La minotauromaquia de Picasso, por primera vez en la sede madrileña de la Fundación Juan March

La Fundación Juan March presenta, desde mañana y hasta el 31 de agosto, otra de sus muestras de pequeño formato, articulada en torno a la pieza central de La Minotauromachie (1935), obra principal de la producción gráfica de Picasso perteneciente a los fondos de la Fundación.

La Minotauromaquia se expone por primera vez en la sede de Madrid de la Fundación Juan March tras participar en distintas exposiciones de gabinete en sus centros de Palma de Mallorca y Cuenca y  se acompañará de quince estampas de la Suite Vollard dedicadas a la figura del Minotauro y de la colección completa de la revista surrealista Minotaure (1933-1939) y varias obras literarias.

 

(más…)

Art Madrid ´14 se traslada al Palacio de Cibeles

La novena edición de Art Madrid se traslada: no se celebrará en Chamartín sino en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.

 

El arquitecto Alberto Martín de Lucio será el encargado de articular y dar forma al espacio expositivo, diseñando el plano y los stands.

 

La feria tendrá lugar del 19 al 23 de febrero y afianzará la sección One Project, en la que cada galería presentará obra de un artista en formato sólo show. También ofrecerá a los nuevos coleccionistas un programa que incluirá obras de precios más asequibles.

Doug Menuez, el genio audaz

Desde mañana, La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona presenta la exposición “Doug Menuez. Un genio audaz: la revolución digital en Silicon Valley 1985-2000”.

 

Durante quince años, Menuez siguió de cerca el día a día de una tribu de innovadores en Silicon Valley, inventores de una tecnología que lleharía a revolucionar nuestra cultura y nuestros hábitos cotidianos.

 

El proyecto se inició en 1985, cuando Steve Jobs dio permiso exclusivo a este fotógrafo para seguir de cerca su trabajo y el de su equipo, y las imágenes resultantes se fueron ampliando con las de otros grandes inventores, así como con las más de setenta empresas que aceptaron el proyecto.

 

Al acabar su proyecto, Menuez tenía en su poder 250.000 negativos que documentaban el universo que rodeaba, en los noventa, el ascenso de Silicon Valley.

 

Doug Menuez, galardonado fotógrafo afincado en Nueva York con más de treinta años de trayectoria en el campo del fotoperiodismo y la fotografía documental, ha centrado su trabajo en explorar la condición humana de individuos que intentan conseguir lo imposible, superando sus límites.

 

Generaciones 2014 ya tiene ganadores

El proyecto para la difusión del arte joven Generaciones, en su edición 2014, ya tiene ganadores. De entre los 836 participantes que se presentaron a la convocatoria, un jurado compuesto por Ferrán Barenblit, Eva González-Sancho y Juan Gaitán ha seleccionado los 10 proyectos artísticos ganadores que obtendrán una dotación de 12.000 euros cada uno.

 

Los galardonados han sido Greta Alfaro por A Very Crafty and Tricky Contrivance (work in progress), Nora Barón por Significación cabal de blituri, Tania Blanco por Unexpected Documents in a Waiting Room, Andrea Canepa por Todas Las Calles Del Año, Eduardo Hurtado por Tótem. Coincidencia. Bastión, Mariona Moncunill por Text on snow on the Botanical Garden, Anna Moreno Castells por Select the Right Location, Sara Munguía por Tierra de campos, Leonor Serrano Rivas por Colección pública, y Belén Zahera por The relief under her feet.

 

Estos proyectos serán presentados en una exposición del 6 de febrero al 4 de mayo de 2014 en La Casa Encendida y se editará un catálogo en edición bilingüe español/inglés.

