15 cuentos breves y extraordinarios

El Centro Cultural Marcos Valcárcel de la Diputación de Ourense abre hoy la exposición “15 cuentos breves y extraordinarios. Arte Contemporáneo Fundación María José Jove”, muestra con la que la esta institución culmina su proyecto sobre arte contemporáneo y discapacidad.

 

Es una exhibición itinerante que ya pasó por La Coruña y Vigo y que, tras recalar en Ourense, donde permanecerá abierta hasta el 28 de abril, se expondrá en Santiago.

  (más…)

Joan Fontcuberta, Premio Hasselblad

La Fundación Hasselblad ha anunciado hoy que el fotógrafo catalán Joan Fontcuberta recibirá el Premio Internacional de Fotografía Fundación Hasselblad en su edición de 2013, galardón dotado con 1.000.000 millón de coronas suecas (110.000 euros, más o menos).

 

La ceremonia de entrega tendrá lugar en Barcelona el 7 de marzo y el 25 de octubre se inaugurará su exposición en el Hasselblad Center del Museo de Arte de Gotemburgo. La Fundación Hasselblad organizará además un simposio que contará con la presencia del ganador y presentará una monografía sobre la obra de Joan Fontcuberta, que será publicada por Mack.

  (más…)

La Fundación Arte y Mecenazgo propone medidas para impulsar el mercado

La Fundación Arte y Mecenazgo, impulsada por la Caixa, ha presentado en CaixaForum Madrid las conclusiones de su análisis del informe El Mercado del Arte en España 2012, llevado a cabo por un grupo de expertos, aprovechando la ocasión para dar a conocer su Borrador de Proyecto de Ley de Medidas de Fomento, Impulso y Desarrollo del Arte y el Mecenazgo en España.

En esta presentación participaron Leopoldo Rodés, presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo; Francisco Calvo Serraller, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid y moderador de la mesa redonda de análisis del informe; Eva Lasunción, abogada especialista en regulación y tributación del arte; Juan Várez, coleccionista y consejero delegado de Christie’s; Mercedes Basso, directora general de la Fundación Arte y Mecenazgo y Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación “la Caixa”.

 

(más…)

Craigie Aitchison, visión privada

Las Waddington Galleries de Londres muestran, desde mañana y hasta el 6 de abril, el medio centenar de obras del artista escocés Craigie Aitchison que ha coleccionado Sheelagh Cluney desde 1970, cuarenta años en los que se convirtió en amiga íntima del creador fallecido en 2009. Se trata de Crucifixiones, bodegones y retratos que Cluney adquirió en el estudio del artista o en galerías, o que el propio Aitchison le regaló.

La pintura de Aitchison se concentra en los bordes de sus telas en un proceso similar al que llevaría a cabo Milton Avery en Estados Unidos tras la II Guerra Mundial.

Bill Brandt, luces y sombras

El MoMA reevalua la carrera de Bill Brandt, figura fundamental de la fotografía modernista, con una muestra abierta hasta el 12 de agosto que incluye algunas de sus vistas londinenses de los años treinta. Formado en el estudio parisino de Man Ray, sus exploraciones de la sociedad, el paisaje y la literatura británicas de comienzos del siglo pasado son indispensables para comprender la historia de la fotografía.

No faltarán sus icónicas imágenes de Londres durante la Segunda Guerra Mundial, de sus apagones y sus refugios, y los sensuales desnudos que llevó a cabo en su periodo más fértil, entre 1945 y 1961.

(más…)

Los libros de Ed Ruscha, ahora en Gagosian Nueva York

Los libros de artista de Ed Ruscha, junto a obras de un centenar de artistas relacionadas, se exhiben hasta el 27 de abril en la Gagosian Gallery de Nueva York. Los libros proceden de colecciones privadas y se muestran de modo que el público pueda interactuar con ellos y navegar por sus páginas.

Ruscha los elaboró inspirándose en los volúmenes sin pretensiones que encontraba en los mercadillos europeos, influencia que queda patente en Twentysix Gasoline Stations, uno de sus libros más conocidos, en el que también se deja influir por las series televisivas y en Las uvas de la ira de John Steinbeck.

(más…)

Al Held sesentero

Siete pinturas monumentales que Al Held llevó a cabo entre 1961 y 1967 se exhiben hasta el 20 de abril en la galería Cheim & Read de Nueva York. En estas piezas el artista neoyorquino se aleja de los principios del expresionismo abstracto y anticipa sus trabajos posteriores en blanco y negro, ligados al minimalismo y con un cuidado ilusionismo en el espacio pictórico.

En última instancia, estas obras de Held cuestionan la naturaleza del espacio, la forma y la percepción.

