El Guggenheim Bilbao abrirá los lunes durante los meses de verano

El Museo Guggenheim de Bilbao abrirá sus puertas, un año más, los lunes de julio y agosto en horario de 10:00 a 20:00 horas, para dar respuesta a la gran afluencia de visitas que acuden a sus instalaciones durante el verano.

El resto del año el lunes es el día de descanso semanal de los trabajadores del Museo que atienden a los visitantes, por lo que sus salas permanecen cerradas al público.

También el bistró del centro expositivo ampliará su horario habitual y ofrecerá sus servicios en horario nocturno.

Quienes se acerquen al Museo en este período podrán disfrutar de las exposiciones “L’Art en guerre. Francia, 1938-1947: De Picasso a Dubuffet” y la recientemente inaugurada “Barroco exuberante. De Cattelan a Zurbarán: Manifiestos de precariedad vital“.

Cantabria ya tiene su Museo de Prehistoria y Arqueología

Cantabria muestra desde hoy las mejores piezas de su patrimonio arqueológico en el nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología, un espacio expositivo concebido para todos los públicos que nos propone un recorrido cronológico e interactivo desde el Paleolítico a la Edad Media.

 

Cantabria cuenta en su territorio con diez cuevas con arte rupestre declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco, la más destacada, la de Altamira.

 

En 2009 cerró sus puertas el antiguo Museo de Prehistoria, inaugurado en 1941, y las piezas que se exhibía han estado guardadas desde entonces hasta el día de hoy.

 

El nuevo museo reúne cerca de 3.000 objetos y, con sus 2.000 metros cuadrados, multiplica por seis el espacio expositivo del anterior.

 

Los diagramas de Ricardo Basbaum

El brasileño Ricardo Basbaum, artista, docente, investigador y comisario, presenta desde hoy en el CGAC de Santiago de Compostela “Diagramas”, su primera exposición retrospectiva en España.

 

Desde mediados de los noventa, la obra de Basbaum ha ganado visibilidad internacional a partir de exposiciones que combinan objetos, textos, instalaciones y la participación de terceros en la construcción de situaciones que cuestionan las condiciones y las posibilidades del arte contemporáneo.

 

Los “Diagramas” que podemos ver hasta octubre en Santiago constituyen una memoria del cuerpo organizada mediante dispositivos visuales y conceptuales que funcionan como una membrana perceptiva entre el yo y el tú en la construcción de nuevas capas sensoriales y participativas.

Muere Bert Stern, la cámara frente a Marilyn

El pasado martes falleció en Nueva York Bert Stern a los 83 años.

 

Especialmente reconocido en las décadas de los cincuenta y los sesenta, se le considera el último fotógrafo que retrató a Marilyn Monroe antes de su muerte: Marilyn accedió a posar desnuda para Stern en unas fotografías para Vogue en 1962, en la llamada “última sesión”, pero la censura motivó que repitieran las tomas con ropa.

 

Hace unos meses, se estrenó el documental Bert Stern: Original Mad Man.

 

Lo inédito de Victor Man, en la Villa Medici

Bajo el título de “In un altro aprile”, la Villa Medici romana presenta, hasta el 26 de septiembre, una muestra individual de Victor Man que recoge sus pinturas más recientes, muchas inéditas, elaboradas durante su estancia en ese centro, la Academia gala en la capital italiana. Sus trabajos exploran claves de la historia del medio pictórico y de su empleo para representar memorias y ficciones.

Las obras expuestas interactúan entre ellas de modo que en su contemplación conjunta den lugar a narraciones que huyen de significados unívocos.

Victor Man, artista rumano que vive y trabaja en Berlín, representó a su país en la Bienal de Venecia de 2007.

Desde el taller de Renzo Piano

En colaboración con la Fondazione Renzo Piano y la Fundación Stavros Niarchos, la Gagosian Gallery de Nueva York presenta desde hoy “Fragments”, muestra que repasa tres décadas de proyectos arquitectónicos salidos del estudio de Piano.

La exposición se compone de maquetas, dibujos, fotografías y vídeos alusivos a construcciones como el Centre Georges Pompidou de Paris, la Menil Collection de Houston, el aeropuerto de Osaka, la Fondation Beyeler, el New York Times Building o el nuevo edificio en Manhattan del Whitney Museum.

