Sometimes blue, sometimes glue

La Galería Luis Adelantado de México D.F abre hoy “Sometimes blue, sometimes glue”, una de las mayores muestras de Morten Slettemeås hasta la fecha y la segunda individual del artista en Luis Adelantado México.

 

Slettemeås usa una vibrante paleta cromática que se combina con una mezcla ecléctica de imágenes y dibujos inspirados por imágenes e ideas de la Historia, de la Historia del Arte y hechos contemporáneos, todo ello combinado con referencia subjetivas. Sus pinturas son expresivas y con un registro de colores y formatos de gran intensidad.

  (más…)

Hallan en Londres un boceto inédito de Constable

Encuentran en el Victoria & Albert Museum de Londres un boceto al óleo inédito de John Constable escondido tras una de sus pinturas. El hallazgo se produjo cuando los conservadores estaban retirando un forro suelto de la pieza Branch Hill Pond: Hampstead cuando descubrieron el boceto, de 24,5 por 39,4 cm.

 

El Victoria & Albert muestra desde hoy el boceto, que representa un cielo ventoso tapado por árboles. Según los expertos, se fecha a principios de 1820 y probablemente fue pintado a finales de verano en un lienzo fijado a la caja de pinturas del creador británico.

  (más…)

Up & Rolling, lo próximo en Blanca Berlín

A modo de despedida del 2013, Blanca Berlín ha reunido a un grupo de fotógrafos de la galería en una exposición colectiva, “Up & Rolling”, en la que se muestra cómo la vida continúa, la naturaleza sigue transformándose y la huella dejada permanece latente enriqueciendo la trayectoria vital de las nuevas generaciones.

 

Junto a la obra de Michèle Maurin, se mostrarán trabajos de creadores jóvenes como Ma Casanova, Rubén Morales o Andrea Sánchez-Elia, la más reciente incorporación a esta sala.

 

La elección de estos cuatro artistas ha partido de la técnica que los une: la toma analógica positivada sobre gelatina de plata.

 

Congost y Henry Coombes, al alimón en Glasgow

Henry Coombes y Carles Congost comparten tema de sus investigaciones: las limitaciones de los géneros artísticos, la capacidad del arte para rebelarse ante las expectativas del público o el retorno de la pintura, y hasta el 26 de enero comparten exposición en el CCA de Glasgow, una muestra compuesta por dibujos, pinturas abstractas o vídeos en los que se alude a la transposición en la escena artística de las jerarquías sociales.

La exhibición, comisariada por Emma Brasó, presentará sus trabajos recientes, entre ellos un film inédito de Coombes titulado Two Discs and a Zed que dramatiza las relaciones entre cultura y naturaleza y otro vídeo último de Congost, Paradigm.

(más…)

Vuelve Ilustrísima, salón del dibujo y la ilustración del Museo ABC

Por segundo año consecutivo, del 12 al 15 de diciembre se celebra Ilustrísima, el salón del dibujo y la ilustración del Museo ABC, una plataforma donde reconocidos creadores que trabajan habitualmente en estas disciplinas exponen y venden su obra e interactúan con los coleccionistas y el público.

 

Las salas del Museo ABC volverán a acoger un moderno mercadillo donde comprar obra original para ampliar una colección o para regalar a precios asequibles.

  (más…)

La paciencia observadora de Ferrán Freixa

El Centro Cultural Tecla Sala presenta hasta el 25 de mayo una exposición de Ferran Freixa (Barcelona,1950), artista con una gran capacidad para captar y sublimar el estado de las cosas, un paciente observador de las luces, sombras y matices.

 

Su predilección es observar el paso del tiempo a partir de escenas ambiguas, objetos, espacios o arquitecturas inertes.

 

Esta exhibición es la primera retrospectiva del artista y resume cuarenta años de trabajo con una obra silenciosa, extremadamente refinada, fruto de una dimensión autobiográfica.

 

El barcelonés entró en el mundo de la fotografía de forma autodidacta y en 1969 empezó a trabajar en los campos de la moda, la industria y la publicidad. A partir de 1978 se especializó en la fotografía de arquitectura y de interiorismo y desde 1973 ha realizado un gran número de exposiciones de sus fotografías de autor en galerías y museos de Europa y de los Estados Unidos.

Ciria muestra su obra reciente en Berlín

Bajo el título de “Over/Under the Raw”, la berlinesa Galerie Kornfeld muestra, hasta el 8 de febrero, una selección de obras recientes de José Manuel Ciria que suponen un deliberado regreso a la abstracción. Se incluyen tres series de trabajos marcados por cambios en la vida del artista (su traslado de Nueva York a Madrid y su inminante marcha a Londres) y por su investigación de las relaciones entre gesto y orden, entre estructura geométrica y pincelada vibrante.

(más…)

Villepin subasta su colección bibliográfica

La parisina casa de subastas Drouot pondrá a la venta los días 28 y 29 de este mes las 500 piezas que componen la biblioteca del ex ministro francés Dominique de Villepin. El valor de sus fondos se cifra en torno al millón y medio de euros.

