Las cerámicas ganadoras del último Premio CERCO se muestran en Teruel

Los frutos de la última edición del Premio Internacional de Cerámica Contemporánea CERCO, organizado por el Museo de Teruel en colaboración con la Asociación de Artesanos de Aragón, la Diputación General de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza, se exhiben desde hoy en el primer centro.

 

Se muestran la obra ganadora y los 21 proyectos seleccionados de los 54 presentados procedentes en su mayoría de España y con participación internacional de Italia, Túnez, Francia, Finlandia o China.

 

La selección se ajustó a los nuevos criterios de la Bienal Cerco en la que se convocaban proyectos bajo el lema “Cerámica y paisaje”. CERCO establece de este modo una novedad dentro del campo de la cerámica al premiar en otra modalidad proyectos que sean realizables en cerámica.

  (más…)

La “continuarración” de Dora García

El Centro José Guerrero de Granada presenta desde mañana el proyecto de Dora García “Continuarración”, cuyo título procede de una palabra encontrada en la página 205 de “Finnegans Wake”, la última obra de James Joyce. La propuesta de la artista contiene también la idea de progresión, pero en una misma historia contada en tres capítulos que se corresponden con las tres plantas del museo en las que se divide la exposición, que corresponden a los años 2011, 2012 y 2013, y que pueden hacerse corresponder también con las tres películas mostradas.

El relato resultante enlaza Joyce y la antipsiquiatría, el activismo político, el sistema judicial, la realidad y la ficción.

El trabajo de la vallisoletana Dora García abarca muchas disciplinas diferentes, principalmente texto, vídeo, y performance, y casi siempre es específico para el lugar donde se presenta. Se interesa por modificar las convenciones entre autor, obra y espectador y sus trabajos son siempre abiertos y “en progreso”, con un gran cuidado de lo formal.

(más…)

Caballé, Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado hoy otorgar la Medalla Internacional de las Artes de la región a Montserrat Caballé, una de las primeras voces del mundo por su calidad vocal y perfecto dominio de la técnica.

 

La soprano barcelonesa logró ingresar en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de la Ciudad Condal y estudió con Napoleone Annovazi, que le enseñó el secreto del canto, y con profesoras como Conchita Badía o Eugenia Kemény, a quien atribuye el desarrollo de su espectacular técnica respiratoria. Debutó oficialmente en 1956 con la representación de “La flauta mágica”, de Mozart.

 

Destaca por su voz de soprano lírica, su matización vocal y sus exquisitos pianissimos.

  (más…)

Designado el Consejo Asesor de ARCOmadrid 2014

Ayer se celebró la reunión plenaria de la Fundacion ARCO para constituir el Consejo Asesor de la misma, un nuevo órgano, presidido por Luis Eduardo Cortés, presidente Ejecutivo de IFEMA, que estará formado por personas de relevancia en el ámbito cultural, académico y profesional.

 

El Consejo orientará al Patronato en los asuntos que estime de trascendencia para la administración y gobierno de la Fundacion ARCO, constituida en 1987 con el objetivo de fomentar la investigación, divulgación y difusión del arte contemporáneo y la publicación, formación y enseñanza de las tendencias y técnicas artísticas.

 

A lo largo del último año, su actividad le ha llevado a hacerse cargo de las tareas que hasta ahora impulsaba la Asociación Amigos de ARCO, consistentes en la selección y puesta en marcha de iniciativas, acciones y premios dirigidos a su principal objetivo de dinamizar e impulsar el mercado.

  (más…)

La vida, viaje a través del azul

El Museu Picasso de Barcelona abre el 11 de octubre la exposición “Viaje a través del azul: La Vida”, que busca establecer las conexiones entre La Vida, los dibujos relacionados con esta obra que forman parte de la colección del centro y la imagen escondida bajo la pintura Azoteas de Barcelona.

 

La muestra, que combina aspectos técnicos de restauración y conservación con aspectos artísticos, presentará el material científico obtenido, las analíticas para la caracterización de materiales y los datos sobre la técnica pictórica.

 

Los resultados del estudio exhaustivo realizado por el Museu de la pintura de su colección Azoteas de Barcelona (1903) han puesto de manifiesto la estrecha relación entre una imagen subyacente –que representa a una pareja– y otros dibujos de la colección del mismo periodo, así como las coincidencias cromáticas con pinturas de finales de 1901, en el período llamado “época azul”.