(más…)

Las obsesiones infinitas de Yayoi Kusama

El 30 de junio, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. MALBA abre al público “Yayoi Kusama. Obsesión infinita”, la primera muestra retrospectiva en América Latina de la artista japonesa. La exhibición se ha organizado en colaboración con el estudio de la artista y presentará un recorrido exhaustivo a través de más de 100 obras fechadas entre 1950 y 2013, entre pinturas, trabajos en papel, esculturas, videos, slideshows e instalaciones.

 

Comisariada por Philip Larratt-Smith y Frances Morris, la exposición analiza la trayectoria de esta artista desde la pintura a la performance, del estudio a la calle.

(más…)

Vuelve Gamelab, celebración del videojuego y el juego interactivo

Ayer quedó inaugurada en Barcelona la novena edición de la feria de videojuegos y el ocio interactivo más importante de España, Gamelab. Tiene carácter internacional y presentará una mayor profesionalización que en anteriores ocasiones.

Participarán en Gamelab 2013 cuarenta creadores, diseñadores y desarrolladores de videojuegos que impartirán durante tres días conferencias y sesiones técnicas en las que los juegos para móvil ocuparán un lugar fundamental.

Según el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, en España hay unas 240 empresas creadoras de videojuegos que facturaron 1.900 millones de euros en 2012, un 17% más que en 2011.

Jóvenes artistas elegidos por Luis Adelantado

Para la 15ª edición de la Convocatoria Internacional de jóvenes artistas de Luis Adelantado, CALL 2013, se han seleccionado 22 artistas internacionales entre mas de 700 propuestas. Ocho de ellos son españoles, tres argentinos, una polaca, un austriaco, una inglesa, un norteamericano, dos brasileños, una japonesa, dos alemanes, una portuguesa y una taiwanesa.

 

El recorrido artístico de los participantes es muy diverso, aunque su edad oscila entre los 24 y 35 años y muchos han sido galardonados con premios y menciones previamente.

 

Los medios con los que trabajan son también variados: pintura, escultura, fotografía, dibujo e instalación.

 

En la selección encontraremos obras como la fotografía documental de Carla Andrade; la imagen fotográfica que evidencia su proceso digital de Daniel Everett; las pinturas monocromas de Manuel Eiris resultado de un proceso descriptivo entre lo tautológico y la autobiografía; la poética de lo infraleve presente en las piezas de Walter Andrade, en las pinturas negras de Paulina Silva, así como en las impresiones agujereadas convertidas en confetti de Ruben Aubrecht, la imagen fragmentada y vuelta a componer de Cantarero, las camisetas de Pedro Caetano convertidas en pancartas que reivindican rebeldía y juventud, el grafitti en muro de Rosemary Emma Lee que recorre el camino entre lo imposible y lo posible; la imagen reutilizada e interpretada por medio de un enfoque semiótico de Mauro Vallejo; las exquisitas escultura de oleo de Mitsunori Kimura, los dibujos de gráfito de Raúl Artiles o las fotografías de paisajes infinitos de Fernando Maselli…entre otros.

Carmen Díaz: aperturas

Carmen Díaz, ganadora de la segunda edición de la beca que la Fundació Suñol otorga a los posgraduados del máster ProdArt de la Universidad de Barcelona, presenta, hasta el 7 de septiembre en el Nivell Zero de la Fundació, “Aperturas”, un trabajo que nace de la apropiación del juego de los crucigramas de la prensa.

Consta de cuatro pequeñas series que giran en torno a los mecanismos de ocultación en relación con la criptografía. Reflexiona sobre si el hecho de no mostrar, eludir cosas o dejar otras fuera puede ser una forma de contemplar nuestro entorno.

Posible Cristo Crucificado de Pompeo Leoni en la Real Academia de San Fernando

Una escultura de Cristo Crucificado que se conserva en la colección permanente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando puede ser obra de Pompeo Leoni según un estudio realizado por Alfonso Rodríguez G. de Ceballos y publicado en el próximo número de Ars Magazine.

