El New Museum of Contemporary Art de Nueva York abre al público mañana “Don´t axe me”, amplia retrospectiva de Ellen Gallagher que examinará a fondo las indagaciones formales y temáticas de su trabajo y su radical acercamiento a la historia social y a la cultura de masas.
Dibujos, grabados, instalaciones, films y algunas de sus pinturas más representativas se exhiben en el New Museum, incluyendo obras tempranas: intrincados dibujos que incorporan collages y caligrafías. “Don´t axe me” también ofrecerá por primera vez en Nueva York Osedax (2010), obra que consiste en la proyección de diapositivas pintadas con gusanos submarinos.
La Fundación Francisco Godia lanza la plataforma de investigación Joaquím Mir
La Fundación Francisco Godia de Barcelona ha puesto en marcha una plataforma dedicada al estudio y a la difusión de la obra de Joaquim Mir que pretende generar y promover el conocimiento de la producción de este artista.
Se trata de un proyecto de investigación que se estructura en base a una triple actuación: instituir un lugar destinado a la recopilación y sistematización de la información relativa al artista; establecer el catálogo razonado de la obra de Mir y formalizar el estudio de sus trabajos.
El proyecto está dirigido por los historiadores del arte Francesc Miralles, Nadia Hernández y Olga Sauquet y cuenta con la colaboración del hijo del artista, Josep Mir i Estalella, e incluye un catálogo razonado de Mir, actualmente en construcción.La primera fase incluye el registro de óleos y pasteles y más adelante serán incorporadas nuevas obras analizadas y dibujos.
18/06/2013
Macro/micro
En la década de 1980, el artista austriaco Gunter Damisch se dio a conocer internacionalmente como miembro del colectivo Neue Wilde, que respondió a la proclamada muerte del medio pictórico elaborando pinturas de potente cromatismo y alta expresividad. La Albertina dedica ahora una muestra a este artista de obra muy extensa capaz de concebir una iconografía muy personal y un lenguaje que oscila entre la figuración y la abstracción. Desde 1992 es profesor de la Academia de Bellas Artes de Viena.
La exposición, abierta hasta el 22 de septiembre, incluye grabados monumentales, monotipos y collages.
18/06/2013
Se abre al público la casa natal de Egon Schiele
El pasado 15 de junio abrió sus puertas en Tulln la casa natal de Egon Schiele, un hogar que le correspondió a su padre, Adolf, como inspector de una estación de tren, y en el que Schiele pasó sus primeros once años de vida (casi un tercio de ella, porque murió a los veintiocho, de ahí que podamos pensar que esta casa resultó muy influyente en su obra). Tanto las experiencias de su infancia como su marco familiar y social y el nuevo fenómeno de la movilidad personal, a través de transportes como el tren que le fue muy cercano, resultaron determinantes en la producción artística del austriaco. En sus primeros trabajos, desarrolló cierto entusiasmo por la tecnología moderna, y de niño llevó a cabo cientos de dibujos de trenes y locomotoras que constituyen una prueba temprana de su talento.
Poco tiempo después de dejar esta vivienda, el padre de Schiele murió de sífilis, sumiendo a su familia en una situación caótica.
Un moderno sistema de audio guía al público por las remodeladas estancias de la primera vivienda de Schiele y reproduce textos del propio pintor, de sus hermanas Gertrude y Melanie, su madre Marie y testigos de la época. Se ha evitado reconstruir al detalle cómo sería la casa, pero sí se ha buscado transmitir las características fundamentales de un hogar de clase media de la época y una sala interactiva al final del recorrido ofrece claves para entender cómo era la vida cotidiana en Tulln en el cambio de siglo.
Además de esta casa natal, la ciudad de Tulln acoge el Egon Schiele Museum, con más de sesenta pinturas al óleo, acuarelas y dibujos de este autor.
La Lady Lever Art Gallery de Liverpool muestra, hasta el 12 de enero de 2014, veinticinco dibujos y acuarelas de Edward Burne-Jones procedentes de los National Museums de Liverpool y demasiado delicados para su exposición permanente. Entre ellos figura Sponsa de Libano, que tiene más de tres metros de altura y se exhibe por primera vez en dos décadas.
Se trata de dibujos independientes, estudios preparatorios y diseños para vidrieras.
La Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha modificado las bases de los Premios Goya.
En 2014, las categorías de Mejor Película y Mejor Cortometraje tendrán cinco finalistas, y, en caso de empate entre la quinta y sexta película más votada, estas dos categorías podrán tener, con carácter excepcional, seis finalistas.
Las candidaturas de Mejor Película y Mejor Cortometraje de Ficción no se ven afectadas por este nuevo sistema mixto de recuento de resultados, pues ambas son elegidas por todos los académicos con derecho a voto, pero a partir de ahora serán elegidos cinco finalistas en lugar de cuatro.
Entregadas las Becas Endesa para Iberoamérica de Patrimonio Cultural
Los Duques de Soria y el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, entregaron ayer los diplomas acreditativos de las Becas Endesa para Iberoamérica de Patrimonio Cultural a nueve jóvenes de Brasil, Colombia, Cuba, Chile y México.
