4,8 millones: récord en subasta para Chillida

Las nueve obras más caras de las 45 que componían la colección de la constructora Urvasco, subastada ayer en Londres para saldar las deudas de la compañía con la Diputación Foral de Vizcaya, se adjudicaron en conjunto por 8,6 millones de euros, muy por encima de la estimación inicial de seis millones.

La pieza más cotizada fue la escultura Buscando la Luz IV de Eduardo Chillida, vendida en Christie’s por 4.806.209 euros. La adquirió un comprador anónimo por teléfono y su precio se cifraba en 3,5 millones. Elaborada en acero, pesa 17 toneladas y tiene más de ocho metros de altura.

Las cantidades recaudadas serán destinadas íntegramente por el grupo promotor, responsable de desarrollos urbanísticos en Bilbao como las Torres de Isozaki, Abandoibarra o las Torres de Amézola, a saldar sus deudas con la Diputación Foral de Vizcaya.

Tras la obra de Chillida, alcanzaron altos precios una escultura de acero de Anish Kapoor, vendida por 704.400 euros, y otra de bronce de Cy Twombly, que salía con una estimación de 680.000-900.000 y se adjudicó también por 700.000.

(más…)

Venta especial de verano en La Fábrica

El próximo fin de semana, sábado 29 de junio, en horario de 10:00 a 22:00 horas, y domingo 30 de junio, de 10:00 a 17:00 horas, La Fábrica celebra una venta especial de verano en La Fábrica.

Durante estos dos días, podremos adquirir libros y revistas de esta editorial por 1, 3, 6 y 9 euros en su renovado local de la calle Alameda nº 9 de Madrid.

Matisse: ocho exposiciones para el 50º aniversario de su museo

Hasta el próximo 23 de septiembre, ocho exposiciones celebran en Niza los 50 años del Museo Matisse.

 

Desde lo alto de Cimiez hasta el Paseo de los Ingleses, pasando por el Viejo Niza, estas muestras, presentadas simultáneamente en ocho museos municipales, invitarán a los visitantes a un recorrido inédito que les conducirá del Museo Matisse al Museo Arqueológico, al Teatro de la Fotografía y la Imagen, al Museo de Arte Moderno y de Arte Contemporáneo, al Palacio Lascaris, a la Galería des Ponchettes, a la Villa Masséna y al Museo de Bellas Artes.

  (más…)

Las musas de Genovés

El Centro Del Carmen de Valencia muestra, hasta el 15 de septiembre, una selección de 55 óleos y 2 esculturas de Juan Genovés que abarcan desde sus primeros años, en la década de los sesenta, hasta obras recientes.

 

Enmarcada en el ciclo “La Habitación de las musas” y con la colaboración de la galería Marlborough, esta exposición revela piezas nunca expuestas al público y pertenecientes a los fondos del artista.

 

La muestra resalta la preocupación de Genovés por el individuo y la sociedad de masas. Según Martin Coomer, autor del texto introductorio del catálogo, “cuando uno contempla las obras tempranas de esta exposición, muchas de las cuales datan de mediados de los 60, lo primero que le llama la atención es el modo en que estas escenas de multitud de Genovés, sin perder su contemporaneidad, de alguna manera, parecen trascender su propio marco espacio-temporal”.

 

El artista ha sido galardonado con la Mención de Honor (XXXIII Biennale de Venecia, 1966), la Medalla de Oro (VI Biennale Internazionale de San Marino, 1967), el Premio Marzotto Internazionale (1968), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005).

(más…)

Andalucía quiere adelantarse a la Ley de Mecenazgo

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el proyecto de la Ley de Mecenazgo de esta región, que propone deducciones del 15% en el tramo autonómico del IRPF por el consumo de bienes y servicios culturales hasta un límite de 240 euros.

 

Para beneficiarse de la medida, los ingresos anuales no deben superar los 45.000 euros anuales si se trata de una tributación individual o los 50.000 si es conjunta. Se calcula que podrían beneficiarse el 80% de los contribuyentes andaluces.

 

El anteproyecto de la Ley de Mecenazgo, que comienza ahora un periplo legal que se prevé concluir con su aprobación en el Parlamento andaluz en la primavera de 2014, también contempla deducciones para las personas o entidades que colaboren económicamente con iniciativas culturales.