 

La reciente limpieza y restauración de esta pieza, que preside el antiguo oratorio del Museo de la Real Academia de San Fernando, ha planteado nuevas dudas de tipo histórico, estilístico y técnico. Vicente Carducho podría ser autor de su policromía.

 

Alfonso Rodríguez G. de Ceballos es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático Emérito de Historia del Arte Moderno en la Universidad Autónoma de Madrid, académico de número y bibliotecario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, además de autor de 53 libros individuales o en colaboración con otros expertos.

 

 

150.000 personas han visitado al Basquiat político en París

La exposición “Keith Haring, the Political Line” ha recibido cerca de 150.000 visitantes en el Musée d´ Art Moderne de la Ville de París desde que abriera sus puertas, el 19 de abril.

Podrá verse hasta el próximo 18 de agosto y, a partir del 10 de julio, permanecerá abierta también los miércoles en horario nocturno, hasta las diez de la noche.

Hasta entonces, sólo los jueves la exposición tiene un horario prolongado hasta las 20:00 horas.

(más…)

visualMANIAC. Librería digital especializada en cultura visual

Os enlazamos la web de visualMANIAC, una librería digital especializada en publicaciones de cultura visual. En ella podemos adquirir libros y revistas digitales de arte, arquitectura, diseño o fotografía y tener acceso online a algunas de las mejores publicaciones de las industrias culturales y creativas en formato digital.

 

visualMANIC tiene su propia revista online, visualMAG, donde nos recomiendan libros y revistas y publican artículos sobre arte, diseño y tecnologías creativas.

 

En febrero de 2013 pusieron en marcha la primera versión Beta de su librería.

Vogadors/Architectural Rowers

El Institut Ramon Llull presentó en 2012 por primera vez una propuesta expositiva en la Bienal de Arquitectura de Venecia: la muestra “Vogadors/Architectural Rowers”, que fue comisariada por Jordi Badia y Félix Arranz y que destacaba la importancia de una arquitectura austera basada en el respeto hacia el entorno y los usuarios con la intención de fomentar un debate sobre las nuevas tendencias en arquitectura.

 

Aquella exposición se presenta ahora en Barcelona, desde el próximo 28 de junio, en Fabra i Coats – Centre d’Art Contemporani de Barcelona. Allí veremos las nueve obras que componían la muestra, trabajos de algunos de los jóvenes arquitectos catalanes y baleares más destacados.

 

La muestra toma como punto de partida una frase de Jorge Oteiza, en la que utiliza la imagen de los remeros (vogadors, en catalán) que avanzan de espaldas, para fundamentar una manera de avanzar, de alcanzar el futuro: con la mirada puesta en el pasado, en el bagaje cultural compartido. Los proyectos presentados apuestan por una arquitectura sobria y de gran sencillez material, pero de una enorme sofisticación técnica e intelectual y dotada de un fuerte componente ético y social.

La moda en portada: Eduardo García Benito

El Museo Art Nouveau y Art Déco. Casa Lis de Salamanca acoge, hasta el 20 de julio, la exposición “La Moda en portada: Eduardo García Benito”, que forma parte del ciclo de actividades “Museo y Moda: encuentros en la Casa Lis”.

 

La muestra nos presenta ocho piezas de la colección del Museo Casa Lis relacionadas con la moda de principios de siglo (bolso monedero, perfume, lámpara, esculturas y cerámica), veinte portadas de revistas internacionales ilustradas por García Benito (Diputación de Valladolid) y un óleo del mismo autor sobre el matrimonio formado por Paul Poiret y Denis Boulet (Fundación Eugenio Fontaneda).

 

García Benito es uno de nuestros mejores representantes del Art Déco. Se formó en París y mantuvo amistad con Picasso, Gauguin, Modigliani, Juan Gris, José Clara o Pablo Gargallo.

 

Además de ilustrador, fue retratista, muralista y decorador y colaboró con Vogue y Vanity Fair. Tras vivir entre París y Nueva York, regresó a España en los sesenta y se instaló definitivamente en Valladolid, donde se le nombró miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.