 

La propuesta permitirá ver, por primera vez en Barcelona desde que el mismo autor la vendiera a principios del s. XX, esta obra capital de la época azul del malagueño.


Una galería virtual para el patrimonio del Ayuntamiento sevillano

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado este lunes una galería digital en la que podemos contemplar en detalle setenta de las principales obras de arte custodiadas por la casa Consistorial.

El proyecto pone al alcance del público sus tesoros, acompañados de información sobre la pieza, su autor y procedencia y visitas virtuales de las salas donde se encuentran.

En el futuro podrían digitalizarse piezas del Antiquarium, el Centro Mudéjar o el Centro de Cerámica de Triana.

Janet Cardiff lleva el arte contemporáneo a Fuentidueña

Hasta el próximo 8 de diciembre, Janet Cardiff presenta en los claustros del Metropolitan Museum de Nueva York su instalación sonora The Forty Part Motet, fechada en 2001 y considerada una obra maestra de la artista. Consta de cuarenta altavoces de alta fidelidad posicionadas en puntos estratégicos de la capilla de Fuentidueña.

Ofrecen una pieza musical de catorce minutos de duración, con un interludio oral de tres minutos incluido, en el que se reinterpreta el motete Spem in alium numquam habui, la pieza más conocida del compositor del s XVI Thomas Tallis. Los visitantes pueden caminar entre los altavoces, sumergiéndose en una experiencia inmersiva escuchando las voces individuales de bajo, barítono, alto, tenor y soprano combinadas con fragmentos polifónicos.

Normalmente esta pieza se presenta en espacios más neutros, pero su escucha en la capilla de Fuentidueña evoca los conciertos de música antigua que en siglos pasados tuvieron lugar en este templo, del que en Nueva York podemos ver un ábside del s XII trasladado desde Segovia y cedido en préstamo permanente por el Gobierno español en 1957. Su acústica es excelente.
(más…)

Stan Douglas, entre el cine y la fotografía

Desde finales de los ochenta, Stan Douglas elabora películas, fotografías e instalaciones que evocan lugares y hechos del pasado. Se apropia de códigos y  técnicas propias del cine, la televisión o la fotografía de prensa y parte de su trabajo se exhibirá, entre el 12 de octubre y el 26 de enero, en el Carré d´ Art de Nimes.

Allí veremos varias de sus series fotográficas realizadas entre 2008 y 2013: Mid Century Studio, Disco Angola, Crowds y Riots, compuestas por imágenes que cuestionan las bases del fotoperiodismo, la retórica del reportaje y la conversión de la información en espectáculo en los medios de comunicación de masas.

La exposición es una coproducción del Carré con la Haus der Kunst de Munich (donde podrá verse en verano 2014), el Museu Berardo de Lisboa (donde llegará a finales de 2014), la Galería Nacional de Irlanda (2015) y el centro Wiels de Bruselas (2015).

(más…)

Arikha 1966-2010

Muchos niños dibujan, pero los dibujos de Avigdor Arikha ya llamaban la atención a sus doce años, cuando fue deportado a un campo de concentración rumano y plasmó en sus obras las escenas desgarradoras que lo rodeaban, cosechando el interés de miembros de la Cruz Roja. En 1944 fue enviado junto a otros 1500 niños a Palestina y estudió en la Escuela Bezalel de Arte de Jerusalén. Recibió una beca de la Escuela de Bellas Artes de París y entabló amistad con Alberto Giacometti y Samuel Beckett, decisivos en su evolución hacia un naturalismo post-abstracto, como él mismo lo definió.

La Marlborough londinense ofrece, hasta el 2 de noviembre, una muestra que repasa sus últimas cuatro décadas de carrera y que incluye dibujos, grabados, acuarelas y pasteles. En 1965 dejó de pintar y empezó a dibujar, sólo del natural. Continuó de esta suerte, pintando y grabando, durante ocho años, hasta 1973, en que sintió la necesidad de reencontrarse con la pintura. Desde entonces, pinta directamente el objeto, sin dibujo previo.