Las Becas Endesa tienen una duración de nueve meses y su objetivo es la participación de los beneficiarios en programas individualizados de formación no reglada en el ámbito del Patrimonio Cultural en centros dependientes o adscritos al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Museo de América, Instituto del Patrimonio Histórico Español, Museo Nacional del Prado, Museo del Romanticismo, Museo Arqueológico Nacional, Museo Lázaro Galdiano, Filmoteca Española, Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y Subdirección General de Archivos Estatales.
Según Lassalle, estas becas constituyen una oportunidad de acumular nuevos conocimientos en algunas de las principales instituciones culturales de España y de establecer lazos de unión duraderos y personales entre profesionales del sector cultural y el ámbito iberoamericano.
18/06/2013
Miguel Marcos cede sus fondos bibliográficos a la nueva biblioteca de Aínsa
El día 21 de junio tendrá lugar la inauguración de la biblioteca de la localidad oscense de Aínsa, que albergará el Fondo Documental de Arte Contemporáneo Miguel Marcos.
Dicho fondo es un proyecto de colaboración entre el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y la Galería Miguel Marcos de Barcelona y tiene como objetivo dotar, conservar, difundir y poner al servicio de los habitantes de esa localidad y de sus visitantes una cuidada selección de bibliografía sobre arte contemporáneo internacional.
Será una herramienta básica para los profesionales, investigadores o público general que quieran introducirse o profundizar en la creación actual.
El material que lo constituye se organiza en torno a la colección de publicaciones impresas que la Biblioteca de la Galería Miguel Marcos ha ido recopilando y, en algunas ocasiones, editando desde sus inicios a finales de los setenta. Su contenido acoge disciplinas propias de la Historia del Arte, las Bellas Artes o la Pedagogía del Arte y sirve para apoyar la investigación a través de estas disciplinas.
18/06/2013
España se hace con seis premios Europa Nostra
En el año en que se conmemoran los 50 años de su fundación, Europa Nostra anunció ayer sus premios 2013 en Atenas.
A esta convocatoria se habín presentado más de 200 proyectos en las cuatro categorías de los galardones: Conservación del Patrimonio; Investigación, Dedicación a la conservación del Patrimonio; Educación, formación y sensibilización. 30 han resultado ganadores y, entre ellos, hay seis españoles.
En la categoría de conservación y restauración, los premios han sido para el Teatro Romano de Medellín, en Badajoz, el Románico Norte de Castilla y León, la Abadía Retuerta en Valladolid y el Patio de los Leones de La Alhambra granadina.
Sobre este último premio, el jurado ha destacado “la compleja restauración de este emblemático monumento, a través de un complicado proceso que no estuvo exento de grandes dificultades”. Además, Europa Nostra ha valorado “la calidad de las investigaciones realizadas y la metodología seguida, así como el acceso del público al Patio”.
Michelangelo Pistoletto y Cittadellarte firman la nueva taza de la illy Art Collection, que forma parte del proyecto global “El Tercer Paraíso”.
La taza se presentó en París el 25 de abril coincidiendo con la inauguración de la exhibición de Pistoletto “Año 1, Paraíso en la Tierra” en el Museo del Louvre. Hoy la taza ha salido a la venta en España, en edición limitada y numerada, y en exclusiva en la tienda online de Illy.
Michelangelo Pistoletto e illycaffè trabajan juntos desde el 2000 junto con la Fundazione Pistoletto en el proyecto “Love Difference”, entre otros.
Las illy Art Collection son colecciones de tazas de café producidas por illycaffè desde el 1992 y diseñadas por los artistas relevantes de la escena artistica internacional.
Peggy Fogelman, directora de colecciones de la Morgan Library
La Morgan Library & Museum de Nueva York acaba de anunciar el nombramiento de Peggy Fogelman como su nueva directora de colecciones, cargo que asumirá en septiembre.
Fogelman tiene veinte años de experiencia en gestión curatorial en varios museos estadounidenses, como el Metropolitan Museum of Art, el Peabody Essex Museum de Massachusetts o el J. Paul Getty Museum de Los Angeles.
17/06/2013
Muere el arquitecto Javier Carvajal
El pasado viernes murió en Madrid el arquitecto barcelonés Javier Carvajal Ferrer, catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, centro que custodia y conserva su fondo personal en el Archivo General.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1953), Carvajal fue catedrático de Proyectos y profesor extraordinario de Historia de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
En 1960, recibió la Medalla de Bellas Artes; en 1964, el Instituto de Arquitectura Americana le concedió el Premio a la Mejor Arquitectura Extranjera; en 1968, obtuvo el Premio a la Mejor Arquitectura de Europa por la Fundación Fritz Schumacher de la Universidad de Hamburgo; en 1973, recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por méritos docentes; en 1980, ganó el premio a la mejor Arquitectura de Madrid concedido por el COAM; y en 2002, fue distinguido con el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura.
Recientemente, fue galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura 2012, concedida por el Consejo Superior de Colegios de España (CSCAE).
17/06/2013
¡Si yerras los tiras!