En ellos encontramos piezas de museo, ediciones dedicadas de La Boétie, Sartre o Victor Hugo y manuscritos de Mussolini, De Gaulle o Gandhi, así como testimonios anónimos y carteles de época.

Robert Smithson en Texas

Reconocido internacionalmente por sus trabajos de land art a gran escala, Robert Smithson visitó a menudo el estado de Texas entre 1966 y 1973 para desarrollar diversos proyectos que, salvo uno (Amarillo Ramp, 1973), no llegaron a materializarse; cinco de ellos los revisa, hasta abril de 2014 en una muestra, el Dallas Museum of Art.

La exhibición presenta dibujos apenas conocidos y esculturas.

(más…)

Homenaje neoyorkino a Isa Genzken

Hasta el 10 de marzo, el MoMA presenta la primera retrospectiva completa de la producción de Isa Genzken en un museo americano y la mayor hasta la fecha dedicada a su obra.

 

Célebre por sus recientes esculturas de encaje, ha cultivado también la pintura, la fotografía, el collage, el dibujo o el vídeo. Muchos de los cerca de 150 objetos que conforman la exposición podrán verse Estados Unidos por primera vez.

 

La última década ha sido particularmente productiva para la alemana, que ha redefinido su forma de trabajar en objetos y collages. En Nueva York podemos ver desde esculturas de pequeño formato hasta instalaciones.

(más…)

Adam Szymczyk, director de Documenta 14

Documenta anunció ayer que su 14ª edición será dirigida por Adam Szymczyk, director actual de Kunsthalle Basel.

 

El año pasado, Documenta 13 fue dirigida por Carolyn Christov-Bakargiev.

 

Documenta 14 tendrá lugar del 10 de junio al 17 de septiembre de 2017 en Kassel.

Se acabaron las lágrimas

Hasta el próximo 16 de diciembre, el vallisoletano Palacio de Pimentel presenta “Se acabaron las lágrimas”, un proyecto fotográfico de Fernando Fradejas compuesto por imágenes que quieren reproducir el drama cotidiano de la violencia de género.

El fotógrafo riosecano se ha valido de su experiencia como Guardia Civil para dejar constancia en sus instantáneas de esta lacra.

Ron Mueck, de París a Buenos Aires

Hasta el 23 de febrero de 2014, la bonaerense Fundación Proa presenta la primera muestra en Sudamérica de Ron Mueck, una exhibición que ya ha pasado por la Fondation Cartier pour l’art contemporain y que entre marzo y junio del próximo año veremos en el Museu de Arte Moderna do Río de Janeiro.

 

Mueck se inscribe en la tradición escultórica donde es representada la figura humana; aunque sus temas, materiales y técnicas que lo convierten en un autor original, innovador y profundamente contemporáneo. Sus trabajos llaman la atención del público por el cambio de escala en las dimensiones y el realismo de sus figuras, cuyos gestos expresan situaciones llenas de vida y misterio, encierran una interioridad vital y profunda y a la vez expresan la obsesión del artista por la verdad y la perfección de su técnica.

 

Utiliza materiales como resina, fibra de vidrio, silicona y pinturas acrílicas para reproducir fielmente todos los detalles de la anatomía humana y construir esculturas que tematizan la vida y la muerte y evocar un tipo de realismo íntimo y monumental.

(más…)

Parte de la colección Masaveu se muestra en CentroCentro

Formada a lo largo de tres generaciones familiares y actualmente perteneciente a la Corporación Masaveu, la colección de este nombre es gestionada por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson a día de hoy y reúne más de 1.500 piezas fechadas desde la Edad Media a nuestros días, de las que 63 obras se exhiben en CentroCentro desde el 29 de noviembre.

 

Veremos pinturas y esculturas datadas entre los siglos XII y XIX y será la primera vez en que puedan contemplarse reunidas tantas obras y de tal calidad de los fondos de la Colección Masaveu. En el proceso de preparación de la exposición se han catalogado piezas inéditas que también viajarán a Madrid.

 

La gran mayoría son de temática religiosa y el recorrido de la exposición tendrá como hilo conductor los cambios en los materiales y procedimientos artísticos en el transcurrir de siete siglos. Habrá obras de El Greco, Zurbarán, Ribera, Murillo, Alonso Cano, Matthis Gerung, El Bosco o Joos van Cleve el Viejo.

El Víctor Hugo surrealista

La Maison Víctor Hugo de París desvela el lado más surrealista de la faceta creativa del escritor a través de una exposición en la que sus dibujos del autor se intercalan con los de los seguidores de ese movimiento artístico, como Óscar Dominguez o Max Ernst.

 

Hasta mediados de febrero podrá contemplarse “La cime du rêve”, muestra en la que medio centenar de dibujos del autor de “Los Miserables” se yuxtaponen con los de los grandes del Surrealismo en un recorrido estructurado temáticamente a través de los castillos, la naturaleza, el amor, el bestiario o los jeroglíficos.

Jaume Plensa, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2013

El Premio Velázquez de Artes Plásticas 2013 ha recaído en Jaume Plensa por “la coherencia de una trayectoria en la que ha renovado en profundidad el lenguaje plástico de la escultura, integrando poesía y conceptualización con propuestas de gran intensidad estética”.