 

Coincidiendo con la exposición, este museo convoca el concurso “El Arte de la portada” que se desarrollará entre el 17 de mayo y el 31 de julio en la Casa Lis inspirándose en el estilo de García Benito u otros artistas de la época. Los interesados tendrán que crear su propia portada de revista de acuerdo con las bases que se han publicado en la web del museo y que contemplan la participación física y virtual de todos los visitantes y seguidores de la Casa Lis y una votación popular para elegir a uno de los dos ganadores, correspondiendo el otro a la elección del jurado.

(más…)

Ghislain d’Humières, nuevo director del Speed Art Museum de Louisville

El patronato del Speed Art Museum de Louisville ha anunciado el nombramiento de Ghislain d’Humières, actual director del Fred Jones Jr. Museum of Art de la Universidad de Oklahoma, como nuevo director del primer centro en sustitución de Charles Venable, que ha ocupado este cargo entre 2007 y 2012.

Humières tomará posesión el 3 de septiembre.

Muere Jeffrey Smart

Uno de los artistas actuales más valorados en Australia, Jeffrey Smart, autor de célebres paisajes urbanos captados con exhaustivo detallismo, ha fallecido a los 91 años en Italia (donde ha vivido las últimas cinco décadas) según ha informado su representante Stuart Purves.

Se considera que, junto a Sidney Nolan y Arthur Boyd, contribuyó a difundir la creación australiana fuera de las fronteras del país tras la II Guerra Mundial.

Nacido en Adelaida en 1921, Smart exploró en su obra el paisaje urbano moderno y representó constantemente aeropuertos, autopistas y fábricas. La que es, probablemente, su obra más famosa, The Cahill Expressway, muestra a un hombre solitario junto a un paso a nivel. Estudió en París junto a Fernand Léger en 1949 y, tras un periodo de residencia en Australia, se asentó en Italia en 1964.

Gabinete Pep Bonet

En el espacio Gabinete de Es Baluard, que a partir de ahora será el espacio destinado a la presentación de proyectos enraizados en la colección del museo balear, se muestran por primera vez, desde mañana y hasta el 8 de septiembre, fotografías realizadas por Pep Bonet pertenecientes a la serie “One Goal” (2002-2007).

 

Las obras de este trabajo de investigación se basan en uno de los proyectos a largo plazo de Bonet, enfocado en mostrar las secuelas de la guerra en Sierra Leona a partir de imágenes de niños y jóvenes con amputaciones.

 

Bonet retoma la fórmula de los grandes de la fotografía en blanco y negro, donde cada encuadre no es casual sino la evidencia de la denuncia.

 

La serie muestra secuencias de un partido de fútbol en el campo de amputados de Aberdeen, lugar al que llegan personas con secuelas de la Guerra Civil que comenzó en 1991 en Sierra Leona para realizar terapia a partir del deporte.

 

Guillermo Pérez Villalta: souvenir de la vida

Desde el inicio de su trayectoria, hace más de cuatro décadas, el artista gaditano Guillermo Pérez Villalta ha seguido la regla de reservar para sí mismo alguna de las piezas más significativas expuesta en cada una de sus exposiciones, por su valor sentimental o por la importancia que el artista les otorgaba en sus diferentes etapas.

De este modo, Villalta ha resultado ser su mejor coleccionista, al poseer la colección más completa y esclarecedora de su propia obra, fondos que compondrán el legado donado por el artista.

El CAAC sevillano inaugura el 12 de julio “Souvenir de la vida”, presentación pública de parte de ese legado que podrá verse hasta enero de 2014 y que permitirá al público comprender mejor su producción.

Podrán verse pinturas, dibujos y esculturas, ejemplos de arquitectura y artes aplicadas y fragmentos de archivos, documentos y objetos personales.

(más…)

El espíritu de Castilla y León en la obra de Venancio Blanco

Hasta el próximo 8 de agosto, puede verse en el vestíbulo principal del parlamento castellanoleonés la exposición “El espíritu de Castilla y León en la obra de Venancio Blanco”, que consta de esculturas, dibujos y fotografías del artista y se complementa con un libreto con artículos escritos por Santiago Martín El Viti, Gonzalo Santonja, José Carralero, Francisco Alcántara, María Calleja, Luis Jaime Martínez del Río y Aurora Martín.

(más…)