Meaning Making: Imaginarios fragmentados de doce artistas cántabros

Victor Alba, Luis Bezeta, Alfonso Borragán, Cristina del Campo, Antonio Díaz Grande, Álvaro González, Raúl Hevia, Javier Lamela, Gorka Mohamed, Cuca Nelles, Gloria Pereda y Álvaro Trugeda son los doce artistas cántabros que, hasta el 30 de marzo, exponen en el Instituto Cervantes de Nueva York con motivo de la muestra “Meaning making”.

Si entendemos el arte contemporáneo como una forma de exploración de la complejidad del mundo, un modo de aprehenderlo y ccomo una cartografía de nuevos imaginarios, conciencias y cosmovisiones.

 

Tienen en común sus referencias a la historia del arte y su uso de documentos relacionados con su experiencia vital y de relecturas y ensamblajes de imágenes de variadas procedencias.

Finaliza en el Museo Thyssen la restauración pública de El Paraíso de Tintoretto

Tras casi un año en labores de restauración financiadas por el Bank of America Merrill Lynch, El Paraíso (1558) de Tintoretto puede volver a verse en el hall del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid reparado del deterioro y la suciedad que el tiempo e intervenciones anteriores sobre la pintura le habían causado.

 

Han participado en la restauración, llevada a cabo en parte a la vista del público, Obaldo Senado, Susana Pérez y Alejandra Martos, entre otros, sirviéndose de macrofotografías, radiografías, reflectografías infrarrojas y análisis químicos.

 

Según Sedano, la restauración “ha permitido conocer más a fondo la obra y al artista, atendiendo a los aspectos más humanos de quien la pintó. En ella se puede apreciar los momentos en los que vacila, que borra…” y ahondar en sus metódicos procesos de trabajo sobre grandes escenarios. En cuanto a las figuras, primero las pintaba desnudas y luego las vestía.

(más…)

La última década de Yinka Shonibare

Nacido en Londres en 1962 y emigrado a Nigeria en su infancia, Yinka Shonibare ha centrado su producción en la exploración de los estereotipos generados en torno a las razas y las clases sociales y de las nociones de multiculturalismo, identidad y autenticidad.

El Yorkshire Sculpture Park británico presenta, hasta el 1 de septiembre, “Fabric-ation”, un repaso a sus obras de la última década, centrándose en sus proyectos para espacios públicos.

(más…)

El Pinchuk Art Centre muestra arte ucraniano de su colección

El Pinchuk Art Centre de Kiev continúa con las presentaciones de su colección en muestras temporales y, hasta el 21 de abril, acoge “Collection Platform 4: Emotion and Technology”, exposición que incluye trabajos de diecisiete artistas ucranianos e internacionales y que se centra en el estudio del impacto de la tecnología sobre nuestros sentimientos y emociones.

Los representados son Sergiy Bratkov, Ilya Chichkan, Gregory Crewdson, Olafur Eliasson, Andreas Gursky, Damien Hirst, Carsten Höller, Martin Kobe, Jeff Koons, Oleg Kulik, Julie Mehretu, Richard Prince, Marc Quinn, Thomas Ruff, Jürgen Teller, Xavier Veilhan y Carsten Nicolai.

La exhibición incluye muchas obras inéditas en Ucrania.

Lawrence Weiner, escrito en el viento

El MACBA barcelonés abre el 8 de marzo la exposición “Escrito en el viento”, que analiza en detalle las obras sobre papel de Lawrence Weiner (Nueva York, 1942) y que presentará por primera vez sus dibujos, ofreciendo una perspectiva íntima de los intereses y obsesiones del artista.

 

Destacará la obra Some Objects of Desire (2004), que ocupa la pared central del atrio del MACBA desde 2009 y que muestra la concepción del arte de Weiner como “realidad empírica basada en las relaciones entre los seres humanos y los objetos, y de los objetos en relación con los seres humanos”, pero también viñetas gráficas, cuadernos de notas y otros materiales y sus obras más formales sobre papel.

  (más…)

Hermanas a medias

La madrileña Galería Liebre presenta hasta el próximo día 9 de marzo una colaboración entre las artistas Estefanía Martín y Sandra Paula Fernández, dentro del Festival Miradas de Mujeres. Sus proyectos muestran personajes femeninos contrapuestos en obras con mucha carga crítica y social.

 

Las mujeres de la joven bilbaína Estefanía Martín se inspiran en las vírgenes juradas de los Balcanes que, renunciando a las relaciones sexuales y el matrimonio, toman el papel de hombre en la familia, mientras en la propuesta de Sandra Paula Fernández (Oviedo 1972) se atribuyen nuevos atributos al personaje de Blancanieves, a la que convierte en un icono femenino destructivo y agresivo.