 

El galardón lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde 2002 para premiar la obra de un creador en cualquiera de sus manifestaciones y está dotado con 100.000 euros. El año pasado no se convocó debido al abandono de parte del jurado como medida de protesta por los recortes a la cultura y el IVA cultural del 21%.

  (más…)

In love we trash Gdansk. Cualquier plástico dura más que un amor eterno

En su concepción del potencial de la creatividad artística como herramienta para la sensibilización medioambiental, la Fundación Banco Santander ha financiado el proyecto “In lo<3 we trash Gdansk. Cualquier plástico dura más que un amor eterno”, puesto en marcha por Basurama en la ciudad polaca de Gdansk del 21 al 23 de Noviembre.

Contando con la participación del público, “In lo<3 we trash Gdansk” ha transformado los plásticos de esa ciudad en cápsulas inflables e interactivas que se convertirán en espacios lúdicos y de formación en el marco del Festival Re:Miasto, con la finalidad, según Basurama, de “aumentar la conciencia social sobre la cantidad de desechos que producimos ofreciendo un mayor entendimiento del desecho como recurso”, entendiendo el plástico como “la máxima expresión de nuestra sociedad de consumo: con un valor de mercado despreciable, su repercusión en el medioambiente es demoledora”.

(más…)

Rufino Tamayo, entre los más cotizados en Christie´s Nueva York

Rufino Tamayo protagonizó la subasta de arte latinoamericano de la casa Christie’s del pasado 19 de noviembre con la venta de cuatro de sus obras por 1,8 millones de euros. Entre ellas destacó “Mujer alcanzando la luna”, adjudicado en 1,07 millones.

 

Su “Trovador” continúa siendo la obra de un artista latinoamericano vendida al precio más alto en una subasta (5,3 millones de euros).

 

Finalmente “Mujer alcanzado la luna” no superó las estimaciones más optimistas que estimaban el cuadro en 1,3 millones de euros, pero reafirmó a Tamayo como un valor seguro, con la venta de “Dos mujeres en rojos” (1978), por 494.800 dólares, “Niño jugando” (1945), por 316.000 euros, y “Vendedora de fruta” (1940), por 44.000.

 

Beatriz Milhazes logró el segundo mejor precio con su acrílico sobre lienzo “O Casamento”, un juego geométrico que recrea un matrimonio vendido por 758.000 euros, seguido “La Rose Zombie”, del cubano Wifredo Lam, por 628.000, y “Relief No. 285”, del brasileño Sergio Camargo, por 557.000.

(más…)

El paisaje interior en la obra de Concha Gómez–Acebo

Utopía Parkway presenta, hasta el 10 de enero de 2014, una exposición que muestra una parte del quehacer creativo de Concha Gómez‐Acebo desde que se estableció en Brasilia en abril de 2011.

 

Se trata de 18 cuadros y un trabajo en soporte audiovisual fruto de “una mirada lenta”, una contemplación desde el interior.

 

Si en su anterior exposición en 2010 en esta sala, la mirada de Concha viajaba en un tren de cercanías desde la mañana de la agitación laboral de las afueras de Madrid hasta el silencio del anochecer en la soledad castellana, ahora lo hace en la luz blanca e hiriente de Brasilia, en la naturaleza apabullante repleta de ruidos e insectos que crece con las lluvias y arde en la sequía y “que convive con la violencia, la muerte, lo oculto, lo trivial y lo ingenuo”. Brasilia se convierte en su obra en un círculo plástico que recorre el camino del día a la noche, de la sabana tropical del Cerrado al inconfundible urbanismo escultórico de Niemeyer, de la frialdad de sus edificios ideados para funcionarios y la asepsia lujosa de las piscinas del Lago Sul al misterio de sus hoteles y a la vida que late en las vendedoras ambulantes de marmitex.

 

El CGAC celebra su vigésimo aniversario

Este año el CGAC de Santiago de Compostela conmemora su vigésimo aniversario y lo hace con una exposición titulada “93”, para recordar el año de apertura al público de este museo diseñado por el arquitecto Álvaro Siza.

 

“93” es una muestra organizada cronológicamente que presenta obras de más de cien artistas nacionales y extranjeros que trabajan en diversos medios y soportes. La mayoría de los trabajos proceden de colecciones particulares e institucionales de España, Portugal y Francia.

 

Se parte de la premisa de que, a principios de los noventa, se consiguió discernir un cambio profundo en los modos de producción cultural y los artistas comenzaron a tomar mayor conciencia crítica frente a problemas económicos, políticos y sociales marcados por la crisis de los mercados de finales de la década anterior, por la emergencia de preocupaciones y estudios de género y por una postura más vinculada a una “estética relacional”.

 

“93” combina presencias emergentes en diferentes contextos nacionales con artistas de referencia para esa nueva generación, en una horizontalidad cronológica que permitirá al espectador hacer un viaje preciso en el tiempo. La muestra permanece abierta hasta el 23 de marzo de 2014.

(más…)