(más…)

El Premio BMW de Pintura tiene nueva categoría: Innovación

El Premio BMW de Pintura tiene como finalidad promover la pintura y el arte en España mediante la difusión cultural y la consagración de nuevos talentos y, en su vigésimo octava edición y recién cerrado el plazo de presentación de obras, su organización ha decidido sumarle una nueva modalidad: el Premio BMW i, coincidiendo con el lanzamiento mundial del nuevo BMW i3, el primer coche eléctrico de BMW Group.

Este año el certamen ha recibido el mayor número de obras (más de 800) desde que se pusiera en marcha hace ahora 28 años.

(más…)

El Círculo de Bellas Artes homenajea a Martín Chirino

El Círculo de Bellas Artes abre el 30 de octubre una muestra en homenaje a Martín Chirino, que fue también presidente del CBA entre 1982 y 1992 y cabeza visible del movimiento de refundación del Círculo.

 

La exposición, comisariada por el artista y el equipo de exposiciones del CBA, consta de quince esculturas que después se integrarán en la colección de la Fundación Martín Chirino, cuya apertura está prevista para el próximo año en el Castillo de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria.

 

Como complemento a esta exposición, el Cine Estudio acogerá la proyección de “Martín Chirino, el escultor del hierro”, un documental que captura la trayectoria vital del artista.

(más…)

Barceló a la lejía

Las Acquavella Galleries de Nueva York presentan, hasta el 22 de noviembre, una selección de trabajos recientes de Miquel Barceló en la que es la primera muestra individual de este artista en Estados Unidos en una década. Se exhiben dos series: una de pinturas táctiles de tonalidades blancas y otra de oscuros retratos elaborados en lienzos de lino, algodón y terciopelo con lejía, tiza y carbón de leña.

Estas últimas obras ofrecen representaciones ditorsionadas de la familia y amigos de Barceló y evocan los espectrógrafos fantasmales de finales del siglo XIX utilizados por los espiritistas para plasmar fenómenos paranormales.

En su conjunto estas piezas, como otras muchas de su carrera, nacen de las reflexiones del artista en sus viajes por Europa y África Occidental y se vinculan estrechamente a la naturaleza.

(más…)

La Fundación Focus-Abengoa avanza su programación 2013-2014

La Fundación Focus-Abengoa ha presentado el programa de actividades previstas para el curso 2013-2014 que desarrollarán en el Hospital de los Venerables de Sevilla.

 

Para este curso se ha diseñado un programa de actividades dirigidas a universitarios, público en general, jóvenes, niños y profesionales.

 

Cabe destacar la exposición “Nur: la Luz en el Arte y la Ciencia del mundo Islámico“, que se abrirá al público el 26 de octubre en la Fundación Focus-Abengoa, y con la que se quiere poner en valor la herencia cultural y artística de las principales civilizaciones islámicas.

 

Coincidiendo con esta exposición, la Fundación va a desarrollar diversas actividades dirigidas a escolares y público en general, para que conozcan de forma amena y didáctica los entresijos de la muestra.

 

Además, durante todo el curso la Fundación organiza para las familias interesadas talleres sobre las distintas técnicas que existen para trabajar la cerámica los fines de semana.

 

Poco después, a principios de noviembre, se celebrará un nuevo Ciclo de Conciertos de Promoción, con el que se quiere acercar la música de órgano a los jóvenes universitarios. Este año los conciertos correrán a cargo de los organistas Alberto Sáez Puente, Jordi Cabré Roca y Aaron Ribas, bajo el título “El órgano barroco en la globalización cultural del siglo XVII y los siguientes”

 

Este ciclo se enmarca en la programación musical que desde hace 22 años organiza la Fundación Focus-Abengoa en torno al órgano de la Iglesia de los Venerables.

  (más…)

Austria conoce a Lucian Freud

El Kunsthistorisches Museum vienés presenta, a partir de mañana, la primera retrospectiva de Lucian Freud en Austria: un estudio de sus setenta años de carrera que contará con sus pinturas más emblemáticas y prestará especial atención a su interés por la historia del arte anterior y la escultura egipcia antigua.

Han prestado obras para la ocasión el Metropolitan Museum, la Tate o el Museo Thyssen.

