España nunca fue diferente. Arte y turismo desde los años 60

España nunca fue diferente. Arte y turismo desde los años 60. Encuentro en el Museo Reina Sofía

Esta actividad es la segunda edición de la serie anual Arte e imaginarios turísticos del Museo Reina Sofía, que aborda la relación entre los imaginarios turísticos y las artes visuales a partir de 1960 en España.

Organizada por el Museo en colaboración con el grupo de investigación interuniversitario TURICOM. La experiencia turística: imagen, cuerpo y muerte en la cultura del ocio, esta iniciativa nace para reflexionar sobre cómo el turismo masivo, en cuanto a industria de la experiencia, está conectado con la búsqueda de la vivencia que caracteriza al arte desde los años sesenta. Esta nueva edición se centra y analiza el periodo del tardofranquismo.

El Plan de Estabilización de 1959 inicia una nueva política económica y cultural que busca homologar a España con el resto de los países occidentales en el contexto de la Guerra Fría. En este proceso, el turismo fue un impulsor fundamental de la modernización del país. Desde las altas instancias del Estado se intentó planificar la incorporación de una dictadura extemporánea, heredera de los fascismos de entreguerras, a una sociedad de consumo plenamente desarrollada. El papel crucial que tuvo la conversión de buena parte del territorio nacional en un destino de ocio permitió sacar a la luz, en gran medida, sus contradicciones culturales. Por un lado, su imagen internacional dependía de una recreación “imaginaria” de las tradiciones locales y del tipismo costumbrista; por otro, sus elites artísticas y culturales negaban esa realidad aspirando a la importación de una modernidad cosmopolita.

Históricamente, el turismo se ha vinculado de manera muy estrecha con la consolidación cultural del Estado-nación: el ciudadano moderno se constituye en buena medida viajando por el país, conociendo sus paisajes, arte e historia en los parques, museos, monumentos y exposiciones nacionales. En este sentido, la construcción de la identidad cultural en la España tardofranquista resulta ambivalente: se potencia la imagen de un pueblo aislado y fosilizado fuera de la historia —la exotización turística en sintonía con el imaginario ideológico del Régimen— mientras que, simultáneamente, se aspira a su modernización y a su integración en la incipiente globalización —un deseo que compartirán tanto los tecnócratas afines al Régimen como los intelectuales y artistas opuestos al mismo.

De hecho, la coincidencia temporal entre las últimas vanguardias de los sesenta y la expansión del turismo masivo se enmarca en un cambio de ciclo: el paso de un capitalismo de producción —objetos manufacturados— a uno de consumo -programación de experiencias; siendo el turismo de masas el principal paradigma de las nuevas industrias de la experiencia. Sin embargo, también en las manifestaciones artísticas de la época (happenings, performances y nuevos comportamientos artísticos) encontramos una propensión a la vivencia que supone la transformación de la obra —objeto en acontecimiento, acciones, lugares o situaciones. Por tanto, la comercialización de la experiencia turística en la cultura de masas se produce a la vez que la producción de un arte de la experiencia en las vanguardias más radicales de entonces.

Esa singular situación histórica generó en nuestro país lo que podemos llamar una “modernidad paradójica”, punto de partida de este ciclo de conferencias que estudia el vínculo entre la comercialización de la experiencia y la estetización de la vivencia en el tardofranquismo.

PROGRAMA

Miércoles, 12 de junio de 2019

18:00 horas
Arte y turismo en la Colección del Museo Reina Sofía.
Rosario Peiró, jefa de Colecciones del Museo Reina Sofía.

18:15 horas
Fantasías de la España “auténtica”: exotismo, casticismo y experiencias extremas.
Eugenia Afinoguénova, Catedrática de Literatura e Historia Cultural Españolas en la Universidad Marquette.
Vicente J. Benet, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universitat Jaume I de Castellón y redactor jefe de la revista Archivos de la Filmoteca.
Carmelo Vega, profesor Titular de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de La Laguna.

18:45 horas
El arte como vivencia y la producción de nuevos lugares de experiencia.
Julián Díaz Sánchez, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha.
Yaiza Hernández Velázquez, investigadora y profesora universitaria en la University of the Arts London.

19:30 horas
El último ismo. Intervención y recorrido por la exposición “Yendo leyendo, dando lugar” con Rogelio López Cuenca y Elo Vega.

LUGAR:
Edificio Nouvel, Sala de Protocolo.

ASISTENCIA:
Entrada gratuita hasta completar aforo.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:
www.museoreinasofia.es