Congreso Internacional Fotografía y Museo: De los orígenes a la conquista de un espacio de visibilidad en España y América latina (siglos XIX – XXI)

Convocan Museo Nacional del Romanticismo, Sorbonne Université y Université Toulouse-Jean Jaurès. Envío de propuestas hasta el 31 de mayo de 2022

Congreso Internacional Fotografía y Museo: De los orígenes a la conquista de un espacio de visibilidad en España y América latina (siglos XIX – XXI)

Con el objetivo de colaborar en la generación de conocimiento sobre los orígenes de la fotografía y su presentación museística en España y América Latina, este congreso internacional pretende reunir a especialistas en distintas materias que aborden cuestiones comunes desde diversas perspectivas en varias sesiones temáticas.

El congreso se celebrará los días 24 y 25 de noviembre y tendrá un formato híbrido, que combinará exposiciones presenciales, en el Museo Nacional del Romanticismo, y sesiones virtuales. En el caso de que la situación sanitaria así lo obligara, el congreso se transformará a un formato exclusivamente virtual.

Se invita a presentar investigaciones inéditas enmarcadas en uno de los tres bloques en los que se estructura el simposio.

BLOQUES TEMÁTICOS:
Acopio y coleccionismo de fotografía: el problema de la visibilidad fotográfica y de su legitimidad institucional. Acusada de ser solo una reproducción mecánica de la realidad, la fotografía no podía en modo alguno, en sus inicios, reclamar estatus artístico. El papel que se le atribuye en los primeros días de su aparición, y en gran parte hasta principios del siglo XX, es por tanto el que Baudelaire reconoce en su célebre diatriba contra la fotografía, Salon de 1859: le public moderne et photographie, a saber, el de “humilde servidora”, de auxiliar en el campo de las ciencias y las artes. Esto es también lo que encontramos en España de la pluma de José R. Garnelo, en 1866, en su artículo La pintura y la fotografía: “No podemos prometernos de la fotografía ni unidad ni belleza, ni perfección, y por consiguiente, su destino es de simple auxiliar”.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la evolución de las técnicas y emulsiones fotográficas, estas imágenes comienzan a formar parte de los fondos de archivo de distintas instituciones, muchas de ellas de carácter científico. En cuanto al espacio sagrado del museo, atrae muy rápidamente a los fotógrafos que desean acercarse a las obras de arte, como la conocida figura de Jean Laurent. El estudio de la evolución de esta valoración llevará a plantear si puede la fotografía ser considerada hoy, en el siglo XXI, como un objeto de museo por derecho propio.

Fotografía en museos: la fotografía como elemento documental, historiográfico y artístico. Documentación, inventario, registro y digitalización. Se plantearán diversos interrogantes: ¿cómo se han integrado estos diversos acervos fotográficos dentro del espacio museístico, en estas instituciones dedicadas al arte, la historia y la memoria colectiva? ¿Qué criterios se utilizaron para decidir si hacer “visibles” ciertas imágenes o ciertas colecciones? Así podrá estudiarse la diversidad de enfoques -documentales, antropológicos, artísticos, visuales- que se han tenido en cuenta. Como nos recuerda Régis Durand, en La part de l’ombre (1990) y en Le temps de l’image (1995), cualquier reflexión sobre la fotografía parece conducir inexorablemente a preguntarnos acerca del noema de la fotografía, en particular de su naturaleza artística, su consideración como arte, y qué tipo de arte sería. Por otra parte, podemos cuestionar hasta qué punto es pertinente la distinción entre fotografía pura o no manipulada, y fotografía impura, manipulada o construida. Así, podemos indagar si estas cuestiones intrínsecamente ligadas a los discursos históricos y fundamentales sobre la fotografía han tenido un impacto en estas opciones de integración (total, parcial o incluso nula) en el espacio del museo.

También tienen cabida en este bloque las reflexiones en torno a la labor de los museos e instituciones culturales para documentar y gestionar sus fondos fotográficos, poniendo en perspectiva diferentes instituciones artísticas y museísticas, tanto de arte y cultura tradicional como espacios dedicados al arte moderno y contemporáneo. En este punto, cabe recordar la importancia del Museum of Modern Art de Nueva York como uno de los museos pioneros en acoger la fotografía como parte de sus colecciones, dedicándole un espacio propio.

El tratamiento de la fotografía como fondo museográfico: problemas específicos de conservación, exposición, el uso de copias y reproducciones, y su papel en los discursos expositivos. Dada la delicada naturaleza de estos objetos, su conservación supone numerosos retos para los profesionales de los museos e instituciones que los albergan, y la exposición pública de las fotografías conlleva también riesgos específicos, por lo que las aportaciones referentes a las diversas pautas y tendencias en este campo serán bienvenidas. Además, podrán abordarse cuestiones que profundicen acerca del papel de estos fondos en los programas y discursos expositivos, tanto permanentes como temporales, analizando todos los aspectos posibles, desde la creación y definición de los espacios y la museografía hasta los relatos en los que se imbrican. En este sentido, se podría plantear también la relación centro/regiones o capital/periferia, y cómo afectan estas realidades a la construcción de narrativas. Asimismo, se invita a los participantes a cuestionar las estrategias de difusión y exhibición de la fotografía en diversos museos y centros culturales, pudiendo ir de la mano de un estudio de la historia de las instituciones responsables de las mismas. Finalmente, se podrán tratar aspectos relativos a la presencia o ausencia de colecciones fotográficas en los museos, y a la creación de fototecas específicamente destinadas a la conservación, documentación, estudio y difusión de la fotografía, analizando y haciendo una comparativa del afán de poner en valor, difundir, comunicar y exhibir este patrimonio.

PROPUESTAS:
Se invita a presentar comunicaciones orales sobre investigaciones inéditas, que deben enmarcarse en uno de los tres bloques definidos anteriormente. Las intervenciones tendrán una duración máxima de 20 minutos y podrán realizarse en castellano e inglés.

ENVÍO DE COMUNICACIONES:
Se debe enviar un resumen de 500 palabras como máximo y un currículum breve (10 líneas como máximo) al correo difusion.romanticismo@cultura.gob.es.

Se invitará a una selección de las propuestas presentadas en el congreso a formar parte de una publicación colectiva en línea, editada por el Ministerio de Cultura y Deporte, prevista inicialmente para el primer semestre de 2023.

PLAZO DE ENVÍO:
Hasta el 31 de mayo de 2022.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.culturaydeporte.gob.es