(más…)

La serie “Desaparecidos”, de Gervasio Sánchez, ahora en Valencia

El Museu Valencià d’Etnologia inaugura hoy la exposición “Desaparecidos”, de Gervasio Sánchez, un amplio proyecto de fotografía documental sobre la desaparición forzosa en diez países de América Latina, Asia y Europa que podrá verse hasta el el 13 de octubre.

 

las imágenes se fechan entre los años 1998 y 2010 y reivindican memoria, verdad y justicia en una geografía “martirizada por abusos intolerables”.

 

 

Trujillo conmemora el V Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico

Trujillo alberga desde ayer la exposición “Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur”, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Gobierno de Extremadura.

 

Con esta muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 11 de agosto, en el Conventual de San Francisco de la citada localidad cacereña, se conmemora el V Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa.

 

Se divide en cinco bloques diferentes: Un mundo incompleto; América, el continente inesperado; El descubrimiento de la Mar del Sur; La exploración del Océano Pacífico; y De la estela al camino: el Pacífico, puente entre continentes.

 

A través de escenografías, audiovisuales y la reproducción e interpretación de más de 50 documentos originales de los archivos estatales españoles, la exposición escenifica la transformación del océano desconocido para el hombre en una vía de comunicación para los pueblos.

 

Artur Ramón participa en la Master Drawings and Sculpture Week de Londres

La sala catalana Artur Ramon Art continua su apuesta internacional con la presentación de su primera exposición en Londres. Tendrá lugar del 28 de junio al 5 de julio dentro del proyecto Master Drawings and Sculpture Week, un itinerario por las mejores galerías internacionales en el barrio de Mayfair de la capital británica.

 

Se trata de una feria de referencia en el sector de las obras sobre papel y la firma de Barcelona presentará en la Galería Coll and Cortés la muestra “Tracing the line across time (1600-2000)”.

 

Según Artur Ramon, la exposición es un recorrido por el dibujo antiguo, moderno y contemporáneo a través del tiempo que busca puntos de unión entre las obras por afinidad técnica, estilística o temática.

 

Se exhibirán más de 60 obras fechadas a lo largo de cuatro siglos, sobre todo dibujos españoles e italianos, en los que la galería barcelonesa está especializada.

 

(más…)

Llyn Foulkes al completo

El New Museum of Contemporary Art de Nueva York acoge, hasta el 1 de septiembre, una esperada retrospectiva de Llyn Foulkes que supone también su primera exposición individual en la ciudad.

Influido por artistas que trabajaron en la década de los sesenta en la Costa Oeste, como Ed Kienholz y Bruce Conner, Foulkes mostrará en el New Museum cerca de un centenar de trabajos representativos de su medio siglo de carrera, desde sus emocionales e impecables paisajes norteamericanos de los primeros sesenta hasta sus pinturas recientes de índole narrativa pasando por sus perturbadores retratos de los setenta. Su producción es difícil de categorizar y no rechaza el uso de materiales variados sobre el lienzo para favorecer la profundidad.

Moore, en los nuevos jardines del Rijksmuseum

Una selección de monumentales esculturas de Henry Moore han inaugurado los nuevos jardines del Rijksmuseum de Ámsterdam, donde pueden verse desde el pasado día 22. Se trata de doce piezas, buena parte de ellas inéditas en Holanda, cedidas varias por la Fundación Henry Moore de Leeds.

Entre ellas figuran Reclining Woman: Elbow (1981), que sale de Leeds por primera vez en tres décadas; Large Two Forms (1966), cuyas monumentales formas transforman la contemplación de los jardines y de la arquitectura del Rijksmuseum o Large Reclining Figure (1984), de influencia surrealista.

Esta muestra es la primera de una serie de exhibiciones dedicadas a escultores internacionales que tendrán lugar en los jardines del centro, de más de catorce mil metros cuadrados, los próximos cinco años.

(más…)

El monte Fuji, Patrimonio de la Humanidad

El japonés monte Fuji ha entrado este fin de semana a formar parte del patrimonio de la humanidad de la UNESCO, entre otras razones por ser fuente de inspiración de poetas y artistas y objeto de peregrinación desde hace siglos.

 

Los japoneses lo consideran sagrado y es el punto más alto del país.

 

Los expertos de la UNESCO también inscribieron en el registro de Patrimonio de la Humanidad las terrazas de arroz de Honghe Hani, en China, y el Parque Nacional Sehlabathebe, en Lesoto.

 

La UNESCO también analizará el estado de conservación de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en Siria y Mali, afectados por la guerra, así como el Parque de Doñana, en España, y el casco histórico de Valparaíso, en Chile.

