales hasta el diseño de los primeros museos públicos, interesa explorar cómo, a través del estudio de materiales gráficos publicados e inéditos, podemos reconstruir una historia de la museografía para el público, en sus orígenes.
Frente a frente: artistas vs públicos. Interesa investigar cómo se representa a los públicos en las primeras imágenes que retratan los museos, centrándose en particular en el tema del “encuentro de los públicos” y los interrogantes que pueden surgir en torno a cuestiones de género, identidad y cultura dentro de los primeros museos. En este contexto, también interesa el papel de la sátira y de la caricatura por lo que pueden explicar acerca de cómo la sociedad percibía la institución museística, a su personal y a sus públicos.
El papel de la ilustración en publicaciones periódicas, guías, catálogos, novelas y literatura en general dedicada al museo y el tema relacionado de los “Museos a mano” (mapas, postales, souvenirs, “museos portátiles”). Interesa saber cómo se han construido las narrativas visuales del museo para hacerlo más accesible al público. En particular, se alientan las propuestas sobre la relación entre las narrativas visuales y escritas.
El papel de las primeras fotografías en/del museo. También interesa explorar cómo la fotografía contribuye a difundir la imagen del museo a un público más amplio, pero también indagar en los aspectos de historia material de su uso en el museo.
Este Congreso, de marcado enfoque interdisciplinar y transnacional, se propone profundizar en el ámbito visual y material de los museos, haciendo hincapié en la interacción entre las fuentes visuales, los discursos literarios y las obras de arte, las colecciones, la exposición, el espacio, el personal y los públicos “narrados” u “observados” en los museos de los siglos XVIII y XIX.

Se pretende ampliar el horizonte de los estudios estableciendo paralelismos con documentación visual análoga relativa a otros espacios culturales, como bibliotecas, academias, galerías, colecciones privadas, villas, monumentos antiguos y modernos, yacimientos arqueológicos, lugares de culto, teatros, talleres, etc.

Los idiomas aceptados son español, francés, inglés e italiano.

INSCRIPCIÓN:
Se invita a los participantes a enviar un resumen (máx. 2.000 caracteres, espacios incluidos) acompañado de un breve CV (máx. 1.500 caracteres, espacios incluidos) y un mínimo de tres palabras clave a: visibilityreclaimed@gmail.com.
La solicitud será evaluada por los directores del congreso, quienes lo comunicarán a los seleccionados.

Los participantes deben tener en cuenta que la inscripción está exenta de abono de derechos, pero los gastos de viaje y alojamiento correrán a cargo de cada uno de los ponentes.

PLAZO DE ENVÍO DE COMUNICACIONES:
Hasta el 20 de enero de 2025.
La aceptación se notificará el 3 de febrero de 2025.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Se fomentará el diálogo en torno a los trabajos de investigación más recientes sobre el tema. Se anima especialmente a los doctorandos y a los investigadores que inician su carrera a que presenten trabajos sobre temas y fuentes originales que coincidan con los objetivos del encuentro.
Se dará preferencia a las candidaturas que muestren enfoques de investigación interdisciplinares. Esto incluye la fusión de la historia del arte y de la arquitectura con la historia material, la literatura, los estudios de turismo, la geografía y otras materias afines.
Se valorarán especialmente las candidaturas que hagan hincapié en las denominadas Humanidades Digitales. Esto incluye, entre otros, proyectos de catalogación, bases de datos relacionadas con las fuentes visuales, experiencias de visita y tipos de públicos de los primeros museos en comparación con otros lugares e instituciones (bibliotecas, academias, galerías, palacios, monumentos antiguos y modernos).
Se valorarán muy positivamente los estudios de casos que adopten perspectivas transnacionales y/o interregionales. Se anima especialmente a presentar propuestas en las que se exploren casos en lugares poco representados en el ámbito de los estudios museísticos.
El Congreso se centrará principalmente en los siglos XVIII y XIX. No obstante, también se aceptarán temas encuadrados en el siglo XVII y a principios del siglo XX, siempre que tengan relación con los períodos objeto de estudio.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museodelprado.es