(más…)

Austria y el simbolismo decadente

El Lower Belvedere vienés presenta, hasta el 21 de septiembre, una amplia muestra dedicada al Simbolismo austriaco en todas sus facetas centrándose en su exaltación de la mística de lo decadente, lo místico e insondable. El movimiento simbolista reemplazó desde 1870 el estilo oficial de la pintura historicista, se enfocó en una percepción subjetiva de los procesos psicológicos y adoptó un lenguaje sugerente en colores y formas.

La muestra cuenta con trabajos de Gustav Klimt, Egon Schiele, Giovanni Segantini, Gustave Moreau, Max Klinger, Arnold Böcklin, Jan Toorop, Fernand Khnopff, Alfred Kubin, Franz von Stuck, Luigi Bonazza, Wilhelm Bernatzik, Wilhelm List, Maximilian Lenz, Erich Mallina , Rudolf Jettmar, Eduard Veith, Frantisek Kupka, Maximilian Pirner, Karl Mediz, Arnold Clementschitsch, Koloman Moser, Wenzel Hablik, Ernst Stöhr, Oskar Kokoschka y otros.

(más…)

Steve McQueen al completo

El centro Schaulager de Basilea presenta, hasta el 1 de septiembre, la más completa muestra dedicada hasta la fecha a la obra del artista británico Steve McQueen, compuesta por una veintena de films y fotografías ubicadas en un espacio cuyas luces, sombras y espejos se han diseñado específicamente para mostrar la obra del inglés.

La exhibición pretende proporcionar al espectador una experiencia de contemplación muy distinta a la de una exposición convencional, por eso podrá verse, como ocurre en los cines, sólo por la tarde y por la noche, y dado que en ella predominan las imágenes en movimiento, una única entrada permitirá tres visitas en tiempos distintos.

(más…)

El DIA:Beacon celebra una década

Situada a orillas del río Hudson, una fábrica de la empresa de galletas Nabisco cumple diez años convertida en un consolidado centro de arte contemporáneo: Dia:Beacon, que exhibe esculturas de Dan Flavin, Richard Serra o John Chamberlain o piezas de Andy Warhol, Sol LeWitt y Bruce Nauman pertenecientes a la colección de Heiner Friedrich y Philippa de Menil.

 

El museo cuenta con 22.300 metros cuadrados de espacio expositivo y el año pasado fue visitado por 75.000 personas.

 

En mayo la institución adquirió una treintena de obras que tenía prestadas de la Fundación Lannan, entre ellas algunas de Dan Flavin, John Chamberlain, Agnes Martin o Bruce Nauman.

 

 

Carsten Höller abrirá el Centro de Arte Botín

El belga Carsten Höller será el primer artista en exponer en el nuevo Centro Botín de Santander en junio de 2014, según ha anunciado la Fundación Marcelino Botín.

 

Vicente Todolí ha anunciado, además, que el Programa de Artes Plásticas del Centro Botín girará en torno a los propios programas de formación e investigación de la Fundación y que el 80% de la programación se centrará en arte contemporáneo.

  (más…)

Chopin en el Museo del Prado

El maestro pianista Horacio Lavandera ofrecerá mañana, a las 19:30 horas en el auditorio del Museo del Prado, el concierto “Chopin en el Museo del Prado”, en el que interpretará varias piezas del compositor romántico.

  (más…)

Las divergencias de Charley Brown

La Dolby Chadwick Gallery de San Francisco presenta, hasta el 31 de agosto, nuevas pinturas de Charley Brown, artista de trayectoria hasta ahora figurativa que ha derivado hacia la abstracción y la ruptura de la dimensión espacial en sus elementos esenciales, incorporando referencias a Richard Serra, Franz Kline y Robert Motherwell.

Nacido en California en 1945, Brown estudió en el California College of the Arts de Oackland y en la Humbolt State University. Su obra se ha expuesto en el New Museum de Nueva York, el Smithsonian Institute, la New Main Library of San Francisco y la Stanford University. Ésta es su primera individual en la Dolby Chadwick Gallery.