 

(más…)

¿Cuándo habrá arquitectura?

El Museo Oteiza presenta, hasta el 6 de octubre, la exposición “¿Cuándo habrá arquitectura? José Manuel Aizpurua & Joaquín Labayen”, compuesta por más de 150 objetos, fotografías, dibujos, planos, documentación y maquetas de los proyectos más destacados de estos arquitectos emblemáticos del movimiento racionalista europeo de comienzos del siglo XX.

 

Muchas de sus propuestas no llegaron a materializarse, pero el Club Náutico de San Sebastián (1929), por ejemplo, sí constituye un hito en la historia de la arquitectura del siglo XX.

 

Esta muestra, comisariada por José Ángel Medina y Santos Bregaña y producida por el Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián, propone un recorrido por planos originales, dibujos e imágenes de los proyectos más significativos de Aizpurua y Labayen e incluye las maquetas de media docena de proyectos no construidos entre 1927 y 1935.

  (más…)

Los papeles de Helga de Alvear

Bajo el comisariado de Estrella de Diego, la Fundación Helga de Alvear de Cáceres presenta 285 obras en papel de 121 artistas pertenecientes a los fondos de la galerista (varias las heredó de Juana Mordó). Muchas no se exponen habitualmente dada la fragilidad de su conservación y podrán verse hasta finales de octubre.

Se incluyen trabajos de Karin Sander, Calder, Óscar Domínguez, Marcel Duchamp, Julio González, Max Ernst, Joan Miró, Pablo Picasso, Tàpies, Saura, Millares, Palazuelo, Chillida, el Equipo 57, Nacho Criado, Esther Ferrer, Elena Asins, Dubuffet, Appel, Francis Bacon, Louis Bourgeois, Christo, Lichitenstein, Long, Matta-Clark, Nolam, Nam June Paik, Lygia Pape, Robert Smithson, Ignasi Aballí, Marlene Dumas, Jorge Galindo, Dora García, Mark Lombardi, Paul McCarthy o Haegue Yang.

Todas las obras expuestas tienen alguna relación personal con Helga, que sólo presenta en esta exposición un 30% de sus piezas en papel.

(más…)

El dibujo en la colección del Museo Casa Natal de Jovellanos

El Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón presenta, desde el 27 de junio, una muestra de una amplia selección de dibujos pertenecientes a la colección del Museo Casa Natal de Jovellanos.

 

El recorrido de la exhibición permite distintas perspectivas, ya que cada artista aborda el dibujo desde ámbitos y con intenciones diferentes. Entre los representados figuran Mariano Moré, Germán Horacio, Orlando Pelayo y Antonio Suárez, también José María Navascués, Pelayo Ortega, Melquiades Álvarez, María Jesús Rodríguez y Juan Botas.

 

Picasso: álbum familiar

El entorno más cercano de Picasso (su familia y amigos) quedó muy a menudo representado en su producción: los vemos en los numerosísimos retratos que de ellos realizó.

 

El Museo Picasso de Málaga abre hoy al público “Pablo Picasso. Álbum de familia”, muestra que reúne un destacado conjunto de retratos procedentes de las colecciones de los herederos del artista andaluz.

 

Fechados entre 1906 y 1971, gran parte de ellos se inspiran en las sucesivas parejas con las que Picasso compartió su vida, pero también en sus hijos; en estas obras, lo íntimo convive con lo artístico y los límites entre arte y vida se funden.

  (más…)

Fragmentos de las colecciones del MACBA y la Fundación La Caixa viajan al MUAC mexicano

Hoy se ha inaugurado en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de México D.F la exposición “La persistencia de la geometría. Obras de las colecciones de la Fundación la Caixa y del MACBA”, primera muestra fuera de España que nace del acuerdo de colaboración firmado en julio de 2010 entre Isidro Fainé, presidente de la Caixa y de la Fundación la Caixa, y Leopoldo Rodés, presidente de la Fundación MACBA, y que fue ampliado después al Consorcio MACBA.

 

La exhibición, que pudo verse en CaixaForum Madrid en 2012, muestra el uso de la forma geométrica en el arte de las últimas décadas a partir de 95 obras de 29 artistas, entre ellos Donald Judd, Bruce Nauman, James Turrell, Robert Smithson, Gordon Matta-Clark, Matt Mullican, Richard Long, Francesc Torres, Àngels Ribé, León Ferrari, Jordi Colomer, Damián Ortega, Rodney Graham, James Lee Byars, Ana Mendieta y Àngels Ribé.

