Charles Clifford y nuestros monumentos: la primera mirada documental

El Museo Universidad de Navarra expone su Álbum Monumental de España

Pamplona,

Uno de los primeros fotógrafos que, a mediados del siglo XIX, se iniciaron en el calotipo y exploraron sus opciones tanto documentales como artísticas fue Charles Clifford, galés nacido en 1820 y fallecido en Madrid cuarenta y tres años más tarde. Una década de su trayectoria breve transcurrió en España y de nuestro país, sobre todo de nuestro patrimonio monumental, elaboró una suerte de síntesis fotográfica que tendría una larga influencia.

Frente al interés de los pintores e ilustradores del momento por el paisaje, la ciudad y los escenarios que sugiriesen pintoresquismo, Clifford eligió como motivos las huellas de la romanización, el legado andalusí y la arquitectura medieval y renacentista: monumentos que no mucho antes de que él comenzara a retratarlos habían sido objeto de destrucción y expolio. Sería hacia 1840 cuando empezaría a consolidarse cierta conciencia pública de la necesidad de preservarlos, lo que pasaba necesariamente por emprender su inventario y por darlos a conocer a través de publicaciones.

En ese contexto se inscriben los esfuerzos de Clifford: ese Álbum Monumental de España, que partió de investigaciones primeras individuales y que adquirió vastas dimensiones. Y a ese proyecto dedica su nueva exposición fotográfica el Museo Universidad de Navarra, bajo el comisariado de Javier Piñar y Carlos Sánchez; sus negativos de papel y vidrio se difundirían entre el público europeo y español.

Charles Clifford. Otro Detalle del acueducto (Segovia), 1853. Serie Álbum Monumental de España
Charles Clifford. Otro detalle del Acueducto (Segovia), 1853. Serie Álbum Monumental de España

Establecido en Madrid junto a su esposa, Jane Clifford, en 1851, en un primer momento trabajó en retratos de estudio, pero ya al año siguiente Charles comenzó a realizar y vender vistas de ciudades y monumentos: las de Madrid, Toledo y Segovia. Recibió el respaldo (y los encargos) de la monarquía de Isabel II y, tras ese primer paso, de aristócratas, burgueses, instituciones y empresas.

En Salamanca se relacionó con el arquitecto Francisco Jareño, y con miembros de la Escuela de Arquitectura de la Academia de San Fernando, y de ese contacto surgió su serie Photographias: una treintena de imágenes del patrimonio salmantino y de Ávila en relación con los dibujos que llevaban a cabo los alumnos de ese centro.

Lo adquirió la propia Academia, que en 1854 le encargó, por 6.000 reales, un álbum de pruebas fotográficas de ciudades de Castilla, Galicia y Asturias: sus fronteras y su archivo se ampliaban, y lo harían más cuando viajase a Sevilla y Granada.

Por razones que no conocemos, sus lazos con aquel organismo no irían más allá, pero aquellos trabajos sí los presentó en exposiciones internacionales y, en todo caso, constituyeron la base de su producción propia.

Charles Clifford. Parte alta de la Catedral (Burgos), 1853. Serie Álbum Monumental de España
Charles Clifford. Parte alta de la Catedral (Burgos), 1853. Serie Álbum Monumental de España

Otro de sus principales apoyos, en la década de 1850, lo encontró Clifford en la corte de los Montpensier: su obra nutrió la amplia colección fotográfica que Antonio de Orleans atesoró en el palacio de San Telmo sevillano y esta familia le demandó varios encargos específicos. Entre 1854 y 1858 fotografiaría enclaves de Extremadura, Castilla la Mancha y Cataluña, y varios más de Andalucía.

Si su obra tuvo clara raigambre española, su público siempre fue europeo, fundamentalmente británico y francés, de ahí que se mantuviera Clifford en relación con los círculos fotográficos de estos países, donde por sus cualidades artísticas y técnicas se convirtió en el gran fotógrafo de tema español. Alcanzaría allí, de hecho, más fama que en nuestro país y protagonizó exposiciones en la London Photographic Society o la Société Française de Photographie.

Charles Clifford. Museo Real [Museo del Prado]. 1857-1860. Álbum Monumental de España
Charles Clifford. Museo Real (Museo del Prado), 1857-1860. Serie Álbum Monumental de España

No sólo se le encargaban vistas monumentales (la dimensión mayoritaria de su obra), sino también retratos, reproducciones de pintura y objetos artísticos, documentación de reformas urbanas y obras públicas, reportajes sobre posesiones privadas y obras de construcción ferroviaria. En cierto modo, siempre los manejó como si abordara monumentos, salvo alguna excepción: el levantamiento del Canal de Isabel II y la reforma de la Puerta del Sol. Una selección de estos trabajos puede verse igualmente en Pamplona.

Documentó, asimismo, la visita a Andalucía y Marruecos del Príncipe de Gales en 1859, y a la reina Victoria por encargo de Isabel II, además de viajes, fastos y arquitecturas efímeras ligados a la Familia Real española.

Hasta varios meses después de la muerte de Clifford no se distribuiría, por entregas, aquel Álbum Monumental de España: Colección fotográfica de sus mejores obras arquitectónicas, formado por trescientas imágenes con sus textos.

Salió a la luz a lo largo de siete años y se han conservado ejemplares escasos, algunos incompletos, pero se trató de una iniciativa pionera entre las destinadas a la divulgación de nuestro patrimonio histórico, hasta la fecha insuficientemente conocida.

Charles Clifford. Torre del oro (Sevilla), 182. Serie Álbum Monumental de España
Charles Clifford. Torre del oro (Sevilla), 1862. Serie Álbum Monumental de España

 

 

 

“Charles Clifford y el registro monumental de España”

MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Campus Universitario, s/n

Pamplona

Del 30 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026

 

Comentarios