Donación de 10 millones de libras a la Tate Modern

. La Eyal Ofer Family Foundation donará 10 millones de libras a la Tate Modern para apoyar la financiación de su ampliación, según acaba de anunciar el centro londinense. Eyal Ofer es un magnate del transporte marítimo internacional y su familia tiene una larga tradición de filantropía en el Reino Unido y en el extranjero.

Los nuevos espacios de la Tate ofrecerán amplias áreas para la cultura visual contemporánea: fotografía, cine, vídeo y performance. En reconocimiento a su donación, la Tate pondrá el nombre de Eyal Ofer a una galería donde se muestran obras de Matisse, Picasso, Edward Hopper y Gauguin.

Tras la ampliación, pasado 2016, la extensión de la Tate se habrá incrementado en un 60% y sumará 21.000 metros cuadrados. De momento se ha recaudado el 85% de los 215 millones de euros necesarios para las obras.

(más…)

Julio Silva: el blanco del papel como campo abierto

El MACLA de Buenos Aires exhibe hasta el 1 de septiembre una muestra de dibujos y pinturas de Julio Silva que integran su colección. Serán 85 obras realizadas entre las décadas de los 60 y 70, la mayoría de ellas en temperas y tinta sobre diferentes tipos de papel, salvo dos, de grandes dimensiones, ejecutadas en acrílico sobre tela.

 

Silva, que vive y trabaja entre Italia y Francia, no sólo desarrolla su trabajo en la pintura y el dibujo, también en la escultura.

 

 

Idaira del Castillo y los 13 ochomiles

La artista tinerfeña Idaira del Castillo emplea retales de tela sobre los que pinta con lápices de colores, rotuladores, pigmentos, pinturas o tintes para plasmar las figuras de cinco lycaones, una nutria y un cocodrilo, elenco que completa con un políptico y 13 ochomiles. Con esa narrativa plástica tan poco habitual, la artista presenta en el Centro de Arte La Regenta una muestra en la que retrata situaciones cotidianas y la relación social de sus obras con el entorno. Podrá verse hasta el 31 de agosto.

 

El objetivo de la obra gráfica de del Castillo es mostrar, desde su visión personal, situaciones de la vida que nos son cotidianas interpretando las formas en que se relacionan dentro de un entorno social.

  (más…)

Et nunc, en homenaje a Paco Juan, El Roto y Gervasio Sánchez

Aitor Ansotegi, Ander Gómez-Miranda, Arrate López Apellániz, Cristian Jerez, Iker Carretero, Itxaso Jiménez Iribarren, Jaione Vélez Samaniego, Jorge López Ruiz, Mar de Dios, Mario Montoya Castroviejo, Mikel Ruiz Pejenaute, Nagore Etxabe, Xandra Villar Amigo y Valeria Duka presentan en la Galería Windsor Kulturgintza desde ayer una selección de trabajos que delatan preocupaciones personales y que también desvelan imágenes de la sociedad contemporánea en escultura, fotografía, pintura y vídeo.

La exposición homenajea Paco Juan, El Roto y Gervasio Sánchez, por marcar caminos, y a la Escuela Vasca.

A/CE y la Fundación Federico García Lorca celebran al Lorca neoyorquino

En junio de 1929, García Lorca viajó a Nueva York donde pasó nueve meses, seguidos de otros tres en La Habana, un periodo que transformó su visión de la poesía, el teatro y la función social del artista.

El 16 de julio, “Poeta en Nueva York. Federico García Lorca. Una noche en Madrid” ofrecerá en la Residencia de Estudiantes una selección de los actos organizados por la Fundación Federico García Lorca y Acción Cultural Española (AC/E) bajo el nombre Lorca in NY: A Celebration, que se inauguraron el pasado 5 de abril en la New York Public Library (NYPL) con la exposición “Back Tomorrow: Federico García Lorca / Poet in New York”.