Christie’s Londres subastará el próximo 2 de julio el dibujo de Goya, ¡Si yerras los tiras!, cuyo valor se cifra en 1.000.000-1.500.000 libras. Los días 17 y 18 de junio esta obra está expuesta en la sede de la sala de subastas en Madrid (calle Antonio Maura, 10).
Publicado por primera vez en 1987, el dibujo pertenece al Álbum de bordes negros, formado por dibujos independientes y terminados (no preparatorios).
La Feria del Libro incrementa sus ventas un 9,3% respecto a 2012
La Feria del Libro de Madrid cerró casetas ayer domingo con un balance de 7,1 millones de euros en ventas, cifra que supone un 9,3% más respecto al pasado año, un dato muy positivo para el sector editorial, que viene padeciendo perdidas de más de un 20% sólo en este semestre.
En palabras del director de la Feria, Teodoro Sacristán, la edición de este año ha funcionado “de bien a muy bien, y ha sido una bolsa de oxígeno para el sector”.
Pese a contar con menos recursos y patrocinadores, la Feria ha cerrado con éxito, buen tiempo y la presencia masiva de público en todos los actos programados.
El Fondo Venezolano Americano para las Artes (VAEA) ha concedido la Medalla Páez de Arte 2013 al artista Robert Wilson, director, escritor, actor, pintor, coreógrafo y diseñador.
El jurado se ha referido a él como un artista integral que ha desarrollado su propio lenguaje simbólico en el uso de texto e imágenes, luz y sonido, generando un estilo que va más allá de las convenciones del teatro y la ópera.
A subasta el retrato de François-Henri d’Harcourt de Fragonard
El retrato de François-Henri d’Harcourt de Fragonard, perteneciente hasta ahora a la colección del filántropo alemán Gustav Rau, será subastado en Bonhams el próximo 5 de diciembre. Es una de las piezas más valiosas de este artista en salir a puja en los últimos años, su valor se cifra en 10 millones de libras y sólo ha cambiado de manos una vez en sus 250 años de historia.
La recreación de superficies reflectantes entre los objetos de un cuadro ha sido un motivo constante de estudio en la pintura desde el siglo XV para un buen número de artistas por las posibilidades pictóricas que ofrece.
Ese juego entre la imagen real y la reflejada es el eje de la nueva instalación de obras de la Colección Permanente del Museo Thyssen-Bornemisza en la que maestros antiguos y modernos vuelven a convivir en una misma sala: Miradas cruzadas. Los elegidos son Van Eyck y Magritte.
14/06/2013
El taller ambulante de Joan Vallespir
El Centro Cultural Andratx presenta hasta el 11 de agosto la última exposición del artista mallorquín Joan Vallespir. Se titula “Taller Ambulant” e incluye un proyecto artístico que trata de reflexionar sobre la búsqueda de la serenidad personal a través de la aceptación de los propios defectos.
Autoexplorando los recuerdos de su infancia, el artista deja aflorar su propio alfabeto icónico, donde destacan las siluetas y figuras de coches, camiones, aviones, aves: conceptos y sensaciones que dan como resultado una simbología personal.
El centenar aproximado de piezas que conforman la muestra nos invitan a entrar en un viaje por los recuerdos de infancia y adolescencia del artista, donde confluyen un sinfín de imágenes e iconos que evocan los 70.
14/06/2013
Los proyectos de Ferrovial tras el objetivo de José Manuel Ballester
Proyectos internacionales de Ferrovial como autopistas en Dallas, Chicago o Chile; aeropuertos en Madrid, Londres o Gdansk y plantas de reciclaje, puertos, centrales nucleares y espacios culturales han sido retratados por José Manuel Ballester y se muestran hasta el 30 de julio en CaixaForum Madrid en una muestra comisariada por Rafael Doctor.
El fotógrafo recorrió 30.000 kilómetros para documentar proyectos de la compañía en 40 localizaciones de España, Europa y América. Las imágenes resultantes ofrecen un gran equilibrio entre el retrato de la obra técnica y la mirada particular de autor.
Los fondos de Xavier Miserachs custodiados por Foto Colectania se exponen en León
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado (León) inaugura el 16 de junio una muestra de obras del fotógrafo catalán Xavier Miserachs.
Se trata de cincuenta imágenes pertenecientes a la colección de la Fundación Foto Colectania de Barcelona y de varias hojas de contacto procedentes del MACBA que nos hacen pensar en la importancia del archivo en el proceso creativo de este artista.
Miserachs, fotógrafo barcelonés fallecido en 1988, fue seguramente la figura más precoz del movimiento de la Nueva Vanguardia catalana de los sesenta. Las fotografías escogidas para esta exposición representan su obra más emblemática: la de sus libros Barcelona, blanco y negro (1964) y Costa Brava show (1966).
Miserachs trabajó en la ilustración de libros y en publicidad y colaboró asiduamente con revistas como La Actualidad Española y Triunfo, Gaceta Ilustrada, Interviú y Bazaar, entre otras.
Se reconoció influido por Francesc Català-Roca y William Klein y llama la atención en su obra la dureza de la mirada y la meticulosidad de los planteamientos técnicos empleados, suavizada a veces en sus retratos, de atmósfera humanista.