 

 

 

 

 

El Jeu de Paume, en alerta antes las amenazas de una organización judía radical contraria a su muestra de Ahlam Shibli

La retrospectiva “Phantom Home”, dedicada a la artista palestina Ahlam Shibli que el Jeu de Paume presenta hasta el 1 de septiembre ha levantado las iras de una organización judía radical (prohibida en Israel y Estados Unidos) que acusa a esta creadora de enaltecimiento del terrorismo y ha amenazado de muerte a Marta Gili, directora española de la institución, según ella misma ha revelado. El 30 de junio se ha convocado una manifestación frente a este centro, desalojado ya en dos ocasiones (14 y 18 de junio) por amenazas de bomba.

 

La muestra, coproducida por el MACBA de Barcelona y la Fundación Serralves de Oporto, ya pudo verse sin incidentes en la Ciudad Condal.

 

En el centro de la controversia se encuentra una de las seis series que articulan la exposición, Death, que recoge un conjunto de 68 fotografías en los que aparecen, principalmente a través de pósters, colgados en los salones familiares o las paredes de las calles de los campos de refugiados, retratos de combatientes o terroristas desaparecidos.

 

El Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia (CRIF) remitió el 5 de junio una carta al Ministerio de Cultura galo en el que denuncia la “apología del terrorismo” que a su juicio supone la serie.

  (más…)

El lado cinematográfico de Cerith Wyn Evans y González-Foerster

El Irish Museum of Modern Art de Dublín acoge desde mañana la exposición “Cloud Illusions I Recall”, que explora las relaciones entre artes plásticas y cine a través de trabajos de Dominique Gonzalez-Foerster y Cerith Wyn Evans, que han dedicado algunas de sus obras a analizar las poéticas y estéticas presentes en la experiencia cinematográfica.

Encontraremos en el IMMA instalaciones, vídeo, cine, pinturas y textos que darán fe de la influencia del cine en la obra de Foerster y Evans ya desde su formación; a través del examen de su capacidad de transmitir temporalidad en el caso de Foerster y de su lenguaje y mecanismos comunicativos en en el caso de Wyn Evans. La exhibición incluye además obras de Marcel Broodthaers, James Coleman, Peter Doig, Allen Ruppersberg, Ed Ruscha, Cindy Sherman o Andrey Tarkovsky y permanecerá abierta hasta el 25 de agosto.

(más…)

El papel de la Movida o la Movida en papel

El Museo ABC muestra desde mañana una selección del arte sobre papel que nació en Madrid —o confluyó en la capital— en la etapa ochentera de la Movida.

 

Sin ser una exposición sobre la Movida, aunque la incluya, esta muestra trata de poner en valor el arte sobre papel y el papel del arte en aquel periodo.

 

Aunque varias obras están fechadas en el segundo lustro de los setenta y cumplen la función de prólogo, esta exposición ofrece una visión intimista y casi secreta de la década más descarada y explosiva del último medio siglo en España, porque una buena parte de las creaciones que la conforman son inéditas, por ser material de trabajo —como en el caso de los figurines de moda, los guiones de cine, los manuscritos literarios y los originales de pintores para la edición de serigrafías—, porque pasaron directamente de las manos de sus creadores a las de sus propietarios —como ocurre con muchas de las pinturas y dibujos exhibidos— o porque solo pudieron verse en su día muy fugazmente, como es el caso de las obras de “Gente y aparte” —solo en el diario ABC de aquellos sábados— o de la selección de portadas originales de LP creadas por artistas de muy diversas disciplinas y procedencias para la exposición “Su disco favorito”, de 1981.

(más…)

El cilindro babilónico de Ciro se muestra en el Metropolitan

El Metropolitan Museum of Art de Nueva York muestra desde ayer una joya del mundo antiguo: el cilindro de Ciro, hallado en 1879 durante unas excavaciones en el antiguo territorio de Babilonia. Contiene inscripciones en escritura cuneiforme encargadas por el rey persa Ciro el Grande tras conquistar la región en el 539 a.C. El cilindro subraya la magnanimidad de aquel monarca, que restauó templos y permitió volver a sus hogares a los prisioneros. Se cree que aquel momento se correponde cronológicamente con el regreso a Jerusalén de los judiós que levantaron el Segundo templo.

El cilindro, y otras dieciséis obras relacionadas, han sido cedidas para esta exhibición por el British Museum.

(más…)