Durante estos meses, más de veinticinco actividades han conmemorado en diversos lugares la influencia que el poeta granadino dejó a su paso por estas ciudades y la huella que dejaron en él y que plasmó en una de sus obras más significativas, Poeta en Nueva York, que nunca vio publicada.

 

(más…)

Hallan un ejemplar de Cantares gallegos con una foto inédita, un poema autógrafo y una carta de Fernán Caballero a Rosalía de Castro

Esta mañana, el presidente de la Fundación Rosalía, Anxo Angueira; el director general de la Fundación Barrié, Javier López y el comisario Xosé Barro han presentado en la Fundación Barrié de Vigo un ejemplar de “Cantares gallegos” recientemente descubierto que se incorpora desde hoy a la muestra “No principio foi o verso. Rosalía de Castro”.

 

Se trata de un ejemplar único de una primera edición de estos cantares que incluye una fotografía original no conocida hasta ahora de Rosalía de Castro y un autógrafo con los dieciséis primeros versos del poema inicial de esta obra firmado por la autora.

  (más…)

El Ayuntamiento de Oslo aprueba el Museo Munch de Juan Herreros

Hace aproximadamente un mes que el Ayuntamiento de Oslo dio luz verde definitiva a la construcción del Museo Munch en el nuevo barrio de Bjorvika de la capital noruega, junto al célebre edificio de la Ópera.

 

La disputa entre los partidos políticos sobre la ubicación, el programa y la financiación del museo se saldó finalmente con el acuerdo de que el proyecto “Lambda” firmado por el estudio español Herreros Arquitectos era la mejor opción de todas las que los diferentes agentes participantes en la discusión plantearon.

 

Las obras previsiblemente comenzarán en mayo de 2014 y finalizarán en diciembre de 2017.

 

 

Una virgen de Zurbarán, invitada en Bilbao

La última obra invitada al Museo de Bellas Artes de Bilbao, hasta el 15 de septiembre, es un óleo de Francisco de Zurbarán perteneciente a la Colección Banco Santander y fechado en 1630-1635.

 

El Museo de Bellas Artes de Bilbao posee un importante conjunto de obras de Zurbarán: Santa Catalina de Alejandría; Santa Isabel de Turingia; La Santa Faz, La Virgen con el Niño Jesús y San Juan Bautista niño.

 

Virgen niña dormida es una de las obras más emblemáticas de la Colección Banco Santander, y en ella Zurbarán despliega todas sus cualidades como retratista. Destaca su dominio absoluto en la intensidad expresiva del rostro de la Virgen niña y su capacidad para reproducir las telas y los materiales con una particular concepción del color.

(más…)

Anibal en Hispania

El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, situado en Alcalá de Henares, presenta hasta el 12 de enero “Aníbal en Hispania”, muestra que, a través de la figura del general Aníbal Barca, da a conocer las huellas de la cultura cartaginesa en la Península Ibérica.

La muestra analiza lo que sabemos del personaje y de su dinastía, que se instaló en la Península Ibérica en el siglo III a.C, y renovó la estructuras estatales existentes basando su poder en la creación de grandes ciudades, en la autoridad de príncipes poderosos, en ejércitos organizados, en la explotación planificada de los recursos naturales y en una cuidada diplomacia.

Articulada de forma amena y didáctica, la exposición busca ofrecer respuestas claras a quién era Aníbal.

El Pau Casals coleccionista, en Tarragona

El Museu d´Art Modern de Tarragona abre hoy “Pau Casals, coleccionista de arte”, muestra comisariada por Francesc Fontbona que propone una visión sobre la colección de arte de Pau Casals y de las relaciones del músico con las artes plásticas. Entre sus fondos figuran trabajos de Josep Amat, Ricard Canals, Ramon Casas, Rafael Benet, Joaquim Mir, Francesc Gimeno, Ramon Martí Alsina, Eliseu Meifen, Mariano Benlliure, Apel·les Fenosa, Agustí Querol y Joan Rebull.