(más…)

Segunda individual francesa de Guy Tillim

Para su segunda monográfica de envergadura en Francia, que se presenta hasta diciembre en Centre photographique d’Ile-de-France, Guy Tillim exhibe por primera vez su proyecto Second Nature, compuesto por imágenes tomadas en 2010 y 2011 en Brasil y la Polinesia francesa que exploran la capacidad de la fotografía para restituir visualmente el paisaje natural o urbano.

Nacido en 1962 en Johannesburgo, Tillim vive y trabaja en Ciudad del Cabo y ha colaborado con Reuters y France Presse.

Carroll Cloar al completo

El Georgia Museum of Art muestra, hasta el 5 de enero, setenta pinturas de Carroll Cloar procedentes de colecciones públicas y privadas. Sus obras rinden homenaje a los maestros realistas norteamericanos y también a los puntillistas y a la atmósfera inquietante del Surrealismo y destacan por sus colores saturados, sus patrones repetitivos y sus planos sin apenas profundidad.

Ofrecen una visión única e intemporal del sur de Estados Unidos.

Morimura, el teatro en uno mismo

El Andy Warhol Museum presenta hasta el 12 de enero una exposición retrospectiva del artista japonés Yasumasa Morimura, conocido por sus personales versiones fotográficas de obras icónicas de la historia del arte y la cultura popular en las que introduce su propia imagen.

Morimura reinventa así las narrativas históricas cuestionando las nociones de originalidad y reproducción, género y raza. Integran la muestra las series Requiem, Actors y Art History.

La fascinación de Morimura por el autorretrato, el mundo de las celebrities, la vida gay y transexual, la historia del arte y la cultura popular lo alinea estrechamente con la obra de Andy Warhol, del que se califica como “hijo conceptual”.

(más…)

El último cuarto de siglo en Jim Hodges

Hasta el próximo enero, el Dallas Museum of Art, en colaboración con el Walker Art Center, repasa la carrera de Jim Hodges desde 1987 haciendo hincapié en los temas que han marcado su producción. Se incluyen ochenta piezas elaboradas en su mayoría con materiales cotidianos que hacen referencia a asuntos como el paso del tiempo, la pérdida de la identidad y el amor. Veremos fotografías, dibujos, instalaciones y objetos elaborados con espejos, bombillas o vidrio.

Se trata de la primera gran retrospectiva dedicada a Hodges.
(más…)

Muere Ángeles Santos

Ángeles Santos Torrella, pintora pionera de las vanguardias en España, falleció el pasado jueves en Madrid a los 101 años.

Nacida en Portbou en 1911, empezó muy pronto a pintar, recibió clases del italiano Cellino Perotti y se dio conocer con “Un mundo”, un óleo surrealista que pintó a los 18 años y que representa el planeta en un cubo. Actualmente forma parte de los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Participó en el IX Salón de Otoño de Madrid en 1929, en 1931 realizó una exposición individual en París y en 1932 participó en la colectiva de Artistas Ibéricos en San Sebastián, Copenhague y la capital francesa. El año siguiente fue invitada a exponer en la muestra colectiva del Carnegie Institute de Pittsburgh y en 1936 figuró en el pabellón español de la Bienal de Venecia.

(más…)

Descubren un retrato a color de Isabel de Este a cargo de Leonardo

Hallan en Suiza un retrato de Isabel de Este pintado por Leonardo da Vinci que había permanecido 500 años oculto y que es ya considerada una de las precursoras de la célebre Mona Lisa, en el suplemento Sette del Corriere della Sera.

 

La pintura, a color, ha sido encontrada en el búnker de la casa de una familia suiza y es el sucesor del carboncillo previo hecho por el maestro italiano y conservado en el Museo del Louvre en París.

 

Probablemente, mientras el carboncillo fue realizado por Da Vinci a principios del siglo XVI, cuando era huésped del marqués Francisco II Gonzaga en Mantua, el retrato a color tuvo que esperar alrededor de quince años para ser realizado.

 

Se trata de un óleo sobre tela realizado entre los años 1513 y 1516 con una medida de 61 centímetros de largo y 46,5 de ancho que presenta varios motivos iconográficos inspirados en Santa Catalina de Siena, como corona y cetro.

(más…)