Plaza de toros en Sevilla, de Fortuny, bien de interés cultural en Cataluña

La Conselleria de Cultura de la Generalitat catalana ha incoado un expediente de declaración de bien cultural de interés nacional a favor de la obra de Mariano Fortuny Plaza de toros en Sevilla, actualmente propiedad de un coleccionista privado.

 

Según la Consellería, es una de las obras de Fortuny en las que más se aprecia su aproximación al impresionismo francés, entonces incipiente.

 

Inaugurada la ampliación del Museo de Cerámica de Talavera

Hoy se ha inaugurado la ampliación del Museo de Cerámica de Talavera de la Reina en el colindante edificio del Liceo, donde podremos ver un importante conjunto de azulejería de esta localidad.

 

La historia de este Museo se inició hace medio siglo, en 1963, cuando el Estado adquirió a la familia de ceramistas Ruiz de Luna la colección que había reunido Juan Ruiz de Luna.

 

Durante mucho tiempo, las piezas que conforman la colección permanente de este centro estatal se ubicaron en el antiguo museo privado de los Ruiz de Luna, en la plaza del Pan, y, después, en el edificio del Banco de España, hasta que el 14 de febrero de 1996 el Museo de Cerámica Ruiz de Luna reabrió como tal al público en el rehabilitado convento de los agustinos.

 

 

El Museo Guggenheim será gratuito para las personas desempleadas

Los desempleados podrán acceder gratuitamente al Museo Guggenheim Bilbao a partir del 19 de marzo con motivo de la inauguración de la exposición “L’Art en guerre. Francia, 1937-1948: De Picasso a Dubuffet”.

El Guggenheim se une así a la iniciativa puesta en marcha por el Museo de Bellas Artes de Bilbao a principios de febrero.

La medida acordada por el Guggenheim se enmarca en el programa solidario “Erdu”, que pretende “acercar el museo y mostrar su compromiso con las personas que se encuentran en situación de desempleo en una coyuntura social tan desfavorable”.

Para lograr la entrada gratuita, los desempleados tendrán presentar el documento oficial que acredite su situación laboral. Sus titulares podrán recibir, si lo desean, información por Internet de toda la actividad que desarrolla el museo.

(más…)

La directora de la Fundación Francisco Godia deja su cargo

Tras quince años como directora de la Fundación Francisco Godia, Sara Puig dejará su cargo para dedicarse a otros proyectos personales.

 

La presidencia de la Fundación le agradece haber apostado siempre por que las más de 1.500 piezas que conforman la colección Godia estén al alcance del público y haber buscado fomentar el coleccionismo a través de las exposiciones programadas.

 

Puig deja preparada en la Fundación la programación de 2013 y 2014 y, de momento, su gestión la realizará el equipo interno del centro.

(más…)

Wolfgang Laib, sin principio ni fin

Sperone Westwater Nueva York presenta, entre el 1 y el 30 de marzo, su séptima muestra individual de Wolfgang Laib. El artista continúa empleando, como en su producción anterior, materiales naturales, como la cera de abejas o el arroz, elementos orgánicos que escoge por su valor simbólico y su pureza.

El MoMA y la Phillips Collection acogen en paralelo otras instalaciones de Laib, nacido en 1950 en la ciudad alemana de Metzingen.

La pieza central de la exhibición de Sperone Westwater es un zigurat compuesto por placas de cera que, con sus 14 metros de altura, simboliza el nexo entre lo terrenal y lo espiritual y que, con su monumental estructura arquitectónica, refleja también el interés de Laib por las viviendas premodernas no occidentales y las culturas de Oriente Medio y el sur de Asia.

(más…)

El Norte de África según Ortiz Echagüe

El MNAC barcelonés presenta, desde el 15 de marzo y por primera vez, la serie completa de imágenes que José Ortiz Echagüe tomó en el Norte de África entre 1909 y 1916.

 

El alcarreño es una de las figuras más relevantes de la fotografía del siglo pasado en España y su afán de investigación le convirtió en un antropólogo gráfico que que descontextualizaba la realidad oara transformarla en creación artística y ofrecer una visión personal de su propio contexto social y cultural.

  (más…)

Jorge Castillo, Premio Laxeiro 2013

El pasado sábado, 23 de febrero, Jorge Castillo recibió de manos del Alcalde de Vigo y Presidente de la Fundación Laxeiro, Abel Caballero, el premio que otorga esta institución.

En anteriores ediciones, este premio recayó en Francisco Fernández del Riego, Obra Social Caixanova, Xaime Isla Couto, Isaac Díaz Pardo, Carlos Oroza, Antón Lamazares, Xosé Neira Vilas, Carme Kruckenberg y Luis Mª. Caruncho.